Circula la segunda edición del libro «Crónicas de San Cristóbal»
Ya se encuentra en las librerías la segunda edición del libro “Crónicas de San Cristóbal”, cuyo autor es el abogado y periodista Ramón Puello Báez.
La obra, calificada por el periodista José Pimentel Muñoz, como una “especie de biblia sancristobalense”, recoge una buena parte del San Cristóbal del Siglo XX, aunque incluye enfoques desde la creación de esa común, cuando era un batey de la Hacienda San Cristóbal, en 1820, pero también su evolución desde que los europeos llegaron a los territorios que hoy constituyen la provincia de San Cristóbal.
El autor indica en la tapa del libro, que su obra tiene un alto valor pedagógico, por las múltiples informaciones y datos históricos sobre la común, así como fotografías, algunas de ellas inéditas o muy poco conocidas por las generaciones de hoy. También señala el autor, que aunque la obra no está dedicada a la dictadura de Rafael L. Trujillo, varias de sus crónicas muestran la presencia e influencia avasallante del dictador en la común, de donde era oriundo y a la cual amó intensamente. Precisamente, una de las crónicas más extensas, es la que se refiere a la “Pasión de Trujillo por San Cristóbal”, la cual contiene muchos datos y revelaciones que todo dominicano debe conocer.
Entre las crónicas mas interesantes del libro, se encuentran la relativa al impacto de las migraciones en el poblado; la historia de la mesa donde se firmó la primera Constitución de la República; la historia de la primera Escuela Agrícola del país, inaugurada por Horacio Vásquez en la común; la explicación de por qué a los mangos que originalmente se sembraron en San Cristóbal, les llaman “Mangos Banilejos”; y la historia de “La Armería”.
Otros artículos de gran interés son los relativos a las galleras, los coches, la llegada del cine y el primer vehículo que circuló en la común, y la historia de edificaciones importantes durante la “Era de Trujillo” en San Cristóbal, como “El Castillo del Cerro” y el Parque de Piedras Vivas”, entre otros.
No pueden quedarse el tema de lo que fue la “Reserva Cívica”, los recuerdos de los años ´20 y ´30, el caso de Gilberto Montás, los sombreros de Baroni y Goria, las farmacias del pueblo y el impacto de la llegada de don Luis Alberti a San Cristóbal y su aporte a la música, la formación musical de muchos jóvenes, su aporte a la radiodifusión y la creación de la gran Orquesta Generalísimo Trujillo, luego Santa Cecilia.
Su autor estima, que la importancia que tiene su obra, es que “rescata de las nieblas del olvido muchos acontecimientos memorables del devenir de la Ciudad Benemérita.