EE.UU y China más allá de la guerra fría
POR LUIS M. GUZMAN
En una entrevista que el profesor Glenn Diesen, politólogo noruego especializado en relaciones internacionales, geopolítica y la política exterior realizó al embajador Chas W. Freeman Jr., ofreció una de las reflexiones más agudas sobre la actual confrontación entre Estados Unidos y China.
Freeman, fue asesor de Henry Kissinger y embajador en Arabia Saudita, y ha vivido en primera persona las transformaciones del orden mundial. Su testimonio es clave para entender cómo la cooperación con China degeneró en una rivalidad estratégica de gran escala.
Freeman recordó que la apertura hacia China en los años setenta buscaba dividir a la URSS y a China, estableciendo con esta última una relación funcional. A través de acuerdos como la política de “una sola China”, se instauró una paz duradera que, según él, hoy está en riesgo. La rivalidad actual se ha desplazado del terreno económico al ideológico y podría derivar en un conflicto militar si no se gestiona adecuadamente.
El embajador criticó el desconocimiento que prevalece en EE.UU. sobre China. En décadas pasadas, cientos de corresponsales informaban desde el extranjero, pero hoy la cobertura internacional ha colapsado. Esta ignorancia, junto a una narrativa simplificada, ha favorecido la demonización de China en el discurso político estadounidense, reduciendo las posibilidades de un entendimiento estratégico.
Freeman distingue entre rivalidad sana y antagonismo adversarial. La primera impulsa el progreso interno, mientras que el segundo busca sabotear al oponente. Para él, la política estadounidense hacia China ha caído en este antagonismo, alimentado por una ansiedad existencial de perder la primacía global que ha definido a EE.UU. desde el siglo XIX.
China, por el contrario, ha seguido una senda pragmática. Su ascenso tecnológico en sectores como energía solar, IA y vehículos eléctricos responde a una política industrial enfocada en resultados. Freeman destaca que muchas de estas innovaciones surgen de empresas privadas sin subsidios estatales, lo cual contradice la narrativa de un modelo completamente centralizado.
Según Freeman, mientras EE.UU. busca imponer su sistema político como condición para el comercio, China evita este enfoque y ofrece cooperación sin ideología. Esta actitud no intervencionista ha generado simpatía en África, América Latina y Asia, donde muchos gobiernos valoran el respeto por su soberanía y el apoyo a su infraestructura sin condicionamientos políticos.
Una parte clave de la entrevista fue la descripción del mundo multinodal, concepto que Freeman opone a la antigua visión bipolar. Países como Japón, India, Turquía o Arabia Saudita ya no giran exclusivamente en torno a una gran potencia. En cambio, diversifican sus relaciones y reclaman mayor autonomía. Este nuevo orden desafía la lógica tradicional de bloques rígidos.
En este contexto, Japón ha adoptado una postura proactiva. Freeman menciona cómo lideró la versión actual del TPP tras la retirada estadounidense y cómo sus relaciones militares con Vietnam y Filipinas responden a una estrategia para balancear a China. Sin embargo, Japón también busca mantener canales abiertos con Pekín, reconociendo su papel en la región.
Taiwan
Freeman es crítico con la política estadounidense hacia Taiwán. A su juicio, EE.UU. sabotea una solución negociada al reconocer “una sola China” y, al mismo tiempo, incrementar su apoyo militar a Taipei. Esta ambivalencia impide resolver la guerra civil china y arriesga convertir a Taiwán en un campo de batalla proxy sin beneficios claros para Washington.
El exembajador advierte que, más allá del ámbito militar, EE.UU. ya ha perdido la delantera comercial y tecnológica. Según el Instituto Australiano de Política Estratégica, China lidera en 57 de 64 áreas clave. En lugar de redoblar su proteccionismo, Freeman aboga por una apertura económica interna acompañada de políticas antimonopolio que revitalicen su base productiva.
A lo largo de la entrevista, Freeman insiste en que el enfoque de Estados Unidos es autodestructivo. Rechazar alianzas multilaterales, abandonar organismos internacionales y amenazar a sus aliados debilita su posición global. Mientras tanto, China participa activamente en esos foros, ganando espacio sin recurrir a la imposición militar ni ideológica.
Freeman propone una renovación de la política exterior estadounidense basada en el respeto mutuo, la reforma interna y la cooperación. El mensaje de la entrevista conducida por el profesor Glenn Diesen es claro; si EE.UU. quiere competir, debe dejar de construir muros y comenzar a construir molinos de viento, aprovechando el cambio en lugar de temerlo.
Link de la entrevista completa en YouTube: https://youtu.be/urGPskVS5aE?
jpm-am
ofrece villas y castillas pero en el fondo es buscar ponderte dominar economicamente. La unica diferencia es que una tiene elecciones cada 4 anos y tu tiene la oportunidad de hacer cambio, pero la otra por el contrario no te ofrece esa oportunidad. Usted decida cual es la mejor!!!
que tu haya fallado en hacer tu pagos, es solo si excribe algo en contra del gobierno te bajan punto, si protesta en la cantidad de trabajo que te exigen tambien te bajan los puntos, es decir ere un exclavo del sistema y como esta ganando dinero, te olvida de las demas cosas que el ser humano necesita para ser feliz. En pocas palabras estamos en el medio de dos potencia que nos quieren exclavisar una con tarifas injustificadas y otras que te
individuales como el derecho a la expresion, de elegir democraticamente un presidente de poder viajar, estan relegado a un segundo plano. Es una regimen que tiene completamente exclavisado a un pueblo, tienen un sistema de puntos es tu credito personal que si esta bajo, tu no puede ser policia, formar parte del ejercito, ser miembro del partido comunista y tampoco viajar al exterior. Pero lo interasantes es que una puntuacion baja no equivale a
Decir que para el 2040 ellos seran la primera potencia economica del mundo. Quiero decirle algo los chinos se estan vistiendo de obeja para dominar el mundo, te golpean con un guante de acero forrado de algodon, despues que vi lo que hicieron en bangladesh donde tenian una deuda millonaria con ellos y como no la podian pagar, le cogieron las aduanas por 99 anos. La tesis de ellos es el bienestar economico de los pueblos y que las libertades
Hasta ahora los EEUU sigue siendo la primera potencia economica y militar de este mundo. El problema es que este nuevo presidente de USA, quiere imponer su ecnomia a base de bullyng a el mundo entero y creo que eso no le vas a funcionar porque sin darse cuenta esta empujando a cientos de paises a hacer negocio con los chinos que a diferencia de anos anteriores estan fabricando productos de muy buena calidad. Escuche un ministro chino,
I just started 3 weeks ago this web income system that my friend recommended to me and I’ve gotten 2 checks for a total of $9,200…this is the best decision I made in a long time! This extra cash has changed my life in so many ways, thank you!”,,..
JOIN HERE_____ EarnApp1.Com
Honorable articulista, analice esta propuesta hecha al ciudadano presidente de RD y haga una publicación así: “ Unificando a todos los sectores para un plan de electrificar el paÍs 100×100% con energÍa renovable en los espacios públicos y que toda la movilidad sea eléctrica con la conversion de todos los vehÍculos de combustión existentes a vehÍculos eléctricos con cargas gratis o subvencionada.”
Quien le hizo esa propuesta?
Everybody can earn 220$/h + daily 1K… You can earn from 6000-12000 a month or even more if you work as a part time Work…It’s easy, just follow instructions on this page, read it carefully from start to finish… It’s a flexible job but a good eaning opportunity..go to this site home tab for more detail thank you…….
Reading This Article:———- EarnApp1.Com
Siguiendo la lógica no intervencionista que promueve este artículo, los intentos de violentar el ordenamiento legal en nuestros países (ejemplos más recientes en Brasil y Guatemala) no ameritaban la condena por parte de Estados Unidos y demás países del continente, pues es intervenir en los asuntos internos.