Hace falta una verdadera revolución educativa

imagen
El autor es miembro de número de la Academia de Ciencias de la RD. Reside en Santo Domingo

POR MOISES ALVAREZ

“Un pesimista es sólo un optimista bien informado”Mario Benedetti.

“Houston, tenemos un problema”. Apolo 13.

Recientemente en un periódico de circulación nacional un conocido comunicador se refería al informe en donde la UNESCO presentó los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo realizado en el año 2019 (ERCE 2019), en donde se evaluó a estudiantes de tercer y sexto grado de 16 países de América Latina y se quejaba del manejo pesimista que algunos medios dieron antes que destacar que la buena noticia es que los nuestros mejoraron “en todas las áreas evaluadas, tanto en tercer como sexto grado, respecto del anterior estudio, principalmente en matemáticas en tercer grado”. Y mencionaba la práctica de aquello de ver la copa de los hechos “medio llena o medio vacía” dependiendo del punto de vista de cada quien. Lamento informarle al amigo comunicador que la cosa es peor, pues la copa está VACIA. A continuación, algunos hechos, para confirmar lo anterior.

Si se hubiera tomado el tiempo de leer el resumen ejecutivo de dicho informe, en particular el Anexo I, se habría dado cuenta que en lo que se refiere a las pruebas de tercer grado el porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel II (Nivel Mínimo de Desempeño) en lectura y matemáticas es de un 27.1% y un 19.8%, respectivamente, siendo el más bajo de todos los países encuestados, mientras en las Pruebas de sexto grado el porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel III (Nivel Mínimo de Desempeño) en lectura, matemáticas y ciencias es de 16.4%, 2.1% y 5.6%, respectivamente, quedando en penúltimo lugar por encima de Nicaragua en lectura y ciencias y en último lugar en matemáticas, de todos los países señalados. Para aquellos que le gusta tomar en cuenta los indicadores económicos Nicaragua tiene un Producto Bruto Interno per cápita inferior en más de tres veces al de la Republica Dominicana.

¿Cuáles son las causas de que nuestro país siempre salga tan mal parado en estos indicadores? Aquí esbozaremos, en nuestra humilde opinión, algunas de ellas.

En el caso particular de la República Dominicana (RD) las creencias mágico-religiosas adquieren mucha importancia.

Primero es bueno destacar que la RD, de acuerdo a Wikipedia, no es un país laico sino religioso, o sea cristiano católico. En una última encuesta realizada en el país, aunque se incrementó el número de personas que dicen que no creen o no siguen iglesias, que pasó de 16.6 a 23.2 por ciento, aún tenemos un sólido 59.2 por ciento que se identificó como fiel de la Iglesia Católica.

Hay otras pruebas: la bandera y su escudo (somos el único país del mundo que tenemos la Biblia en su escudo y las palabras Dios, Patria y Libertad, ni siquiera el Vaticano tiene la Biblia en su escudo, como contraste podemos destacar que el escudo de Chile dice: Por la Razón o la Fuerza); la Constitución; las leyes de educación, el poder judicial, las leyes de las fuerzas armadas (el arzobispo de la RD posee un rango militar. Además de tener capellanes castrenses dentro de las fuerzas armadas), el Concordato (este último le da mucho poder a la Iglesia Católica), etc.

Como se podrá ver no estamos tan lejos de Irán y Arabia Saudita

Por último, pero no menos importante es lo señalado en el informe de libertad religiosa 2017 República Dominicana, realizado por la Embajada de los Estados Unidos (EEUU), en donde señala en el resumen que “…Un Concordato con la Santa Sede designa el catolicismo como la religión oficial del Estado y le extiende a la Iglesia Católica privilegios especiales que no le son otorgados a otros grupos religiosos…”. La importancia, por parte de los EEUU, de extender estos privilegios a otras denominaciones religiosas, como los evangélicos, reside en que estos grupos están más acordes con la política exterior estadounidense.

De acuerdo al físico y filosofo Mario Bunge la ciencia y la religión no son meramente diferentes, sino que son antitéticas. De aquí que el estado laico y tolerante sea condición necesaria para que florezcan la ciencia y las humanidades.

Y nos dice. El ejemplo del estudio científico de lo mental muestra que la ciencia y la religión no tienen territorios totalmente separados, sino que a menudo se disputan un territorio: el del origen y naturaleza de la vida y de la mente, el del origen y naturaleza de las instituciones y de las ideologías, y mucho más. Las divergencias radicales entre los enfoques y resultados de la ciencia y de la religión no se advierte en cuestiones estrictamente «técnicas», tales como la de saber si hay monopolos magnéticos. Dichas divergencias salen a luz en cuanto se aborda cualquiera de los problemas que interesan por igual a la religión y a la ciencia. Entre éstos figuran el de si el universo existió siempre o fue creado; el de si hay seres sobrenaturales que pueden hacer milagros (o sea, violar las leyes naturales); el de si el hombre es un pariente próximo de los monos antropoides, o un ser creado a imagen y semejanza de la divinidad; y el de los orígenes históricos y las funciones sociales de las religiones. En cuanto se aborda cualquiera de estos problemas se acaba la tregua y recomienza la guerra entre la ciencia y la religión

Y recalca. Debemos contar con la ideología dominante si queremos entender los mecanismos de control, directos e indirectos, de la actividad científica, ya que la ideología moldea la actitud pública, la que a su vez codetermina la política científica.

Pero no solo es a nivel primario en educación que confrontamos problemas.

En los primeros estudios de percepción de la ciencia y la tecnología realizados en el país en estudiantes de bachillerato de Santo Domingo y del interior del país por la Academia de Ciencias y con el apoyo de la UNESCO, en el 2010 y en el 2012, y en relación al papel de la ciencia y de las creencias religiosas y su importancia, los estudiantes del bachillerato presentan una tendencia mayor a enfatizar la religión o a estar de acuerdo con la autonomía de ambas esferas antes que enfatizar el papel de la ciencia.

Para determinar el nivel de comprensión de algunos conceptos y conocimientos básicos de ciencia y tecnología les presentamos a los estudiantes 14 frases, con la finalidad de que nos informaran si las consideraban ciertas o falsas. En el caso de Santo Domingo solo el 17.0% de los estudiantes pasa la prueba con calificaciones superiores a 70. En la pregunta de si el Sol gira alrededor de la Tierra solo el 50% respondió correctamente. En el caso del interior del país solo el 6.6% de los estudiantes pasa la prueba con calificaciones superiores a 70. En la pregunta de si el Sol gira alrededor de la Tierra solo el 21% respondió correctamente.

Respecto a las creencias mágicas tenemos la influencia de religiones de origen africano (Vudú por ejemplo). Un ejemplo de lo anterior es la noticia, del 2018, de que en escuela embrujada se montan más de 200 estudiantes, enanito los llama para que se lancen de la tercera planta. O la otra noticia, del 2010, sobre un raro fenómeno afecta alumnos escuela de Cabarete.

En lo que se refiere a las pseudociencias, en este caso, la astrología, en la inauguración de una Feria Internacional del Libro, en el 2010, se anunció la apertura de un stand…para astrología. “El pabellón de México, que es el país invitado es el más grande de toda la historia con más de 300 metros cuadrados y donde se exhiben más de trece mil libros; también tenemos el pabellón de astrología que es único en esta feria” detalló el director general de la Feria.

En el Estado de la Ciencia 2020 de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) en lo que se refiere a la participación por país e institución en los comités técnicos de la RICYT (2009 – 2019), la RD no participó en los últimos tres años (2017 al 2019) y su participación en los otros años fue de manera irregular (no participó ni en el 2010 ni en el 2013). Para una participación de un 55%.

En la cantidad de artículos publicados en PubMed por país, España lideraba por un amplio margen la producción iberoamericana sobre Covid-19, con 1,359 documentos. Su producción casi duplicaba la de Brasil, que ocupaba un segundo lugar. Con un total cercano a los 230 artículos acumulados, aparecían a continuación México y Portugal, mientras que un escalón más abajo Colombia y Argentina acumulaban alrededor de 150 documentos, cada una, en el periodo. RD tiene 6.

En inversión en educación superior en relación con el PBI en países de Iberoamérica algunos países invierten una suma inferior al 1% del PBI y otros superan el 2%. El gradiente va desde el 0.41% de República Dominicana, hasta el 2.7% de Chile. Como se puede ver estamos en el último lugar.

En un estudio realizado por Polino y Cortassa en el 2015 sobre Políticas de cultura científica en Iberoamérica la República Dominicana ocupa el último lugar en Iberoamérica en lo que se refiere al discurso sobre cultura científica y la puesta en práctica de la misma. Mientras España está en el primer lugar de la región.

Y en el resumen del documento “Examen de las políticas de ciencia, tecnología e innovación: República Dominicana” de la UNCTAD del 2020, indica:

“Entre 2008 y 2018 estuvo en vigor el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECYT+I), que incluía metas muy ambiciosas. En la práctica, excepto en la actividad de FONDOCYT … el plan se quedó prácticamente sin ejecutar, ante la falta de un sistema con instituciones bien articuladas y de un compromiso de recursos significativo.”

Por último, pero no menos importante, debemos destacar que muchas de las personas que ocupan cargos de relevancia en la academia o en las instituciones gubernamentales relacionadas con las ciencias y las tecnologías desconocen lo que es realizar investigaciones científicas, salvo honrosas excepciones.

moisesal.c21@gmail.com

JPM

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
4 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Cutupú
Cutupú
2 Años hace

No he conocido a ningún miembro del consejo nacional de educación, no sé quien los recomienda, ni como son elegidos. Qué pasaría si lo desbaratamos y los nombramos asignándole a cada provincia un número de miembros a cada una, eligiendo a los profesores de mas experiencia, preparación y compromiso con la educación, dejando fuera la intervención de los políticos, de la ADP y las iglesias. Así el consejo sería neutral en la toma de decisiones.

Cutupú
Cutupú
2 Años hace

Cuatro aristas presenta nuestra educación: los que la planifican, los que la dirigen, los que la ejecutan (maestros) y quienes la reciben (estudiantes). Los dos primeros, cuando el resultado es malo, le echan la culpa al maestro porque no le trasiega el contenido a los estudiantes. El maestro calla y acepta para mantenerse en el cargo, pero, SIN BUENOS ESTUDIANTES NO HAY BUENOS PROFESORES. Quizas no hay culpables, es que hay pocos estudiantes.

Antonito Rosa
Antonito Rosa
2 Años hace

Es un problema sistémico y no se puede pensar sin estar en el error, que pueda arreglarse la educación al margen del conjunto de desórdenes que constituyen la dichosa república nuestra.

Antonio roca
Antonio roca
2 Años hace

Vergonzoso pero verdadero, sólo hay que oirnos hablar para darnos cuenta que estamos a la cola del tren educativo en Hispanoamerica. Si creo que podemos mejorar pero si no lo hacemos y notablemente optimizando la calidad de nuestro magisterio, esa mejoría sería imposible.

,,,,x,,