Asistí a una eucaristía en la parroquia de mi comunidad. En estos días de cuaresma ha estado muy activa con confesiones, procesiones, retiros espirituales, etc. Sonrío al recordar la predica del sacerdote. Tiene fama de ser claro, realista, sincero, extrovertido, sumamente práctico. A eso le agrego que conoce la realidad político social del país, la cultura del pueblo, la psicología del dominicano. Hubiese sido un magnifico líder político. De hecho cuando habla del plan divino y como limpiar el espíritu para llenarlo de corrientes positivas y refrescantes, se basa en los evangelios y le declara la guerra a las fuentes negativas de la nación. Me encanta. Motiva a combatir lo que atenta contra el plan de Dios. Algunos feligreses al escucharlo, abren los ojos como asustados. Quiere inyectarle valor. Los ayuda a ubicarse en la realidad. Lo divino y humano de la mano. No solo es orar, también hay que luchar, dice. Enseñar con el ejemplo como lo hizo Jesús. La semana pasada hizo un retiro espiritual. Cuando finalizó, avisó que al día siguiente solo iba a confesar con la ayuda de otros sacerdotes. Invitó a que fueran a limpiar el alma para la llegada de la semana santa. Hay que sacar de “la casa”, los muebles sucios, feos, lleno de polvos, dijo. Hacer de ella, una verdadera morada del Señor y mantenerla bonita. Sonrío cada vez que recuerdo cuando enfatizó que, por favor, cada quien fuera a confesar sus pecados, no los ajenos. Que no llevaran los del vecino, marido, hijos, compadre. Que muchos van a confesar lo del otro y se pierde tiempo. Pienso que lo hacen, quizás buscando un culpable o justificándose. En la forma que habló casi le da la lista de lo que son pecados. Miré el rostro de los presentes. En su mayoría, gente muy humilde, pobres, de lo que buscan un milagro que cambie su vida y a su manera demuestran su espíritu cristiano. Me pregunto ¿Qué pecados tendrán? Mi mente voló a otras parroquias donde asiste gente muy rica. ¿Quien le estará predicando? ¿Que confesaran?. Me encantaría que le enviaran este párroco por unas semanas. Iría a escucharlo. No me perdería como le crearía conciencia de la injusta distribución de la riqueza e indiferencia de los ricos. Lloverían las verdades. Muchos se sentirían avergonzados. Tal vez salen pensando en ayudar el prójimo. Me temo que algunos ofendidos, se acerquen al Cardenal para que no vuelvan a enviarle ese cura. Respiro aliviada al saber que hay sacerdote capaz de decirles a los pobres que nada de conformismo. Jesús no lo fue. Tomó el látigo para sacar los mercaderes del templo. Debemos imitarlo. !Fuera los ladrones y abusadores! Seria maravilloso que los políticos y poderosos escucharan sacerdotes que les recuerden que la misión de Jesús no fue para aferrarse a lo material, mansiones, megaproyectos, forrarse de dinero y abusar de los pobres. En esas acciones ¡Lucen tan mediocres que dan asco!. Procede ayudarlos espiritualmente. Recordarles, que somos iguales y que el verdadero tesoro, es la paz espiritual. La técnica es sencilla, amar o al menos respetar al prójimo. Compartir. Ojala se confiesen con un sacerdote como el de mi parroquia. También pueden encerrarse consigo mismo, hacer un lavado espiritual ante Dios, pensando en el mal ejemplo de ambición de dinero y poder sin medida que les están dando a sus hijos, como si eso le proporcionara tranquilidad. ¡Pobrecitos!!. Bastaría que en sus lujosas villas y lugares de veraneo, donde suelen contar sus millones y lo poderosos que son, en esta Semana Santa, revisen su interior, limpien su alma de la ambición, egoísmo y corrupción. Que como Jesús piensen en los más desposeídos, compartan sus bienes, luchen por la justicia social y por una sociedad donde todos vivamos más felices.
La parábola del sembrador
Los afanes del mundo llevan a las personas a que se olviden de Dios. Este articulo no tiene intención de hacer criticas de quien va o no a la iglesia, de quien tenga o no una relación con el altísimo. La finalidad es hablar de la parábola del Sembrador que se encuentra en libro de Marcos 4:1-20 y nos introduce en regar la semilla que es la «palabra de Dios » y el sembrador que es Dios. Esta es una nueva etapa de Jesús inicia el ministerio que Dios le encomendó. Vemos en este capitulo cuando Jesús se sentó en su barca frente al mar de Galilea, se reunió con mucha gente y advirtió en parábola: Oíd: He aquí, el sembrador salió a sembrar; y al sembrar, aconteció que una parte cayó junto al camino, y vinieron las aves del cielo y la comieron. Otra parte cayó en pedregales, donde no tenía mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; pero salido el sol, se quemó, y porque no tenía raíz, se secó. Otra parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron y la ahogaron, y no dio fruto. Pero otra parte cayó en buena tierra, y dio fruto, pues brotó y creció, y produjo a treinta, a sesenta, y a ciento por uno. Entonces les dij El que tiene oídos para oír, oiga esto lo relata en libro de Marcos 4:1-2. Es una de las parábolas más importantes en la vida de Jesús, a pesar que era una persona que hablaba de una forma llana y sencilla, y de repente, después de haber pasado por un proceso en su ministerio, comienza hablar en parábolas. Era también una manifestación del juicio de Dios. Las personas incrédulas creían que era una historia y no veían el sentido espiritual. Cuando se habla del sembrador nos referimos a Dios y la semilla a la palabra de Dios. Que es la verdadera, la que cayo en tierra fértil, la que permaneció para siempre, la se lleno de amor y fue expandida en el universo, la que hace falta en los hogares dominicanos, la tiene que ser hablada y discutida con los hijos, la que nunca perece, más si permanece. No podemos quedarnos como los incrédulos de brazos cruzados. Tenemos que sembrar la semilla eso cosecharemos. Aun demos la palabras de Dios, y caigan en los espinos tenemos que levantarnos y volver una y otra vez con la esperanza de que germine esa palabra. Tenemos que actuar con responsabilidad hacia Dios. Que permanezca en nuestros corazones la paciencia, la paz, el amor, la benignidad para se ejemplo de Cristo Jesús. Amar al prójimo aun con sus defectos, y esperando que la semilla llegue a sus corazones. flaviarosario14@hotmail.com
La agenda presidencial en el Sur
El Sur ha sido siempre una región donde las inversiones sociales de los presidentes que hemos tenido ha estado ausente, exceptuando al licenciado Danilo Medina que ha visualizado el desarrollo, eliminando guazábara, bayahonda y cambrones e invirtiendo en soluciones viales, proyectos agrarios con alta calidad tecnológica, canales de riegos y proyectos habitacionales. Ha revolucionado el campo, tiene presencia en las comunidades fronterizas, donde se está cambiando la costumbre rudimentaria de trabajar la tierra. Es decir que está haciendo la inversión social que otros debieron hacer y ha venido a ser la esperanza de una parte de la geografía que había perdido la fe y la esperanza y se había resignado a languidecerjunto a sus predios, que por inadecuado uso agrícola había dejado de parir y ser el sustento de familias. Sin alabar ni endiosar al señor Presidente, hay que destacar que está haciendo lo que nunca se había hecho en esta parte del territorio y carga en sus hombros la irresponsabilidad de otros. Ha visualizado la deuda social del Estado y ha comenzado a cumplir con sus compromisos de campaña. Pero la deuda es grande. Lo que se ha venido haciendo está a la vista de todos, pero hay una gran agenda de asuntos pendientes que se debe emprender con carácter de emergencia. Y es la pobreza dimensionada por un ejercicio del periodismo crítico, donde solo se destaca lo que está por hacerse, sin hacer reseña siquiera de lo que se está haciendo. Las fotos destacadas de la pobreza en su más elevada dimensión, en comunidades como los bateyes o colonias agrícolas de ingenios, la realidad de pobladores de Pedernales y ahora la foto de una choza de la ciudad de Duvergé, en la provincia Independencia. Situaciones y fotos que dan ganas a llorar expuestas de manera cruda como debe ser, pero que muestran la cara fea de la realidad que debe ser enfrentada inmediatamente. Noticias que dan pie a números donde se destaca nuestras carencias, en ocasiones abultadas y dimensionadas al extremo. Lo aprecio de ese modo, porque nunca se destaca que luego del ascenso al poder del licenciado Danilo Medina, el Sur ha ido cambiando y que en sus ciudades y comunidades se ha ido haciendo lo que nunca se había hecho. Pero parece que desde el Estado se deben hacer alianzas estratégicas con instituciones extranjeras que tienen programas de “desarrollo” en esas comunidades, que manejan muchos millones de dólares, pero que frente a la realidad de esas comunidades, uno se preguntaría, ¿dónde han ido a parar? Porque es bien sabido que en las provincias Independencia y Bahoruco hay muchas ONG supuestamente trabajando para el desarrollo. Pero, para cuál desarrollo, si la pobreza está ahí y nos la estrujan en la cara constantemente ?. Partiendo de esa realidad es que entiendo y creo que el presidente Medina tiene una gran agenda a desarrollar en esta parte del Sur.
Patria y soberanía
¿Cómo llegaron los españoles a nuestra América ?. Legales o ilegales ?. Los británicos a Estados Unidos ?. Por qué existen pugnas territoriales? El asunto se presenta demasiado denso. La patria de un hombre no es allá donde se siente bien, como sentenció Ernest Hemingway. La patria de un hombre es el lugar donde por primera vez besó a una mujer, lo amamantaron, aprendió la lengua materna, desarrolló los primeros pasos, dejó huellas suficientemente significativas que lo caractericen como ciudadano de tal país o sitio determinado. Jacobo Rosseau adquiere preponderancia. «Cuántas guerras, muertes se hubieran evitado, si aquel que cercó un terreno, hubiera llegado un intruso y le hubiera dich el fruto es de todos, la tierra es de nadie.» del Contrato Social. El acento, la curva melódica de entonación, el modo de caminar, de vestir, el genotipo, nos identifica. El negroide posee cabeza ovoide, el amerindio, rasgos asiáticos, el caucásico, cráneo aplastado. En Africa del Sur abundan los caucásicos, en América Central, en Cuba, en Jovellanos no es así, pareciera que vivieras en el Congo, en Bemba, como cariñosamente le llamamos. La historia de la patria es la de la invasión de las fronteras a causa de la depauperación de los pueblos invadidos, sometidos por la fuerza de la colonización y enriquecidos étnicamente por la esclavitud. El tema no sólo resulta denso, sino difícil de interpretar en cuanto a las leyes de la convivencia pacífica. Aún no es hora de abandonar el planeta, sería prudente que los conflictos fronterizos se analizaran desde una perspectiva histórica, geopolítica y humanística. A ciencia cierta, nuestra América fue descubierta por los invertebrados en un principio que pocos recuerdan, luego por aves, algunas migratorias, reptiles y aborígenes que exterminados sin compasión, desaparecieron del paisaje. Resulta complejo convivir en una patria que se extiende desde el Río Bravo hasta la Patagonia, sería como vivir con tres mujeres con tres hijos de esposos diferentes. ¡Alerta entonces! No vivimos en los tiempos del reparto de tierras ocupadas por orden de llegada o defendidas por las guerras de liberación nacional iniciadas por nuestros próceres en contra de los colonizadores. Vivimos en un planeta sobrepoblado, acechado por invasiones migratorias, como resultado de gobiernos dictatoriales. La patria no se secuestra ni se vende, se comparte de modo solidario, como nos enseñaron nuestros próceres y se defiende contra toda invasión foránea, que nos deteriore como nación y que nos denigre como nativos. diosdado0811@hotmail.com
Librémonos de la sentencia 168
¿Qué sucede con el Estado Social y Democrático de Derecho cuando un funcionario puede arrogarse un supra-poder administrativo tal que le permite mediante una circular, suspenderles indefinidamente la identidad y la nacionalidad a miles de personas? Es lo que aconteció el 29 de marzo del 2007 cuando el presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, mediante la circular 017 le ordenó a todos los oficiales del Estado Civil, abstenerse de expedirles sus actas a los descendientes de extranjeros que no probaran la residencia o estatus legal de sus padres. Esa decisión propia de una dictadura administrativa es la que ha generado el desasosiego que hoy afecta a nuestra sociedad y la buena imagen de la República Dominicana en la comunidad internacional. Después de siete años de suspensiones de actas y anulaciones de cédulas, nació el Tribunal Constitucional que se esperaba corregiría la arbitrariedad de la administración. Contrario a ese anhelo de justicia, el nuevo órgano en lugar de proteger al más débil, se situó al lado del más fuerte. Entonces, evacuó una sentencia que fue rechazada prácticamente a unanimidad por las demás naciones, la comunidad jurídica y las dignas magistradas Katia Miguelina Jiménez e Isabel Bonilla. El TC presentó credenciales como un “activista” o intervencionista que impuso los valores más allá del enfoque “textualista” de la Constitución, en contra de las minorías, diferente a la activista Corte Warrant de los Estados Unidos, que en lugar de imponer sus valores, procuró “tratamientos iguales a aquellas personas que la sociedad habitualmente no tratan de manera igual: en especial las minorías raciales, pero también los extranjeros, “los ilegales” y los pobres”, como dice John Hart Ely en su obra “Democracia y Desconfianza”. Al dictar la sentencia 168, el TC en lugar de administrar justicia actúo como un legitimador comprometido de la política trazada por el órgano electoral. Su pasión y prejuicio se percibe a simple vista en cada letra y en cada palabra impresa en la frankenstiana sentencia. Solo eso puede explicar la forma como penetró sin ser invitado a la morada del Poder Ejecutivo para trazarle pautas sobre el manejo de la política migratoria del Estado. Sentencias como la 168 son las que justifican la objeción del filosofo alemán Carl Smith a la instauración de los tribunales constitucionales. De no haber estado contaminado por el prejuicio, como parte del sistema interamericano de protección de los derechos humanos que somos, el TC hubiera imitado a sus pares de Colombia y Costa Rica, más antiguos y consolidados que él, solicitándole una opinión consultiva a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que de seguro le hubiera evitado al país los problemas generados por la sentencia. La solución de la problemática sentencia 168 podría ser jurídica o política. La jurídica provendría de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la política de un Poder Ejecutivo que cumpliría con el concepto de que el derecho a la identidad y la nacionalidad de los individuo es un compromiso del Estado con sus nacionales y con la comunidad internacional. Particularmente me inclino por una solución política que le convalide la nacionalidad dominicana a todas las víctimas de la 017 y la 168.
Revelaciones sobre un fraude electoral
En el proceso electoral de 1994, el doctor José Francisco Peña Gómez, candidato del Partido Revolucionario Dominicano, fue víctima de un fraude que le impidió ser declarado ganador de las elecciones. Peña Gómez temía esa situación y se lo había declarado diez días antes a monseñor Agripino Núñez. Desde la mañana de ese 16 de mayo, se vio que muchos votantes no aparecían en el padrón usado en los colegios electorales, no obstante indicarlo su documento de identidad. Observadores de la OEA comprobaron que el 74 por ciento de los excluidos simpatizaban por el candidato del PRD. En facebook he leído una crónica firmada por el dirigente reformista Humberto Salazar, apoyada por su fotografía, en la que cuenta desembozadamente cómo ocurrió el fraude, cuya idea y ejecución atribuye al señor Federico Antún, actual presidente del Partido Reformista Social Cristiano, beneficiario de la afrentosa operación. El señor Salazar menciona a Antún como el “gallero”, a Peña Gómez llama “el moreno”, a Leonardo Matos Berrido el “pelotero”, a Fernando Álvarez Bogaert, candidato a la vicepresidencia con Peña, lo llama “el hombre de Mao”, y al doctor Joaquín Balaguer lo cita como “el viejo”. Lamento publicar solo un segment “Junto con un grupo de personas de ¨confianza¨, que después se demostró que no lo eran tanto, el ¨gallero¨ y el ¨pelotero¨ decidieron localizar uno a uno a los que pertenecían al equipo del ¨moreno¨, señalarlos en el padrón de electores y fabricar una lista con esa enorme cantidad de personas. Entregaron a los partidos que concurrían al proceso el padrón contentivo de todos los nombres, pero dos días antes cerraron el centro de cómputos de la JCE para excluir a esos miles de electores. “De modo que cuando se abrieron las mesas electorales a las 6 de la mañana de aquel 16 de Mayo, habían dos padrones; uno que tenían los delegados de los partidos con el 100% de los electores y otro en manos de los presidentes y secretarios, que era el oficial, donde habían miles de excluídos, casi todos del partido del ¨moreno¨. “En el amanecer del 17, con el conteo de votos suspendido y en medio de una crisis nacional, ya todos sabían lo que había pasado y la forma en que ocurrieron los hechos. Quien llevó a la JCE los programas contentivos del fraude para hacer el cambio, fue una pareja de ayudantes del ¨gallero¨: ¨el discípulo incrédulo¨ y su carnal ¨el nefrítico¨. Hasta aquí cito a Humberto Salazar. Quizá sea llover sobre mojado, pero ojalá algún periódico se interesara en divulgar completo su documento. Ayuda mucho para calibrar el nivel de desfachatez de algunos políticos dominicanos. rafaelperaltar@gmail.com
Ministro recorre Montecristi
Dentro de los atractivos de la provincia están el parque de El Morro, el refugio de vida silvestre, el Museo Casa José Martí, el parque reloj, la casa matrimonial de Manolo Tavares, las salinas y la reserva científica de Villa Elisa. MONTECRISTI.- El Ministro de Turismo, Francisco Javier García, realizó un recorrido por esta provincia, se reunió con representativos locales y ratificó la realización de una serie de obras. Dentro de las obras que iniciará el Ministerio de Turismo, con los fondos del Comité Ejecutivo de Infraestructura de Zonas Turísticas (CEIZTUR), está el Anfiteatro del Morro, con acceso a la playa, el cual será un centro de atracción único en el mundo para las presentaciones de artistas nacionales e internacionales y otras actividades culturales. También la terminación del Museo de Montecristi, los paseos marítimos de Villa Elisa y Costa Verde y la adecuación del muelle para embarcaciones de rutas turísticas. Javier García anunció el inicio de una campaña nacional e internacional para promover a Montecristi, lo que motivará la inversión privada. “Vamos a inducir la inversión, porque no basta con la inversión estatal, cada polo turístico necesita tanto de la inversión pública como la privada, que es la que genera miles de empleos” afirmó. Dentro de los atractivos de la provincia están el parque de El Morro, el refugio de vida silvestre, el Museo Casa José Martí, el Parque Reloj, la casa matrimonial de Manolo Tavares, las salinas, y la reserva científica de Villa Elisa.
Informe turístico: dos hoteles fuera
Por lo visto la Capital dominicana tendrá fuera de servicio en la actual temporada baja de turismo a dos de sus más importantes hoteles: el Santo Domingo y el Jaragua. El primero cerró hace dos meses para una alegada labor de remozamiento de la que todavía no hay señales visibles. El establecimiento, ubicado próximo al litoral marítimo, es propiedad del Central Romana Corporation, que no ha descartado la posibilidad de venderlo. El segundo, el Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino, iniciará este mes un proceso de remodelación de sus instalaciones que abarcará sus 300 habitaciones, áreas públicas y sus más dos mil metros cuadrados de salones de eventos. El anuncio de remozamiento, hecho a finales del año pasado, fue confirmado por María Checo, gerente de Ventas del hotel Jaragua, en el marco de la 15ava edición de la Dominicana Anual Tourism Exchange (DATE), que se llevó a cabo en Punta Cana. Checo explicó que la remodelación se iniciará el 27 de este mes y concluirá en un período de aproximadamente 10 a 14 meses, por lo que el establecimiento estará cerrado. TOURS POR SANTO DOMINGO Santo Domingo es el primer destino del Caribe en contar con un sistema Sightseeing Tour de la marca Gray Line, que recorrerá los principales puntos de interés turístico de la capital dominicana. La información la suministró Catherine Guzmán, Directora de Ventas y Mercadeo de la empresa Gray Line Santo Domingo, en el marco de la 15ava edición de la Dominicana Anual Tourism Exchange (DATE), celebrado en el Centro de Convenciones del Paradisus Palma Real. Explicó que el tour consiste en recorrer los principales lugares de interés turístico de la ciudad de Santo Domingo en autobuses panorámicos, donde los turistas reciben información detallada en su propio idioma, ya sea por un guía profesional o en audio. Señaló que los puntos de interés turístico que incluye el Sightseeing Tour son la Plaza España y la Atarazana, las ruinas de San Francisco, el Malecón, el Palacio de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que fue la primera casa de estudios fundada en el Nuevo Mundo en 1538. Además, Blue Mall, el más grande y moderno centro comercial del Grupo venezolano Velutini, el Jardín Botánico, el Estadio Quisqueya, el Estadio Olímpico “Félix Sánchez”, y la Plaza de la Cultura la cual contiene dentro de sus instalaciones a la Biblioteca Nacional, Teatro Nacional, Museo del Hombre Dominicano, Museo de Arte Moderno, Museo de Historia Natural y el Museo de Geografía. También, el Palacio Nacional, el Parque Independencia, el Mercado Modelo, la Catedral de las Américas, el Barrio Chino, la calle peatonal El Conde y la Fortaleza Ozama. “La ventaja de esto es que los usuarios pueden apearse del vehículo en cualquiera de los puntos designados como parada, y volverse a subir otra vez en cuanto uno de los vehículos pase por ese mismo punto, el llamado “Hop-On Hop-Off” que ha triunfado en todo el mundo como atracción turística”, explicó la directora de Ventas y Mercadeo de la empresa Gray Line Santo Domingo. Explicó que los tours a bordo de estos modernos y pintorescos vehículos tienen una duración de dos horas y media y el punto de salida será la Catedral Primera de América, ubicada en la calle Arzobispo Meriño esquina Isabel La Católica, en la Zona Colonial. HOMENAJEAN A MAGALY TORIBIO Por sus aportes al turismo dominicano y a su trabajo promocionando el país en los mercados internacionales, Magaly Toribio, asesora de Marketing del Ministerio de Turismo (MITUR), fue reconocida durante la ceremonia inaugural del Dominican Annual Tourism Exchange (DATE 2014), que se llevó a cabo en el hotel Paradisus Palma Real de Punta Cana. El reconocimiento a Magaly Toribio fue entregado por el ministro de Turismo, Francisco Javier García y el presidente y vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Luis Emilio Rodríguez y Arturo Villanueva. Toribio tiene a su cargo, como parte de sus funciones, la ejecución de la política de promoción turística de República Dominicana a nivel internacional, así como dirigir las oficinas de promoción que el país tiene en el mundo y la coordinación de la participación en ferias internacionales. Como profesional del turismo, área donde lleva cumplidos más de 20 años de ejercicio, fue una de las gestoras de la creación del DATE, cuando ocupó la posición de directora de Mercadeo en Asonahores. Dentro de las contribuciones más importantes de Magaly Toribio al turismo dominicano se encuentran: el afianzamiento de la oferta turística del país y la incursión con éxito de RD en la industria de cruceros, los resultados positivos y efectivos de las estrategias mercadológicas en las que se apoya la promoción del turismo dominicano. Cuando ocupó la posición de viceministra de turismo, que desempeñópor un período de seis años, tuvo a su cargo la gestión turística de los destinos Santo Domingo, Juan Dolio, Boca Chica y la industria de cruceros. josepimentelmunoz@hotmail.com
Defiende cambios al Código Procesal
BARAHONA.- El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, defendió este jueves en esta provincia la aprobación de las modificaciones al Código Procesal Penal (CPP).
Dijo que estas reformas se ajustan a lo que establece en la Constitución promulgada el 26 de enero del 2010.
Durante un conversatorio con estudiantes y entidades representativas de Barahona, Martínez aclaró que los legisladores lo que hicieron con el artículo 85 sobre la querella del ciudadano fue sustituirlo porque contravenía una disposición de la Carta Sustantiva.
“No lo quitamos, lo que hicimos fue que lo sustituimos por lo que dice la Constitución, que establece la facultad de denunciar los actos de corrupción, eso fue lo que hicimos en la Cámara de Diputados con responsabilidad y acatando la norma constitucional”, explicó el congresista.
Llamó a los que entienden que eso viola la Constitución y la ley que eleve un recurso de inconstitucionalidad por ante el Tribunal Constitucional.
“Y estamos completamente seguros, que no habría otra alternativa del Tribunal Constitucional que aceptar lo que ha hecho el Congreso Nacionaly que esperamos que sea aprobado por el presidente Danilo Medina”, precisó.
eg/am
SANTIAGO: Ex miss se querella contra agentes policiales
SANTIAGO, República Dominicana.- El Ministerio Público de aquí recibió a la ex Miss República Dominicana, Carlina Durán y su pareja, quienes formularon una denuncia contra dos agentes policiales que les agredieron en el área monumental de la ciudad. La pareja fue atendida por el magistrado Gerardo Ponce, director del Departamento de Asuntos Internos de la Fiscalía, y la magistrada Claribel Javier, directora de Denuncias y Querellas. La ex reina de belleza denunció que ella y su pareja sufrieron maltratos luego de ser encañonados y apresados por los agentes policiales, mientras se desplazaban la noche del martes por el área monumental de la ciudad. Expuso que su novio fue golpeado por los agentes, porque les pidió que les permitieran pararse en la claridad. an-am