El pueblo dominicano pagará los platos rotos

La República Dominicana inminentemente será condenada por los Organismos Internacionales de derechos humanos y fundamentales del hombre, debido a la reiterada violación a estos derechos ciudadanos puesto en práctica en contra de los nacionales hijos de inmigrantes, llevado a cabo por diversos representantes de su gobierno; que actúan de espalda a las leyes y reglamentos existentes, sin tomar en cuenta las fatales consecuencias que recaerán sobre este sufrido pueblo, quien al final tendrá que pagar los platos rotos. Ayer vimos como una funcionaria de la cancillería dominicana trataba de justificar los atropellos cometido por su gobierno, sobre todo contra ciudadanos de descendencia haitiana, por ante la audiencia 150 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Notorio fue como la señora Radhys Abreu de Polanco, turbada y é incoherente exponía sus alegatos, sin que estos pudieran convencer a los allí presentes, a los espectadores y lectores de los diversos medios de comunicación, mientras los representantes de los nacionales afectados exponían gallardamente la situación de sus representados. Una vez más quedó demostrado que fue un error de parte de las autoridades de migración impedir la salida del país a la señora Juliana Degüis, hacia los Estados Unidos para exponer su caso de manera personal ante la audiencia del CIDH, a pesar de tener una visa especial del departamento de Estado de USA (ignorando la autoridad y competencia de los Estados Unidos); que aunque ésta decisión ha sido aplaudida por otros funcionarios y organismos del gobierno dominicano, la misma puso en evidencia, ser una prueba más de la violación a los derechos fundamentales del hombre y a los reglamentos internacionales y de la Constitución misma del país. Los alegatos de Migración fueron muy flojos, tomando en cuenta que los estadounidenses hasta casi a esta fecha solo necesitaban un Acta de Nacimiento y ahora lo pueden hacer con una simple “Licencia de Conducir” y a los europeos se le permite entrar y salir del país con un carnet de identidad personal, con la denegación de salida de la señora Degüis, los flamantes funcionarios pensaron que “el fin justificaba los medios”. Se debe considerar como descabellada la petición del presidente de la junta Central Electora (JCE) Roberto Rosario M. en relación a que República Dominicana no debía participar en dicha audiencia, al igual que el director de Migración, señor Taveras, pidió también al presidente Danilo Medina, no humillarse ante tan delicado tema, razón por la cual solo resta hacerse algunas preguntas: ¿sabrán estos flamantes funcionarios de las consecuencias que sobrevendrán al país por desoír a los Organismos Internacionales de los derechos humanos? ¿Qué pasará con la República Dominicana, luego de una condena de tal naturaleza? ¿Cuáles sanciones recibiría el país como violador de los derechos de los demás? ¿Hacia dónde los racistas nazionalistas que se creen dueños del país pretenden encaminar a todo el pueblo dominicano? ¿Y por qué siempre es el pueblo el que tiene que pagar los platos rotos? Ahora al excelentísimo señor presidente de la república Lic. Danilo Medina Sánchez, solo le queda obrar con inteligencia. Que Dios bendiga, apiade y proteja a todo el pueblo dominicano.

La política exterior

Se define la política exterior como el conjunto de las decisiones públicas que toma el gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás actores del sistema internacional. Es la eventual externa del proyecto que toda Nación define en establecido instante de su desarrollo histórico. Como parte armónico de un proyecto nacional que tenga un país, la política exterior debe responder, en primer término, a los anhelos de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo politico, económico y social del país. Este refleja la solidez de un Estado, completado como nación, con un gobierno estable y con una soberanía confiada en los ciudadanos y expresada por sus actores por medio del interés nacional. Para ser efectiva, la política externa de un Estado debe fundarse en un insondable conocimiento de la realidad internacional en la que se desenvuelve y sobre la que procura influir. Solo así, una Nación puede lograr pleno provecho de las coyunturas y, en lo posible, evitar los riesgos que se le enseñen. La política exterior de un país debe tener puntos en común, entre los que se pueden indicar los siguientes: Ésta no puede ser apartada de la política interior de los Estados. Es una política esgrimida por el grupo de personas que se encuentre en el poder en ese período. Debido a lo anterior, las políticas pueden variar de un gobierno a otro. El conjunto de políticas que se definan deben funcionar como un elemento moderador entre el interés nacional y los intereses globales. Debe constituir objetivos y estrategias concretas para la solución de un problema o un determinado fin. Una comunidad de Estados soberanos e iguales está en posibilidad de crear los cánones que habrán de regir la conducta de los mismos en sus relaciones mundiales. De esta manera, el conjunto de normas internacionales, convenidas mediante el ejercicio de la soberanía, es parte integrante de la legislación interna de los Estados. Según Eva Luz Rojas Herrera, la política exterior está intrínsecamente ligada con la política interna de cada Estado y con las decisiones que sus gobernantes tomen para el bienestar general de sus habitantes, influidos por factores históricos, geográficos, etc., que les hacen mantener una política estable que no perjudique a los suyos y que al mismo tiempo gocen de los beneficios que el ámbito internacional ofrece, manteniendo así relaciones con los demás sujetos internacionales. Vista de esa forma, de acuerdo con Andrés Rozental, la particularidad de la política exterior es un cálculo politico de quienes tienen a su cargo su proyecto y puestas en práctica, respecto de la mejor manera de suscitar los valores y los anhelos de paz y desarrollo de los hombres de su nación. Por ello, la definición correcta y pertinente de los intereses del país en el teatro mundial, junto con la instrumentación de una estrategia afín para alcanzar los objetivos evidentes, constituyen una de las tareas más complejas y, a la vez, una de las más altos compromisos del Estado. La política exterior de un país es instrumento para alcanzar ciertos objetivos nacionales, lo que envuelve que deberá caracterizarse por su adecuada flexibilidad y mantenerse en evolución al desarrollo del sistema internacional para poder servir fuertemente a los intereses de su nación. El análisis de la política exterior implica el estudio del cómo el estado hace política exterior. Desde esta configuración el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales. Aun así, dada la cantidad y diversidad de los actores que interactúan en el sistema internacional en la actualidad, este análisis no puede excluir aquellas acciones que están dirigidas a otro tipo de actores. El papel de los Estados en los organismos internacionales, la relación con las Organizaciones No Gubernamentales y las acciones contra el crimen organizado o los grupos terroristas, por ejemplo, también forman parte del cuaderno y construcción de la política exterior de los Estados. Debido a que el análisis de la política exterior implica tanto el estudio de la política internacional como los asuntos domésticos, la norma académica se localiza e incide en la confluencia entre la teoría de las relaciones internacionales y la política pública. La política exterior se nutre de disciplinas como el estudio de la diplomacia, de la guerra (o el conflicto, de las organizaciones intergubernamentales, y de las sanciones económicas, cada una de las cuales cobran una importancia capital por la cual el estado puede llevar a cabo su política exterior. Estudiosamente hablando, el análisis de la política exterior se encuentra más comúnmente estudiado dentro de la ciencia política y las relaciones internacionales. El proceso de toma de decisiones en política exterior implica las fases siguientes: ·La evaluación del ambiente politico internacional y doméstic La política exterior se hace y es aplicada dentro de un contexto internacional y doméstico, que debe ser entendido por un estado para determinar la mejor opción de la política exterior. Por ejemplo, un estado puede necesitar responder a una crisis internacional. ·Configuración de las metas:- Un estado tiene múltiples metas en política exterior. Un estado debe determinar qué metas son afectadas por el ambiente político internacional y doméstico en un momento dado. Además, las metas de la política exterior pueden oponerse entre sí, lo que obligará al estado a priorizar. ·La determinación de opciones políticas:- un estado debe entonces determinar qué opciones políticas están disponible para encontrar la meta (o el conjunto de metas) a la luz del ambiente politico dado. Implicará una evaluación de las consecuencias de cada opción política. ·Acción formal de toma de decisiones-Las decisiones de la política exterior son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno. Los actores o instituciones gubernamentales más comunes en la toma de decisiones en política exterior incluyen: el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (primer ministro), el gabinete, y/ o el ministro. ·La aplicación o implementación de la opción política escogida-Una vez que se ha escogido una opción de política exterior, y se ha tomado una decisión formal, entonces dicha política se debe aplicar. La política exterior es generalmente desarrollada y llevada a cabo por departamentos especializados en política exterior de la burocracia estatal, tal como un ministerio de asuntos exteriores o un Departamento de estado. Otros departamentos pueden tener también un papel en la aplicación de la política exterior, tal como los departamentos para: el comercio, la defensa, y la ayuda. El bosquejo y aprobación de la Política Exterior pertenece al Jefe del Estado y su ejecución al Canciller o Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. El general Charles De Gaulle en su primer gobierno de la V república francesa, se hizo acompañar de connotadas figuras que no eran de su partido. De ahí que los notables François Miterrand, Valery Giscard D´Estant, Pierre Mendes-France, André Malraux y otros fueron excelentes ministros del gabinete del General, pues cuando se trata de la patria, no hay partido, ni grupo que valga. Nuestra diplomacia hace tiempo que anda muy mal, y esto así, porque se han ignorado los individuos que pueden jugar un gran papel en la diplomacia dominicana. Dentro de la cancillería encontramos al embajador Ciro Amaury Dargan, que hace muchos años debió ser canciller, pero por los débitos y los amarres políticos, toda su capacidad se ha estancado; también el hoy vicecanciller Trullols, que parece más bien un muchacho de mandados, que un talentoso diplomático. Por otro lado, encontramos a un Pedro Padilla Tonos, reputado ex canciller y conocedor de los asuntos internacionales como nadie, pero porque no es del partido de gobierno, ni siquiera lo mencionan. Balaguer cuando necesitaba de los servicios de alguien que no era de su partido o simpatía, lo contrataba y así resolvía cualquier tropiezo que creyera tener. También Leonel es en ese sentido pragmático, de ahí es que dicen que ha tomado lo bueno de Balaguer. Vivimos pasando vergüenza en los foros internacionales, porque no tenemos una política internacional coherente, y en estos momentos más, debido a una miopía bravucona de política internacional. Solidaridad internacional es una cosa, y eso fue lo que hicimos en ocasión del terremoto de Haiti, pero fanatizarnos con una sentencia que a todas luces es una espada de Damocles a largo plazo, invita a que nos despojemos de las gafas de la ignorancia y de la patriotería fanática.

Miranda, los reclamos y la Patria

He visto con un asombro que estremece mis sentidos y el órgano motor de mi cuerpo, el hecho de cómo la Loma Miranda ha sido amada y defendida por poetas, artistas, periodistas, trovadores, románticos, villanos, sacerdotes, legisladores y enamorados de la naturaleza y gente común. Creo que tanto amor por Miranda hace sentir celoso al suelo que la sustenta y la alimenta: la Patria. El pasado año fui invitada a participar de un recital que se realizaría al pié de Miranda. Me sentí honrada y agradecí que se me tomara en cuenta. No pude asistir, se me complicó la vida para la fecha y lamenté no encontrarme ese domingo junto a tantos que le rendirían honor, como si fuese más que un reclamo a los hombres, una llamada de intercesión divina para que las riquezas que guardan sus entrañas no sean extraídas. Con los años he aprendido que Dios tiene un plan para todo, y ahora me doy cuenta el por qué no pude encontrarme hábil para estar presente en tan significativo y conmovedor acontecimiento de apoyo. Hoy, al ver tan desbordante amor por Loma Miranda, manifiesto que la Patria siente celos; creo que a ella le gustaría que esa pasión se sienta igualmente en los cuatro costados de todo el territorio de la República Dominicana, para reclamar que cesen las presiones, tanto internas como externas, con la que se pretende desconocer la Constitución y las leyes dominicanas. ¿Ha sido Miranda objeto de lo negado a la Patria? Tantas canciones para Miranda; tantos versos al aire y a la vida con los que se trata de impedir que las manos del hombre lleguen al paraíso que guarda su interior, y sin embargo, sin embargo, nadie, ó muy pocos, muy pocos, lo hacen por la Patria, por el suelo donde descansa la ambicionada y pretendida Loma, ubicada en el mismo trayecto del sol. ¿Esos poetas, esos trovadores, esos artistas, periodistas y amantes de la vida silvestre han realizado igual manifestación por la Patria de Duarte?. Quisiera oírlos, es más, anhelo oírlos y participar de tan patrióticos recitales, y más ahora, más ahora, cuando se pretende pisotear la sangre de los Trinitarios y de los hombres y mujeres que han ofrendado sus vidas para que hoy el suelo donde descansa Miranda sea respetado y siga siendo un Estado Soberano. ¿Han estado mis amigos, los poetas de Miranda, ajenos a todo cuanto acontece en la República Dominicana tras el conocimiento de la Sentencia 168/13?. Perdón, pero creo que sí. Perdón, me siento asustada, siento que mi corazón grita al ver que la Patria donde descansa Miranda no tiene quien le cante, ni le llame bendita, ni quien le grite al mundo el derecho que le asiste a los dominicanos determinar quién debe o no ostentar la nacionalidad. Perdón a mis amigos, amantes y reclamantes de la preservación de los recursos naturales, de las especies endémicas y de los cientos de nacimientos acuíferos que dispone Miranda; pero es equivocado clamar por ella y obviar el suelo que la parió y la amamantó, hasta dejarla imponente y frondosa en las alturas. Los reclamos, las vigilias, los afanes y diligencias para impedir la explotación de Miranda seguirán, y yo me uno a ellos, pero, nuevamente perdón a mis amigos poetas y trovadores, amantes de la naturaleza y protectores de vida que se alimentan en y de esta sagrada elevación, pero creo que esos reclamos serían más sustentados si se hicieran a favor de la Patria que la parió. La Patria está primero; el suelo donde vive Miranda debe ser defendido, debe ser amado, debe ser protegido y reclamado por los dominicanos para que no se vulnere; para que no pierda su esencia; para que prevalezca por los siglos y siglos, así como se pide y grita se mantenga la virginidad de Miranda. Perdón a mis amigos los poetas, románticos y amantes de la vida silvestre, permítanme echar un vistazo a un pasaje de Emilio Rodríguez Demorizi un auténtico patriota como historiador y ciudadano ejemplar dominicano, quien en el 1960 publicó su compilación documental Riqueza mineral y agrícola de Santo Domingo. Aporte para remediar la relación asimétrica entre pariguayos y corsarios. Intermediada por buscones con autoridad. Demorizi refiere las vivencias de Samuel Hazard, editor e ilustrador que vivió en el país en 1871 y que luego se agregó a la comisión del Congreso de los Estados Unidos para lo cual redactó un informe de cara al plan de anexión a la Unión Americana promovida por Buenaventura Báez y Ulises Grant. En el informe, Hazard detalla que la República Dominicana está preñada de oro y de cuantos metales preciosos en todas sus llanuras. Hazard quedó maravillado en su recorrido por el país, sostiene Demorizi, y afirma que: “aquí da cuenta del trabajo de prospección geológica y minera que realizaba entonces William M. Gabb, «patrocinado por una compañía de Nueva York». Apuntando, «de seguro no convendrá a los intereses de la compañía publicar todos sus descubrimientos geológicos, pero en términos generales, puedo afirmar que la opinión de Mr. Gabb es que hay yacimientos de oro esparcidos por gran parte del flanco norte de la cadena montañosa central, así como en las aguas del curso alto del río Jaina”. Nuevamente perdón, a mis amigos los poetas, compositores, sacerdotes y reclamantes, pero Miranda, la hermosa y elegante loma, vestida de verde esperanza y de musical sonrisa bajo el cielo tropical que la mira, es sólo parte de la República Dominicana, es sólo parte de la Patria que la sustenta, es solo una más de las tantas lomas que posee el suelo patrio preñado de riquezas. Esta loma, cubierta de vida, es igual que todas las que forman las cordilleras del suelo de la República Dominicana. No es la única a la que tenemos que cantarle, no es la única a la que tenemos que venerar, no es la única por la que tenemos que clamar, sino al suelo que las sostiene. Al igual que por Miranda, los dominicanos debemos aunar nuestras voces y gritar por la preservación de la República Dominicana. Miranda posee oro, plata, bauxita y todo un mar de riquezas a la que estamos llamados impedir sean extraídos sin compasión; y de ocurrir tal afrenta, dolería, y no sólo a mis amigos los poetas y trovadores, sacerdotes y amantes de la naturaleza que han hecho vigilias y recitales sonoros por su preservación; también me dolerá a mí y a 9 millones de dominicanos y dominicanas. Pero ese dolor, si llegara a ocurrir la explotación de Miranda, no será tanto ni tan profundo como dolerá ver la Patria, ver la República Dominicana mancillada por falta de cantores, por falta de poetas que le escriban y reciten versos; por falta de amor de sus hijos, por falta de hombres y mujeres que la defiendan.

Gustavo Cisneros en: “amores que matan”

Después del feudalismo, la historia da cuenta de la existencia de un régimen esclavista, donde los colonos poseedores de esclavos, tenían una profunda fe religiosa cristiana. En aquellos aciagos tiempos, los esclavistas tenían cientos de negros en sus haciendas a los que hacían trabajar hasta la extenuación total, conjuntamente con azotarlos, castrarlos, mutilarles otras partes del cuerpo, matarlos, violarles sus mujeres, esclavizarles sus hijos, hacerlos vivir en sucias barracas y mal alimentarlos, lo que llevaba a que estos seres humanos murieran en su mayoría, en no más de siete años, llevando ese obligado e infame modo de vida. Entre las muchas historias macabras que se cuentan de ese periodo de la esclavitud, destaca el contraste entre esa práctica de trato cruel dispensado a los negros y la práctica religiosa de los esclavistas, principalmente la de los cristianos presbiterianos establecidos en el sur de los Estados Unidos, y luego, la llevada a cabo por los “colonizadores y evangelizadores” de América. Estos esclavistas solían encadenar o amarrar al tronco a sus esclavos, ya fuese al aire libre o en los sótanos creados como una versión de las barracas, lugares estos, que dependiendo de la estación del año, podían ser extremadamente fríos o calurosos. En esas condiciones, el hombre esclavizado era azotado hasta sangrar. Sin darles alimentos, los dejaban allí, hasta que la voluntad del amo decidiera. El contraste referido se hacía carne, porque teniendo a lo mejor veinte negros con ese castigo de tormento inhumano, “el amo” se iba a su iglesia generalmente los domingos a adorar a su Dios bíblico, para cumplir con los sagrados dogmas y preceptos de su fe, sin que contra esas prácticas, interfiriesen sentimientos de conmiseración o de perturbación alguna, puesto que estos “cristianos” no sentían en ningún momento, que estaban haciendo algo malo, injusto o reprochable contra esa gente, sino que al contrario, en las ejecuciones de estas abominaciones, se sentían “consentidos y aprobados por su dios”. Después de que nominalmente fue abolida esta esclavitud, le siguió una modalidad de ella, la semiesclavitud; iniciada en 1750 con la Revolución Industrial, etapa ésta, en la cual, hombres, mujeres y niños era forzados a trabajar para subsistir con duras jornadas laborales de hasta 16 horas diarias por salarios de miseria. Lo penoso de esta situación es, que 264 años después, en cuyo transcurrir a nivel mundial se han dado numerosas guerras y jornadas sangrientas de luchas que han ocasionado millones de muertos y mutilados y otras desgracias inherentes a estas trágicas contiendas, no se haya podido erradicar por completo esta indigna e indignante usanza, que en el momento actual, pese a las luchas precedentes, está muy presente, principalmente en China y los países del Tercer Mundo, hoy por hoy receptores de las Zonas Francas, es decir, lugares, donde los inversores norteamericanos y europeos han establecidos sus fábricas buscando mano de obra barata y paraísos fiscales, y donde además, se da el fenómeno laboral, de que una persona, con el exiguo salario que gana como empleado de una fábrica de éstas, no puede disfrutar de un nivel de vida, más allá de comer arroz con sal y ser objeto del poder apabullante de sus empleadores, que con cuyo poder, son dueños hasta de sus vidas. Esta explotación del hombre por el hombre y la acumulación de poder y riquezas por parte de una clase desaprensiva y egoísta, dueña de los medios de producción, ha generado un mundo de riquezas inmensas para unos pocos, y de pobreza infinita para la mayoría de los habitantes del planeta. En nuestra Republica Dominicana, ésta es una situación documentada y constatable a simple vista. De esta especie, el caso extremo se ha venido dando en los bateyes desde cien años atrás, con la explotación inmisericorde de la mano de obra de los braceros dominicanos y haitianos, y de los dominicos-haitianos y cocolos, pese a que hasta nuestro cardenal y los colonos azucareros la han negado, con argumentos que no resisten el testimonio de gente como yo, que vio con sus propios ojos las condiciones de vida y de trabajo, y las injusticias a que eran sometidos aquellos trabajadores de la caña, especialmente los cortadores. Actualmente, no sólo atenta contra la justicia social y la felicidad humana, la rémora de la explotación del hombre por el hombre, sino también, el precio desmesurado a pagar por los bienes y servicios imprescindibles para la vida, que no guardan relación con la ecuación costo-beneficio. En este contexto, también conspiran contra la paz mundial y por ende, contra la felicidad de los hombres en general, el saqueo de los recursos naturales por parte de las naciones desarrolladas a las menos prosperas y vulnerables, como también los grandes gastos en que incurren las potencias imperialistas en la fabricación de armamentos, tanto para defensa, como para la venta, en lo que también se promueven guerras y se imponen modelos económicos, que como el neoliberalismo, destruyen las economías y sistemas políticos y sociales de otras naciones, pero que dejan grandes beneficios a los complejos militares industriales norteamericanos y europeos y a las demás transnacionales. En fin, producto de todas las abominables acciones referidas, el mundo se ha tornado un lugar inseguro, hostil y hasta cruel para la vida, donde la Venezuela de Gustavo Cisneros, no ha sido la excepción, como tampoco es excepción, el protagonismo de su clase y su persona en los hechos que han llevado a ese país, a que haya tenido que revelarse al sistema político al que era sometido antes de la llegada de Chávez al poder, porque los venezolanos en su mayoría, eran excluidos y menospreciados por los sectores gobernantes de los cuales Gustavo Cisneros fue y sigue siendo ficha importante. Nadie que se precie de serio, puede desmentir la miseria en que vivía el 80% de los venezolanos, y que los mismos, con todas sus penurias, eran invisibles, inexistentes y marginados socialmente para los poderes fácticos de aquel país; sólo un charlatán, con mentiras, podría negarlo. Ningún amante de la verdad, puede negar la pasada existencia de aquellos cerros con ranchos de cartón, donde había hambre, analfabetismo, drogas, pandillas y enfermedades crónicas y curables sin tratamientos y deficiencias terribles en los servicios de agua electricidad, transporte y otros. Nadie con moral puede negar, que la riqueza petrolera de aquel país sólo beneficiaba a unos pocos y que el imperio a través de sus transnacionales, y con el apoyo de la oligarquía venezolana, se llevaba ese recurso prácticamente regalado. Nadie con conocimientos políticos e históricos, puede negar en ese país andino, la existencia de explotados y explotadores, y que el señor Gustavo Cisneros pertenecía y aún pertenece al selecto grupo de los explotadores, que llevaron a ese nación a la miseria y a las injusticias que detonó el chavismo, tal como en algún momento y por la mismas razones, tendrá que ocurrir en la Republica Dominicana y en otras partes del mundo. Como es bien sabido, el señor Cisneros, se exilió voluntariamente en la Republica Dominicana después del fracasado golpe de estado en febrero de 2002, contra el presidente Chávez. El señor Cisneros abandonó su país, huyéndole a esa “chusma” que comenzaba a hacerse presente en la vida política de su patria, y por no soportar un sistema político que aboga por precios justos, salud, educación e inclusión social para todos y respecto a la soberanía, pero que restringía sus privilegios y modos de vida, que para ellos es coerción, dictadura, golpeo a la democracia, restricción de la libertad, violación y concusión de los derechos humanos. En esa convulsión existencial suya, vino a parar a la Republica Dominicana, un país, donde los de su clase, las elites mundiales de poder y las mafias globalizadas, han hecho y hacen lo que le da la gana. En Quisqueya, el señor Cisneros ha dado rienda suelta a sus angurrias comprando muchas tierras, y haciéndose socio de industrias turísticas y de otras empresas como la Barrick Gold, en la forma ventajosamente leonina que acostumbraba en su propia patria. En su villa ha recibido a personalidades del neoliberalismo, como la señora Hillary Clinton, y mantiene estrechas relaciones con los de su clase que aspiran a recuperar a su querida Venezuela, a como sea. Hoy día, el señor Cisneros esta nostálgico de su lar nativo. En esos estadios expresa su dolor por una Venezuela que sufre, manifestando además, su confianza, de que el amor que los venezolanos sentimos por la patria, nos permitirá superar la intolerancia que ha dominado el escenario político en los últimos años, para dar paso al debate democrático y a la recuperación de la confianza en las instituciones. De las declaraciones anteriores del señor Cisneros, se puede inferir, que aún él cree, que antes de Chávez, Venezuela no sufría, y que sólo después de Chávez es que ha reinado la intolerancia en el escenario político, y que esa situación hay que superarla para volver a lo de antes, donde sí había, debate democrático, confianza en las instituciones y unión entre los venezolanos. Ante estas declaraciones, por corolario, podemos deducir, que al igual que los esclavistas cristianos establecidos en el sur de los Estados Unidos y el resto del Caribe, que sentían, que no hacían nada malo con esclavizar a los negros de la manera brutal que acostumbraban, de igual manera, el señor Cisneros cree, que no hizo nada que merezca la reprobación divina o terrenal en los hechos que llevaron a Venezuela a la detonación del chavismo. Aquellos esclavistas, tal como expusimos, se iban impertérritos a su iglesia, dejando amarrados o encadenados en el tronco para tormento, a tantos o a cuales seres humanos, hasta que les viniera en ganas liberarlos, después de haberlos azotados o mutilados. Con igual tranquilidad de espíritu, el señor Cisneros- deduzco por sus declaraciones- se arrodilla ante su dios, sin sentir la más mínima culpabilidad, por los sangrientos incidentes que están ocurriendo en su “querida Venezuela”. En este punto es importante cuestionar, la propuesta del señor Cisneros, en cuanto a que, para resolver la problemática de Venezuela, se necesita de un mediador creíble como el papa Francisco. De esta petición he de señalarle, que la solución a esta problemática, no es cuestión de intermediarios, sino de hacer meas culpas y de que se opere un cambio de mentalidad y consciencia en las clases que han generado las condiciones que han llevado a ese país a la conflagración social actual. En cuanto al confeso amor del señor Cisneros por Venezuela, y la falta que le hace estar en ella, son sentimientos comprensibles. Pero…díganos señor Cisneros ¿de qué clase de amor usted nos habla? porque también Trujillo, Duvalier, Strossener, Somoza, Hitler, Stalin, Pol pot, Idi Amín, Juan Vicente Gómez y cuanto dictadores han existido han manifestado amar a su tierra y a los suyos. Es decir hay amores que matan. Ante este dilema, y frente al hecho consumado de que usted ha vivido de espalda a su pueblo, díganos ¿Cuál es la clase de amor que usted profesa por su “querida Venezuela”? ¿El que profesaban los esclavistas por sus tierras, o la que tenía Simón Bolívar por la suya? Por último quiero saber, si la conducta suya como empresario, usted la entiende como el modo correcto para buscar del reino de Dios y su justicia. De esta situación, a usted señor Cisneros, le dejo la palabra.

Recordando la “izquierda democrática”

El siglo XX en América Latina se inició con importantes trasiegos de ideas, pues aunque en general el subcontinente vivía bajo el signo de la montonera y la pólvora (indeseable legado de la prostitución de los proyectos republicanos de la segunda mitad de la centuria anterior) la influencia del positivismo y el marxismo fue notoria en sus más importantes figuras del pensamiento. Los ecos más sonoros de esos trasvases ideológicos se experimentaron fundamentalmente en la parte Sur del continente, siguiendo las rutas de entrada de las mencionadas corrientes filosóficas (Argentina, Chile y Perú) procedentes de Europa, pero luego tuvieron señaladas repercusiones en México y en los territorios insulares y continentales bañados por el mar Caribe. (En la República Dominicana el positivismo fue difundido con profusión esencialmente por el ilustre pedagogo puertorriqueño Eugenio María de Hostos a partir de las décadas finales del siglo XIX, y el marxismo -que no se puede confundir con lo que el periodista y sociógrafo José Ramón López en 1912 llamaba “socialismo gradual”- se publicitó por primera vez en 1925 con “El por qué del bolcheviquismo”, un confuso y abigarrado ensayo de Adalberto Chapuseaux ). En la última mitad del siglo XIX Chile y Argentina se habían convertido en los principales centros de laborantismo conceptual de la América no anglosajona, y aunque la segunda fue gobernada para la época por figuras estelares del pensamiento y la política progresista que promovieron grandiosos cambios en la educación y la cultura (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, etcétera), fue en el primero donde, bajo el influjo del liberalismo en el poder y de las prédicas de algunas de las más notables personalidades intelectuales del momento (Bello, Barros Arana, Vicuña, Amunátegui, Hostos, etcétera), se produjeron las más hondas transformaciones institucionales y se le dio el mayor impulso conocido a la educación pública. Por supuesto, el movimiento intelectual que irrumpió en Argentina entre las postrimerías del siglo XIX y los inicios del XX con las ideas de Juan B. Justo, José Ingenieros y Aníbal Ponce (representantes y portavoces de corrientes ideológicas diferentes pero revolucionarias y humanísticas) tuvo mayores repercusiones políticas a nivel continental que las portentosas reformas chilenas, y en muchos sentidos su manifestación práctica más relevante lo fue la revuela estudiantil que concluyó con la reforma universitaria de Córdoba de 1918, probablemente el proceso de ruptura espiritual de mayor profundidad que ha conocido la historia de nuestra América. Los estudiantes de Córdoba, estimulados por una parte de sus profesores, se rebelaron contra la filosofía casi escolástica, el estilo autoritario y el carácter elitista de la educación de la época, y su acción contestataria dio lugar a una verdadera transmutación revolucionaria de la misma, conquistando la autonomía de la universidad frente al poder del Estado y de la iglesia católica, la democratización de la instrucción y de los métodos de enseñanza, y la transformación de todo el contenido curricular. En términos de política continental, la secuela más relevante de la reforma universitaria de Córdoba, su descontamos lo relativo a la fuerza de su ejemplo en la comunidades docentes (que se diseminó desde la Tierra del Fuego hasta el Río Bravo y dio pie a la aparición de poderosos gremios estudiantiles que reivindicaron la autonomía universitaria y la liberalización de la enseñanza), residió en que sirvió de catapulta para el advenimiento de una generación de líderes sociales y políticos, de diversas denominaciones ideológicas, que desempeñó un papel trascendental en las luchas por la democratización de América Latina durante la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda. Esos líderes, provenientes casi todos del movimiento estudiantil universitario o de la joven intelectualidad, paralelamente estimulados por las resonancias de la Revolución Mexicana de 1910 y las reformas liberales puestas en marcha por el presidente Jorge Batlle y Ordóñez en Uruguay sobre todo entre 1911 y 1915, constituyeron desde por lo menos 1930 movimientos o partidos que intensificaron y encarrilaron el activismo antidictatorial del hasta entonces disperso exilio latinoamericano y, luego, se enseñorearon en la vida política del subcontinente a lo largo de gran parte de la centuria. De la época, más o menos, data la fundación de la mayoría de los partidos o movimientos de la llamada “izquierda democrática” en América Latina. Las ideas socialistas y positivistas argentinas, el aliento nacionalista y transformador de la Revolución Mexicana y la reforma universitaria de Córdoba, así, devinieron en las fuentes referenciales más importantes del movimiento democrático y antiautoritario que, primero en alianza pero luego en oposición a la izquierda comunista filosoviética, intentaría liquidar las tiranías civiles o militares que prevalecían en una importante franja de los países del subcontinente. Las teorizaciones y los actos de las grandes figuras de esa corriente (por ejemplo, Víctor Raúl Haya de la Torre del Perú, Hernán Siles Suazo en Bolivia, Rómulo Betancourt en Venezuela, Luis Muñoz Marín en Puerto Rico, José María Velasco en Ecuador, José Figueres en Costa Rica o Juan Bosch en la República Dominicana), a nuestro modo de ver, produjeron el movimiento político e ideológico más original de toda la historia latinoamericana. La “izquierda democrática”, ciertamente, constituyó una corriente de elucubraciones doctrinarias y opiniones políticas que, reivindicando las particularidades históricas y las realidades concretas de América Latina, intentó seriamente alejarse del pensamiento eurocéntric es decir, del liberalismo económico (capitalismo paternalista o de libre mercado), el marxismo-leninismo (comunismo, socialismo no libertario o capitalismo de Estado en sus diferentes orquestaciones), el conservadurismo absolutista (dictaduras civiles o militares) y el progresismo napoleónico o nasserista (regímenes militares reformistas). Los representantes de la “izquierda democrática” no postulaban un rompimiento total con el liberalismo clásico (antes al contrario, defendían su espíritu libertario y su amplio sentido de la pluralidad política), pero consideraban que su modelo de organización social, política y económica, además de que respondía a las realidades históricas de Europa y los Estados Unidos, era medularmente injusto, promovía la desigualdad entre los seres humanos y permitía la expoliación de los grupos menos empoderados de la sociedad. De la misma manera, estimaban que los modelos comunistas, socialistas autoritarios y capitalistas de Estado eran inaceptables en general porque se fundamentaban en el marxismo eurocéntrico y, además, por su totalitarismo político-económico y su subsecuente tendencia a restringir las libertades, pero reconocían sus progresos cuanto a algunos de los aspectos esenciales de la vida humana: la educación, la salud, la cultura, la ciencia, la industria, etcétera. Además de que en su mejor momento la “izquierda democrática” recibió la solidaridad de los sectores políticamente liberales de los Estados Unidos, sus líderes encabezaron los grandes movimientos populares de la posguerra en América Latina, algunos con alzamientos armados: las acciones revolucionarias del APRA en Perú de 1932 y 1948, bajo el liderazgo de Haya de la Torre; la “Revolución Nacional” de Bolivia de1952, dirigida por el MNR conducido por Víctor Paz Stenssoro y Hernán Siles Suazo; la sublevación que encabezó don Pepe Figueres en Costa Rica en 1948, de la cual saldría el PLN; el levantamiento cívico-militar de Venezuela de 1945 patrocinado por la AD de Rómulo Betancourt; o la “Revolución de Abril” de 1965 en la República Dominicana, obra fundamentalmente del PRD (en su aspecto civil) con la orientación y la dirección de Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez. La “izquierda democrática”, tipificada peyorativa y alternativamente como “populista” o “filocomunista” por sus adversarios, encaró sus desafíos históricos y coyunturales con bastante éxito, puesto que si bien sus resonantes victorias electorales o “manu militari” a la postre resultaron en más de una ocasión abortadas por acciones golpistas de sus adversarios (Perú, Venezuela, Cuba, Bolivia, República Dominicana), el ejemplo de rebeldía y de espíritu progresista que sembró sirvió de base para importantes cambios tanto en las realidades como en el pensamiento de la sociedades latinoamericanas. Al mismo tiempo, la “izquierda democrática” tuvo el mérito histórico de inaugurar en latinoamérica el primer ciclo de regímenes pluralistas y de avanzada (estableciendo derechos y libertades, y votando constituciones de carácter políticamente liberal), independientemente de que en algunos casos no firme firme ni duradero (si nos atenemos a la pura verdad) por las repetidas reacciones de los beneficiarios y herederos políticos de las antiguas dictaduras, la ausencia de condiciones materiales y espirituales para la supervivencia de la democracia, y los ataques constantes de las fuerzas marxistas ortodoxas que en bastantes sentidos no comprendieron la naturaleza progresista de tal período de reformas. Como es harto sabido, el tráfago de la historia se tragó a la “izquierda democrática”, y ya al caer la década de los años sesenta del siglo XX la mayoría de los partidos que la integraban estaban orgánicamente fragmentados y sus líderes desgajados ideológicamente: unos se decantaron hacia la derecha y se acomodaron en el sistema, otros se radicalizaron y formaron movimientos izquierdistas radicales, y los más se adhirieron a la socialdemocracia internacional ejerciendo una militancia doctrinaria de palabras y no hechos. Desde luego, en algunos países todavía escuchamos de vez en cuando los ecos tardíos de las vieja s contiendas político-conceptuales de la “izquierda democrática”, y la razón de ello, pese a que parece alimentarse sólo de la nostalgia, es más práctica y realista de lo que habitualmente se reconoce: la socialdemocracia moderna se parece bastante a esa corriente que llenó una época de la historia de América Latina… No es extraño, por ello, que en estos momentos los socialdemócratas de verdad se enfrenten, por razones muy parecidas (los irresolutos problemas ancestrales de nuestras empobrecidas naciones), a los mismos adversarios de aquella: el conservadurismo (ultranacionalista o neoliberal) y el totalitarismo (tiránico o populista).

Danilo inauguró 7 escuelas en P. Plata

LOS RIELES, Puerto Plata.-El presidente Danilo Medina inauguró este miércoles siete escuelas en distintas localidades de Puerto Plata, en las cuales fueron invertidos 211 millones 45 mil pesos.
Son ellas las escuelas Los Rieles II, en la localidad de San Marcos; la Bajabonico Arriba, en Altamira; la Isabel Meyrely, en Cupey; la Leoncio Polanco, en Candelón, la Silvano Reynoso, en Villa Isabela y la María Mercedes, en Muñoz así como el liceo Sabaneta de Yásica, en Sosúa.
De los centros escolares inaugurados cinco fueron remozados y ampliados para integrarlos a la jornada de tanda extendida. Aportarán 75 aulas al sistema educativo de la provincia
Todas están debidamente equipadas con laboratorios tecnológicos y de ciencias, rincones tecnológicos, bibliotecas, equipos de Informática, mobiliario y áreas administrativas, comedores y cocinas.
La bendición de las obras estuvo a cargo del obispo de la Diócesis de Puerto Plata, monseñor Julio César Corniel Amaro. Las palabras de bienvenida las pronunció la gobernadora provincial, Eridania Llibre Ortiz.
El ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, apuntó que estos centros deben ser conectados de inmediato a la Internet “porque nosotros necesitamos que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes también tengan acceso al conocimiento. Esto dejó de ser un privilegio para las clases pudientes”.
Manifestó que “vamos a la jornada de tanda extendida, el nuevo paradigma de la educación dominicana, la más alta expresión de la Revolución educativa en curso. No solo se trata de hacer la más grande inversión en escuelas, sino de ir a un horario de ocho de la mañana a cuatro de la tarde para lograr la mejor educación con desayuno, almuerzo y una merienda”.
Llamó a los padres y madres a que ayuden, porque no basta que sólo envíen a sus hijos a la escuela, sino que tienen que involucrarse en las actividades.
El Presidente continuará este jueves en la provincia Santo Domingo el programa de inauguraciones. Entregará las escuelas Buenas Noches, en Los Alcarrizos; la María Caro, en Boca Chica y la La Javilla, en Sabana Perdida así el politécnico militar San Miguel Arcángel, en Villa Mella. Estas escuelas aportarán 49 aulas al sistema escolar.
eg/am

Premier de “Lotoman 003/Volando Bajito”

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La película del cineasta Archie López que tiene como protagonistas a Raymond Pozo, Miguel Céspedes y a Fausto Mata se estrenará en todas las salas de cine el próximo jueves 27 de marzo. Orange Cinema realizó la gala premier de la nueva película del cineasta Archie López “Lotoman 003/ Volando Bajito” en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Esta película reúne por primera vez en roles principales a los destacados actores Raymond Pozo, Fausto Mata y Miguel Céspedes. La película, basada en una historia original de Martín Díaz Bello, será estrenada en todos las salas de cine del país el próximo jueves 27. Llega precedida de las muy exitosas “Lotoman” y “Lotoman 2.0” y completa una de las pocas trilogías del cine latinoamericano. Su estreno en Estados Unidos ha sido anunciado para la tercera semana de abril. Para la familia Archie López, productor y director de “Lotoman 003/ Volando Bajito”, definió la misma como una propuesta de entretenimiento para toda la familia, una auténtica “comedia de acción” que confía sea del agrado de todo el público. El director manifestó su agradecimiento a Orange Cinema, patrocinador principal de todas las películas de esta trilogía. El Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de la empresa de telecomunicaciones Orange, Eduardo Valcárcel, comunicó que con el apoyo a esta película la empresa reafirma su compromiso con el desarrollo del cine dominicano.

SJM: Frente barrial respalda al Gobierno

SAN JUAN DE
LA MAGUANA, República Dominicana.- El Frente Barrial y Comunitario del Partido
de la Liberación Dominicana en este municipio anunció su respaldo a las
ejecutorias del gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina.

El presidente
de la entidad, Gustavo Pérez, advirtió a los funcionarios de la provincia que
van estar vigilantes del comportamiento de cada uno en el desempeño de sus
funciones públicas.

“Enfrentaremos
a quienes se aparten de la prédica y acción del presidente Danilo Medina, de
hacer un gobierno ético, moral, humanitario y progresista”, dijo.

Llega la primavera a Casa Cuesta

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Casa Cuesta lanzó la colección primavera-verano, cuyas tres propuestas: “Tropicalia”, “Nuevo Clásico” y “Azul + Blanco”. Las piezas de la nueva colección son ideales para dar vida a los espacios, se adapta a diferentes estilos y personalidades, una razón más por la que tantos esperan la llegada de sus elegantes y originales piezas para el hogar. Beatriz Puello, vicepresidenta de Casa Cuesta, informó que las colecciones incluyen cojines, accesorios decorativos, lámparas, ropa de cama y vajillas, “que hacen que uno se sienta identificado con cada elemento que se utilice para adornar en esta temporada, en la que los días se hacen más largos y los colores invaden los ambientes”. Las tres propuestas están disponibles en las diversas sucursales de Casa Cuesta en Bella Vista Mall, Ágora Mall y en la Plaza Paseo de Santiago.

AZUA: Edesur rehabilita redes en Azua, Peravia y San José de Ocoa

AZUA, República Dominicana.- Edesur Dominicana realiza trabajos para aplicar el programa 24 horas de electricidad en Azua, Peravia y San José de Ocoa, lo cual iría acompañado de una tecnología de punta para hacer más eficientes los cobros.
La empresa informó que en Peravia sus brigadas trabajan en la rehabilitación de 16 kilómetros de redes, la instalación de 492 postes, 91 transformadores y 263 luminarias para el alumbrado público.
Ese proyecto también contempla la normalización de 1,600 clientes en una primera etapa.
Señaló que tan pronto las pérdidas desciendan del 58% y se ubiquen en un 15% esa comunidad disfrutará de energía permanente.
“En la zona de Peravia reviste trascendencia el trabajo que se realiza en la Zona Franca, donde hacemos por igual labores de rehabilitación de redes e instalación de nuevos postes para el alumbrado.
En Ocoa, además del Programa 24 Horas aplicado en la entrada, las brigadas laboran en la rehabilitación de redes, instalación de postes y medidores en las comunidades de La Guanábana, Enemono y Los Guandules.

an-am-sp