CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco dijo este sábado que los peores pecados de los medios de comunicación son la calumnia, la difamación, pero sobre todo, la desinformación.
El Pontifice recibió a los miembros de la asociación de radio y televisiones de inspiración católica presentes en Italia y su discurso sirvió también para denunciar cómo a veces los medios tratan ciertos temas «sin el debido respeto por las personas y los valores».
Sobre los principales y más graves pecados de los medios de comunicación, el papa explicó que la «calumnia es pecado mortal, pero se puede llegar a conocer la verdad», al igual que con la difamación, se puede finalmente decir que fue «una injusticia» y «pedir perdón por ello».
El papa argentino aseguró que el peor de todos es la desinformación, «el decir las cosas a medias», lo que no permite a quien ve la televisión o oye la radio «hacerse un juicio de valor porque no tiene elementos, nadie se los ha dado».
Jorge Bergoglio instó a las radios y a las televisiones a «transmitir a través del éter la voz que hable a los hombres y a las mujeres que busquen una palabra de esperanza para su vida».
Y realizó un llamamiento para que se preste atención «a temáticas importantes para la vida de la personas, de la familia, de la sociedad», pero «tratando estos argumentos no de manera sensacionalista, sino responsable, con sincera pasión por el bien común y para la verdad», dijo Francisco.
jt/am
Ex Superintendente no ve solución rápida a crisis electricidad
SANTO DOMINGO.- El ex superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, dijo que a corto plazo en el gobierno del presidente Danilo Medina no hay medidas que puedan demostrar una mitigación de la crisis del sector eléctrico nacional.
Observó que las inversiones en plantas a carbón que realiza el gobierno dejarían frutos aproximadamente para el año 2018, no para el 2016, como han planteado algunos funcionarios.
Entrevistado por la periodista Johanna Parra en el programa Detalle Semanal, por Teleradio América Canal 45, explicó que las plantas a carbón no son tampoco la panacea del sector. «Hay otras cosas qué resolver en materia eléctrica, que no es solo la generación», enfatizó.
“El subsidio es la mejor forma de decir que no ha habido ningún por ciento de avance en materia de administración de las distribuidoras. Actualmente es como que en el sector eléctrico no ha pasado nada», agregó.
Dijo que por más inversiones que se han hecho, aún el gobierno sigue dando altos subsidios y no hay mayor eficiencia en las cobranzas y mucho menos en el servicio para los usuarios.
Méndez se mostró en desacuerdo con que haya sido el Estado el que adquiriera las plantas a carbón. entrando en endeudamiento que luego tendrá que responder con empréstitos en entidades crediticias internacionales. A su juicio, el sector privado debió ser el inversionista en ese negocio y el sector público ser sólo el comprador de la energía.
Opinó que las plantas no deben ser de más de 200 megavatios para garantizar la mayor optimización de la energía y evitar crisis en el sector, porque en vez de 385 megas es preferible tres de 285, pues con ello se evitaría crisis por sobrecarga.
jpm-am
OPINION: “Convergencia” sería alternativa democrática
La virtual división del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ha creado condiciones propicias para la emergencia de una nueva fuerza que ocupe el vacío de oposición y pudiera constituirse en una alternativa al continuismo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para las elecciones presidenciales dentro de 26 meses.
La participación de los grupos mayoritarios del escindido PRD garantizaría un fuerte arranque de la ”Convergencia por un Mejor País”, cuyo estatuto general en discusión plantea elección abierta de candidatos, pero antes abrirían una concertación de programa de gobierno.
Una sumatoria política. La virtual división que afecta al PRD, donde no han podido establecer los más mínimos acuerdos para reencausar la democracia interna tras dos años de confrontaciones, y la prematura lucha en el PLD por la candidatura presidencial iniciada cuando faltaban tres años para las próximas elecciones generales, están impulsando la conformación de lo que se ha denominado “Convergencia por un Mejor País”, cuyo primer objetivo es buscar el poder en el 2016.
Se encuentra en su fase final el estudio de un proyecto de estatuto general tras lo cual abrirían un proceso para consensuar un programa mínimo de gobierno y luego proceder a una elección primaria para escoger candidatos mediante voto universal y secreto para todos los cargos a ser electos en mayo de 2016.
La propuesta partió del grupo Ciudadanos y Ciudadanas por la Democracia que profesionales e intelectuales insatisfechos con la gestión peledeísta conformaron entre el 2010 y 2011 buscando constituir un “frente amplio electoral” con participación de varios partidos de centro e izquierda con franquicia electoral y de núcleos populares. El esfuerzo no concretó.
Hasta ahora participan del proyecto los sectores perredeístas que encabezan Hipólito Mejía y Luis Abinader y el Foro Renovador, los partidos con reconocimiento electoral Frente Amplio y Partido Humanista Dominicano, el Movimiento Rebelde de Juan Hubieres que lo procura, y los agrupamientos La Multitud, Red de Acción Política y Ciudadanos por la Democracia.
Tratarían de incorporar también a los reconocidos Alianza País, que lidera Guillermo Moreno; Partido Revolucionario Social Demócrata, que encabeza Hatuey Decamps, y Dominicanos por el Cambio, presidido por Eduardo Estrella.
Moreno condiciono su participación a la previa concertación de un programa que empiece por rechazar el prevaleciente reparto del Estado.
Un proyecto democrático. Los politólogos Pedro Catrain, César Pérez, Wilfredo Lozano y el economista Miguel Ceara Hatton, de los fundadores de Ciudadanos por la Democracia, vienen reclamando la constitución de una convergencia de todos los sectores preocupados por la institucionalidad democrática, en lo que han insistido después que el expresidente Leonel Fernández dijera que el PLD gobernará el país hasta el 2036, que luego amplió al 2044, es decir otros 30 años.
Pero han insistido en que la esencia del proyecto debe partir del rescate de los procedimientos democráticos, respeto a las minorías y renovación del liderazgo político promoviendo la incorporación de las organizaciones juveniles y la participación de las diversas expresiones de la sociedad civil y personalidades independientes.
El preámbulo del proyecto de estatuto indica que es imprescindible la construcción de un espacio político de vertebración unitaria.
“Desde el respeto a los liderazgos, la pluralidad, la tolerancia la personalidad política y jurídica particular, los principios y declaraciones contenidas en las normas de funcionamiento de cada uno de los partidos, agrupaciones, movimientos políticos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos independientes que componen este esfuerzo unitario proclamamos la plena vigencia de Cambio 2016, Convergencia por un Mejor País”.
El artículo 3 dice que “La Convergencia nace con el objetivo de cambiar la situación política, económica y social de la República Dominicana, que los partidos, movimientos políticos organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos independientes describen en el Manifiesto Político que explica su planteamiento programático”. La elaboración del manifiesto sería fruto del consenso mediante una mesa de diálogo.
Aporte de los perredeístas. La participación de la llamada Corriente Mayoritaria del PRD, integrada por los grupos que encabezan Hipólito Mejía y Luis Abinader y el Foro Renovador, garantizaría una fortaleza considerable de la Convergencia desde su nacimiento. El proyecto se inspira en experiencias internacionales, como la de La Concertación que venció a Pinochet en el plebiscito de 1988 e inició la restauración de la democracia con el Gobierno de Patricio Aylwin (1990-94) y siguió con los de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michel Bachelet, hasta el 2010, cuando fue desplazada del poder por Sebastián Piñera, para retornar en este 2014 de nuevo con Bachelet.
Se estima que Mejía y Abinader arrastrarían la mayor parte de los perredeístas inconformes con lo que denuncian como “secuestro del partido por su presidente Miguel Vargas y el expresidente Leonel Fernández y sus cortes”. Se sienten avalados por la mayoría absoluta que les atribuyen la generalidad de las encuestas publicadas desde que estalló la crisis perredeísta tras las elecciones del 2012.
Abinader y Mejía sumaron el 43 por ciento de las preferencias en el universo de los encuestados en la Gallup-HOY de septiembre pasado, contra 21 por ciento de Vargas. Entre quienes se dijeron perredeístas las diferencias eran mucho mayores, 73 a 12 por ciento. En la Gallup-HOY de enero pasado el dueto acumuló 46 por ciento a 21%. Y entre los perredeístas 75 a 13 por ciento. En una encuesta de mediados de febrero del Centro Económico del Cibao dispuesta por Abinader y Mejía el resultado fue 57 por ciento para ellos en el universo contra 20% a Vargas, y entre los perredeístas 86 a 11 por ciento, ambos empatados sobre el 44 por ciento.
Importantes interrogantes. Muchas son las interrogantes que se formulan sobre el proyecto de Convergencia. La primera si los involucrados tendrán la capacidad de concertación, vocación y ejercicio democrático para construirla, lo que se ha frustrado en procesos electorales anteriores tratándose de partidos minoritarios.
En 1973, cuando Juan Bosch abandonó el PRD cinco meses antes de los comicios presidenciales de 1974, en tan corto tiempo bajo el liderazgo de José Francisco Peña Gómez se estableció el Acuerdo de Santiago, en un pacto de cuatro partidos que logró capitalizar el descontento y encabezar la oposición.
Al llegar mayo, Balaguer utilizó hasta las Fuerzas Armadas en las calles para hacer campaña e imponerse, obligando a la abstención del frente cinco días antes de la votación.
La situación ahora es diferente, pues el PRD no tiene un Peña Gómez que lo unifique y el frente electoral no llevaría el nombre y símbolos del partido. Habría que ver si la mayoría de los perredeístas se convencen de que pueden prescindir de él, siquiera coyunturalmente. La encuesta de febrero preguntó si considerarían correcto que Mejía y Abinader salieran del PRD hacia la Convergencia. Lo aprobó el 51 por ciento del universo y el 68 por ciento de los perredeístas.
Otra interrogante es si los dos perredeístas se pondrían de acuerdo para presentar una candidatura presidencial a la Convergencia, o si llevarían a la misma las tradicionales luchas internas de los perredeístas. Desde el año pasado Abinader se proclamó precandidato presidencial y las encuestas lo muestran en ascenso. Mejía ha dicho que trabajará por la Convergencia sin subordinarlo a ser candidato, aunque también sin descartarlo.
Desde luego, el dueto de la Convergencia tendría que convencer a muchos perredeístas que todavía se aferran al nombre y la historia del más viejo partido nacional.
Los asuntos esenciales
Los partidos y grupos participantes conservarían su plena independencia pero estarían obligados a cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de la Convergencia que serían Consejo General, Dirección Ejecutiva Nacional, con una Mesa Colegiada, un Coordinador General y un Portavoz, diversas comisiones y una Comisión Permanente y tendría órganos locales, provinciales y municipales acordes con la organización electoral del país.
Se plantea que la elección de los candidatos sería mediante voto directo universal, individual y secreto a través de un proceso de primarias en el que participarían los candidatos que presenten todos los partidos y agrupamientos integrados.
Así escogerían los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República y el 80 por ciento de los cargos al Congreso Nacional y los municipios.
El restante 20 por ciento sería destinado a proteger el derecho de las minorías participantes, previa reglamentación.
El proyecto establece que las personas postuladas deberán aceptar los objetivos y programas de la Convergencia y su compromiso con un código de ética, además del cumplimiento de los principios éticos establecidos por las leyes y los que adopte la Convergencia.
Antepone los intereses generales a cualquier interés personal, y solo percibirán los honorarios, salarios y dietas establecidos para cada función.
Celebran "Noche Larga de los Museos"
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El colorido de la bandera, el sentir patrio, el apoyo a las tradiciones y la historia de nuestros museos revivieron en los corazones de los dominicanos que apoyaron este sábado de manera masiva La Noche Larga de los Museos.
Con esta versión primaveral inicia la temporada del 2014 en todos los museos de la ciudad colonial, que será repetida en cada estación del año con el auspicio del Ministerio de Cultura que dirige José Antonio Rodríguez.
Un encuentro entre razas, colores, gastronomía, música y diversidad artística y cultural, formaron parte de los atractivos que el Ministerio de Cultura ofreció para el disfrute de niños y adultos.
Desde la nueve de la mañana de este sábado hasta la doce de la media noche, los museos Alcázar de Colón, Casas Reales, Fortaleza de Santo Domingo, Museo de la Familia, Casa de Teatro, Centro Cultural BanReservas, Centro Cultural de España, Centro de la Imagen y el Centro Cultural de las Telecomunicaciones entregaron una apretada y divertida agenda cultural dedicada a dominicanos y extranjeros.
El acto de apertura formal se realizó frente al Alcázar de Colón con la presencia de las principales autoridades del Ministerio de Cultura. Una hermosa dramatización donde los actores invitaban a los presentes a sentirse orgullosos de nuestra identidad y a valorar lo que ofrecen nuestros importantes museos, inició el festín de la noche.
En el recorrido por los museos se pudo notar la presencia de las familias compartiendo sanamente el legado histórico cultural de la República Dominicana.
En esta versión de primavera se destaca la dominicanidad donde el perico ripiao, el baile folklórico, el sancocho, un patio típico, exposición de estatuas vivientes, stand las razas, teatro de calle, el merengue, la bachata y la salsa llamaron la atención de la multitude, que hacía largas filas para entrar a las edificaciones culturales.
Los niños también formaron parte de la agenda. Hubo un show de un mago ilusionista, el encuentro primavera en la Española Cultural, la obra Flores, mariposas y colores, el Show de Dora la exploradora con sus ocurrencias en tiempo de primavera.
El evento, no solo ofreció entretenimientos sino también conferencias, charlas, conversatorios, talleres, visitas guiadas por los museos, dramatizaciones de personas del siglo XIX, venta de artesanía y dulces típicos.
Fue la primera de cuatro Noches Largas de los Museos que se realizarán durante todo el año, cada una representativa de una estación, la próxima será la versión verano.
Diputados se reunen con concesionarios de vehículos
SANTO DOMINGO.- Dos integrantes de la Comisión de la Cámara de Diputados que estudia la propuesta de Ley de Movilidad, que cursa en el Congreso Nacional, dialogaron con representantes de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (ACOFAVE), en torno a este proyecto.
El encuentro entre los diputados Ricardo Contreras, de Monte Plata, y Rafael Tobías Crespo, del Distrito Nacional, tuvo efecto en la sede de ACOFAVE, que estuvo representada por su presidente-ejecutivo, Enrique Fernández.
También participaron, por ACOFAVE, Mario Lama, de Troy Motors; Fernando Lama, de Bonanza Dominicana; María Isabel Bellapart, de Agencia Bella; Sonia Villanueva, del Grupo Viamar; Enrique Rodríguez, de Peravia Motors; Jorge Asmar, de Autozama, y Aníbal Rodríguez, de Santo Domingo Motors.
El proyecto, de la autoría del diputado Rafael Tobías Crespo, se encuentra en estudio en la Comisión de la Cámara de Diputados, que preside el legislador Ricardo Contreras.
El proyecto de ley sustituye a la Ley 241 de Tránsito Terrestre del 1967 y a todas las demás leyes que han ido modificando dicha ley, por lo que constituye un esfuerzo muy importante para organizar el tránsito terrestre y a todas las instituciones estatales que inciden en el mismo.
Tras analizar los nuevos elementos que se incorporan en la propuesta ACOFAVE apoya esta la iniciativa y asegura que será de alto impacto para el país, brindando a la ciudadanía un ambiente más seguro y organizado con lo respecta al tema vial y corrigendo distorsiones en el sector automotriz.
Durante la reunión también fueron analizados los principales temas que afectan las operaciones del sector importador de vehículos, así como las disposiciones que contempla la propuesta de Ley para modernizar y adecuar al sector a nuestros tiempos modernos y mejorar la coordinación de los esfuerzos gubernamentales para incidir positivamente en el mismo.
Se informó que el proyecto está en una etapa muy avanzada de estudio, y que se espera que sea convertido en Ley en el curso del presente año.
OPINION: Las volteretas políticas en el mundo
Siempre hemos visto a Estados Unidos y a los organismos internacionales apoyando la legalidad, el debido proceso y el voto absoluto de las mayorías para establecer el orden.
Ahora vemos con estupor que esos mismos poderes se olvidan de posiciones ancestrales para reclamar “justicia” a favor de los anti-chavistas en Venezuela elegidos por el voto popular y de los golpistas de Ucrania. ¿Cómo entender tal contradicción?.
Para los ingleses el voto de los habitantes de las islas Malvinas reclamadas por Argentina es el que vale, pero ahora el voto absolutamente mayoritario de las habitantes de Crimea no es legal.
No es la primera vez que los Estados Unidos se involucran en acciones conspirativas contra regímenes instalados conforme a los principios legales. Los casos de Allende y Nicaragua es una robusta realidad, pero ahora el voto de los habitantes de Crimea no es legítimo.
Creemos que lo que hemos visto en el Chile de Allende, ahora lo vemos en la Venezuela chavista de Maduro y el régimen de Ucrania. ¿Por qué ocurre esto?
Una respuesta sensata sería explicar que los poderes norteamericanos y el capitalismo europeo no se orientan al respeto irrestricto de la legalidad, sino a las conveniencias.
Una exsecretaria de Estado (canciller norteamericana) explicó la flexibilidad circunstancial de la política de su país afirmando que los Estados Unidos no tienen enemigos, sino intereses. Esto fue para explicar el arreglo con Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi, cuando abandonó el alegado patrocinio del terrorismo y desarticuló su programa nuclear.
El poder ruso es un reto para esas potencias occidentales que no quieren compartir sus influencias a través del G-8 con nadie, ni siquiera con la potencia predominante de la ex Unión Soviética. El G-8 agrupa las principales economías industrializadas del mundo, compuesto por Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia.
Podría alegarse que se trata de la “Realpolitik” de la que tanto se ha hablado en el mundo durante mucho tiempo, cuyo objetivo principal es el interés político práctico, sin importar los principios éticos y morales. Se trata del enojoso y escaso criterio de que en política no se defienden los principios, sino las conveniencias particulares de cada Estado de cada partido político. De eso hemos visto mucho en el país.
Todo el mundo que tenga criterio propio coincide hoy que la invasión al Irak de Saddam Hussein no se produjo porque poseyera, como se alegó, armas de “destrucción masiva”, sino por encono personal del señor George Walker Bush junior con el jefe iraquí para saldar la metida de pata de su padre George Bush cuando la guerra mundial del Golfo, al producir la absurda invasión a un pequeño país desmilitarizado y escasamente poblad Kuwait.
Recuérdese que fue ampliamente publicitada la llamada del entonces presidente Bush jr. de los Estados Unidos, a su padre. el expresidente George Bush. Escuetamente le dij ”Papá, lo tenemos”.
El ex hombre fuerte de Irak terminó en la horca y el partido republicano terminó fuera del poder. Ahora el nuevo incumbente Barak Obama ya sacó las tropas de ese país del Medio Oriente y lo más probable es que no vuelva a invadir a nadie más de la manera en que se hizo en marzo del 2003.
El saldo de víctimas en Venezuela en las protestas contra el presidente Maduro no guarda proporción con ninguna crisis del pasado reciente en América Latina. Debe dársele un sincero reconocimiento a las autoridades venezolanas que han resistido todas las tentaciones posibles para alzarse contra el poder legal y contra el respeto a la voluntad popular.
En Ucrania la Unión Europea se ha levantado como gato en zinc caliente, justificando a las manifestaciones populares y el derrocamiento del gobierno legal del líder del Partido de las Regiones, Víktor Yanucóvich.
No justificamos la intervención de las potencias mundiales en la crisis de pequeños países ubicados, para bien o para mal, en el área de influencia de esas potencias, pero los ucranianos deben comprender y recordar su sufrimiento por la invasión alemana en la segunda Guerra Mundial. Quien puso los muertos para su liberación de la ultrajante tiranía hitleriana. Quien le suministra el gas indispensable para viviendas y la industria y quien se lo fía.
Sería como si el gobierno dominicano produjera un documento condenando lo que la prensa internacional define como “represión en Venezuela”, ignorando la conducta de solidaridad de ese país en lo que toca al petróleo que consumimos y las condiciones en que se nos confía. Sería un soberbio dislate.
El mundo bien informado de hoy no puede admitir que un argumento político sea válido en unos casos y en otros sea todo lo contrario. No debemos bombardear a Serbia ayer e ignorar una votación masiva en Crimea hoy. Eso sería incongruencia.
Ahí entra con toda plenitud la frase del profesor Juan Bosch cuando proclamó que “o jugamos todos o rompemos las barajas”.
Esa frase de Bosch es un reclamo legítimo para que los derechos de las masas y sus gobiernos sean respetados y no como pasa ahora en América Latina. Los regímenes con amplio apoyo popular, legítimamente electos, como los de Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela y Nicaragua son constantemente hostigados por cierta prensa internacional y por los voceros de los Estados Unidos.
Ya no es válida esa posición de los Estados Unidos. Y si bien Obama no tiene el poder ni para cerrar la cárcel de Guantánamo, por lo menos debe trazar una política más ajustada a los tiempos actuales y no continuar posiciones obsoletas y desacreditadas del pasado. La coherencia debe ser la lección del día.
Eso esperamos, sinceramente.
Abinader deplora "abandono" de la provincia de Azua
AZUA, República Dominicana.- El aspirante presidencial Luis Abinader deploró el abandono de esta provincia, «una de las que menos inversión ha recibido de los gobiernos del PLD, y cuyos barrios y comunidades rurales carecen de los servicios para asegurar una adecuada calidad de vida».
En un recorrido junto al ex presidente Hipólita Mejía, el economista afirmó que Azua padece, como el resto del país, de falta de empleos, violencia, inseguridad ciudadana, pésimos servicios de salud, agua potable y energía eléctrica.
«¿Cómo puede justificar la administración peledeista, que en 14 años de gobierno ha manejado más dinero que todos sus antecesores juntos desde la fundación de la República, que el agua potable no llegue a los barrios de Azua, los ciudadanos tengan que comprarla porque el sistema de pozos generalmente no funciona, aún cuando hace más de diez años se han definido proyectos para represar ríos y garantizar un servicio suficiente y de calidad?», preguntó Abinader.
Criticó que los municipios de esta provincia, al igual que los barrios del municipio cabecera, como La Bombita, Pueblo Arriba, Villa Esperanza, Los Parceleros, El Hoyo, La Bomba y Los Cartones, entre otros, sólo reciban tres y cuatro horas de luz al día.
Afirmó que en Azua los niveles de violencia, delincuencia e inseguridad ciudadana son elevados, lo que atribuyó al desempleo, la marginalidad social, la falta de oportunidades para los jóvenes y, sobre todo, el mal ejemplo de la corrupción.
Tras señalar que los gobiernos del PLD le han dado la espalda a esta provincia, aseguró que «casi todas las obras que se han construido en Azua tienen la marca de los gobiernos del PRD, como puede comprobarse con las clínicas rurales, los asentamientos agrarios y los planes de vivienda, entre otros».
Condenó, asimismo, que un proyecto modelo como el de ISURA se haya reducido a poca cosa en productividad e impacto, y que los canales de riego estén abandonados, sin mantenimiento, lo que disminuye la capacidad de regadío.
La marcha-caravana partió desde la calle Emilio Prud Homme esquina Independencia y recorrió los barrios Simón Stridels, Villa Esperanza, La bombita, La Placeta, El Hoyo, La Colonia, Pajarito, Pueblo Abajo y Savica.
Entre los dirigentes que participaron en la misma figuran Roberto Fulcar, Tony Peña Guaba, Andrés Bautista, Geanilda Vásquez, Jean Luis Rodríguez, Héctor Guzmán, Luis Mauricio, Pablo González, Fernando Durán, Pedro Quezada, Milciades Soto, Carlos Ramírez, Abigail Cordero, Zoila Segura, Fabiola Céspedes, Valentín Nova, Duarte Méndez, Bolívar Pina y Keidy de León, entre otros.
jt/am
Denuncia traba DGII impide construcción casas prometió DM
SANTO DOMINGO.- Trabas de la Dirección de Impuestos Internos han impedido la construcción masiva de viviendas de bajo costo prometida por el presidente Danilo Medina, denunció este domingo Fermín Acosta, presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas.
Recordó que la ley 189-11 para el Fomento del Mercado Hipotecario y Fideicomiso contempla que la DGII entregue los recursos para la construcción de dichas viviendas, lo que hasta la fecha no se ha realizado.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´agenda, que se difunde por Telesistema, Acosta dijo que en vista de la inobservancia de Impuestos Internos, el Presidente tuvo que emitir un decreto para que el Ministerio de Hacienda dispusiera de dichos instrumentos y su promesa no cayera en el vacío.
«Otra cosa que no se ha cumplido a cabalidad, y que lo estipula la citada legislación, es la creación de la ventanilla única para el incentivo a la construcción de viviendas a bajo costos», expresó.
Agregó que ante «el tranque que se ha creado, lo que procede es que se modifique la ley 189-11 para el Fomento del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, para que se excluya de la misma a la Dirección General de Impuestos Internos».
Explicó que en la República Dominicana hay un déficit de viviendas que supera las 986 mil, a lo que hay que agregar que hacen falta entre 400 y 600 mil de calidad.
Sostuvo, asimismo, que el 60 por ciento de los dominicanos carece de recursos para adquirir una vivienda, mientras que del 40 restante, alrededor del 60% no tiene acceso a crédito para financiar una casa.
jt/am
jpm-am
Niegan entrega de pasaporte de RD a Juliana Deguis
SANTO DOMINGO — El gobierno dominicano negó la entrega de pasaporte a una mujer que enfrenta la posibilidad de perder la nacionalidad de este país debido a su ascendencia haitiana y que tiene previsto viajar a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington para denunciar el caso.
Juliana Deguis, quien enfrenta el proceso judicial de desnacionalización, “no puede reclamar un pasaporte dominicano”, explicó a periodistas Susana Cuevas, encargada jurídica de la Dirección de Pasaportes y quien recibió la solicitud de la mujer.
Detalló que la entidad no puede emitir un pasaporte a Deguis porque la mujer, de 29 años, no cuenta con “la documentación que requiere”, como copia del acta de nacimiento certificada y cédula de identidad.
Deguis, nacida en 1984 en la provincia dominicana de Monte Plata, carece de la copia certificada de su acta de nacimiento porque la Junta Central Electoral (JCE), que administra el registro civil, se la retuvo desde hace varios años debido a que es hija de inmigrantes haitianos.
Los padres de Deguis llegaron a República Dominicana en la década de 1960 para trabajar en los cañaverales del gobierno dominicano en Monte Plata, de donde nunca regresaron a su país.
Por la falta del acta de nacimiento, Deguis no ha podido tramitar su cédula de identidad, indispensable para realizar cualquier trámite civil, como casarse, obtener un empleo o abrir una cuenta bancaria, y no ha podido registrar el nacimiento de ninguno de sus cuatro hijos.
Deguis insistió que su acta de nacimiento aún debe estar vigente, ya que el juicio abierto en su contra por el registro civil para anularla no ha concluido. Tampoco tiene cédula porque la Junta Central Electoral se la ha negado.
Además de que la junta retuvo sus documentos, el Tribunal Constitucional ordenó en septiembre pasado, en una sentencia inapelable, abrir un juicio para anular el acta de nacimiento de Deguis debido a que sus padres son inmigrantes sin permiso legal de residencia.
Cuando nació, Deguis fue registrada con el carné que acreditaba a su padre como empleado de un ingenio azucarero del estado y que, durante décadas, fue el documento que el registro civil aceptaba para certificar los nacimientos de hijos de los trabajadores cañeros.
El Tribunal Constitucional también ordenó abrir procesos judiciales para anular la nacionalidad de todos los hijos inmigrantes sin permiso de residencia nacidos en el país desde 1929.
Fuente: EL NUEVO HERALD
BOCA CHICA: Mujer mata hombre asaltó su negocio
BOCA CHICA, Santo Domingo Este.- Una comerciante mató a balazos a uno de dos presuntos delincuentes que asaltaron un salón de belleza de su propiedad en el sector Andrés, de Boca Chica.
El muerto no fue identificado de inmediato debido a que no portaba documentos. Su cómplice escapó en una motocicleta.
La mujer fue identificada como Germania Francisca Vásquez, de 39 años, dueña del salón boutique “Nathalia”, de la calle Las Flores, número 5, del referido sector, a cuyas clientes los asaltantes despojaron de sus pertenencias, incluidos celulares, dinero y prendas.
jt/am
jpm-am