AMET sin soluciones

El nuevo jefe de AMET estuvo dialogando hace unos días con los representantes de los choferes reconociéndoles su poder, a sabiendas que son el principal obstáculo que enfrentará para organizar el tránsito vehicular, pues hay una mezcla de intereses sociales, con los intereses económicos de sus dirigentes. El General Pablo Arturo Pujol deberá demostrar su voluntad para la solución vial y su autoridad, cuando enfrente las protestas, el caos monumental de los tapones a posta y el manejo “medalaganareo” de los “padres de familia” o de lo contrario no podrá implementar ningún plan para la organización del tránsito. Pero otra parte lo que me preocupó fueron las declaraciones del incumbente de AMET cuando dij “Estoy enfocado en organizar el tránsito y el transporte, pero primero debo conocer los problemas para posteriormente diseñar o crear soluciones definitivas”. O sea, que no tenemos diseñado un sistema que ayude a establecer un seguimiento y un proceso de evaluación que genere todo un conjunto funcional para evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con la estrategia y el plan de acción, para que este resulte realmente valioso. El seguimiento y evaluación de un plan determinado son herramientas de incalculable valor para que se produzca un cambio exitoso en la situación que se haya identificado como un problema. No hay solución definitiva para esta problemática que no sea el seguimiento y evaluación constante de un programa. Si no se tiene un programa, se emplearán los recursos sin un fin fructífero y sin que se produzca el cambio favorable en la circulación vehicular. Para esto es necesario realizar un estudio que sirva de base al programa, que para que sea exitoso requiere tiempo en su elaboración, no se hace de un día para otro. El éxito de un proyecto para organizar el tránsito lleva consigo miles de detalles y de interrelaciones complejas entre los expertos en la materia; estas interrelaciones son necesarias para la culminación exitosa, siempre siguiendo el programa determinado, nunca improvisando, lo cual lleva a tomar las decisiones correctas sobre lo planeado e inclusive a un replanteamiento de lo proyectado Históricamente hay mucha retórica, corrupción, politiquería y poca técnica. Estamos siempre en la cultura de urgencias, improvisando; se contempla solo el corto plazo, cuando lo que debiera plantearse primero es el largo plazo. Y desde ahí, solo desde ahí, el medio y luego, el corto plazo. El gobierno a través de la AMET debe poner todo su empeño en mejorar el tránsito, pues el transporte urbano en su conjunto es una actividad económica de importante magnitud en el devenir de un país. La operación de los vehículos que circulan en el país tiene un consumo importante del Producto Interno Bruto (PIB) al igual que el valor social del tiempo consumido por la ciudadanía en los traslados, de lo que se desprende que los recursos dedicados al transporte urbano son muy significativos. Así mismo debe decirse que los efectos perjudiciales de la congestión de vehículos caen sobre todos los habitantes de la ciudad, en término de deterioro de su calidad de vida: pérdida de tiempo, mayor contaminación acústica y atmosférica, impacto negativo sobre la salud mental, etc. Por lo tanto, de una forma u otra, nadie queda inmune a sus consecuencias. Sabemos que estamos ante un problema complejo y que afecta a todas las grandes ciudades en menor o mayor grado, dependiendo del desarrollo de sus ciudadanos; creemos que para tener un poco de éxito en esta grave e importante situación, la AMET debe tener autoridad sobre los involucrados y también la organización del tráfico vehicular deberá estar precedida por un estudio, preparado por expertos que contribuirá a diseñar una estrategia a ser aplicada por la AMET; si en el país no existen esos expertos, de lo cual estoy seguro, debemos buscar asesoría foránea especializada.

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
0 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios