Jubilar la ortografía
POR ROBERTO GARCIA
Quizás a muchos esta frase les resulte familiar. Es el título de un discurso del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.
En un discurso de 1997 en Zacatecas, México, propuso “jubilar la ortografía” para darle más vitalidad, expresividad y fluidez a la lengua castellana. No debemos olvidar que la lengua tiene vida propia, adopta y se adapta a todos. Cuando hablamos de “Lenguaje sencillo”, nos referimos a las expresiones que nos han acompañado toda la vida y aunque somos conscientes de su mala pronunciación o su nefasta ortografía, lo utilizamos por una sencilla razón: es nuestra. Esa forma de hablar y muchas veces de escribir representa quienes somos; gente sencilla.
Efectivamente, lo cortés no quita lo valiente. El que muchas personas hablen “mal” al pronunciar palabras para muchos incomprensibles, o escriban mal otras tantas, no significa que dicha persona carezca de cierto nivel cultural. Para muchos, saber leer y escribir ha significado el cambio más grandioso de sus vidas, el resto, carece de importancia.
Como editor de Ediciones Gárgola, llegó a mis manos un libro peculiar. Mi trabajo consiste básicamente antes de publicarlo, en corregir esos errores ortográficos que a muchos se nos cuelan por el desliz de los dedos sobre el teclado. El libro llamó mi atención desde el primer momento, “Los mugidos del buei”. Sí, no es la forma correcta de escribir en nombre de este bovino, pero de eso se trata.
El libro, escrito por el dominicano Fermín A. Devers, quiere jubilar la ortografía tal y como señaló García Márquez. Esas conversaciones donde se cambia la “R” por “RR” y viceversa. Donde se incluye una “J” o una “G”, donde se colocan la “L”, la “S” o la “i” sin que ortográficamente sea la forma correcta, pero así utiliza el lenguaje el humilde dominicano que simplemente agradece saber leer y escribir, aunque no sea correctamente o como ciertos estamentos de la lengua castellana dictan la forma en que debe hacerse.
“Simplifiquemos el lenguaje” dijo Gabo. Simplifiquemos incluso, la forma precipitada que muchas veces tenemos al juzgar a alguien por su forma de hablar o escribir. La pureza del lenguaje está en lo que se quiere expresar, no en si es la manera correcta. Invito a las personas curiosas a disfrutar de esta historia, donde la importancia se la lleva la manera en la que está escrita.
jpm-am
Ya casi nadie ,escibe ni habla bien. Pakè hablá bien si esa vaina no da cualto! Que lástima.
No se trata de si hablar o escribir bien es rentable económicamente.
Se trata de trasladar a todo el mundo la información de la manera más sencilla posible.
Dicha propuesta no es sola de Garcia Marquez. En los anos 1960 un grupo de intelectuales, dentro del cual estaba Garcia Marquez, lanzan el grito rebelde de romper con las reglas gramaticales del idioma español. Porque dicha rebeldía? Recordemos que era la época de las guerrillas, y dicho grupo estaba alfabetizando a indígenas y a obreros.
Que la gente humilde sepa leer y escribir nunca ha sido algo bueno para los gobiernos. La alfabetización de la sociedad nunca ha sido una prioridad.
Por eso se decía de simplificar el lenguaje, para que todo el mundo pudiera entender de todo lo que se habla.
Si es cuestión de eliminar porque otros «dañan» el idioma y hay que permitirlo, eliminemos la moral porque muchos políticos y militares roban, violan la ley, faltan a sus deberes, etcétera.
Esa no debe ser la norma, ser peores en vez de mejorar.
En primer lugar, nadie habla de eliminar nada.
Lo que se plantea es simplificar el lenguaje y que la ortografía deje de ser tan estricta. La RAE cada año agrega nuevas palabras al diccionario por el simple hecho de que un gran número de personas la pronuncian, por ejemplo, «COCRETA» en lugar de su uso correcto, «CROQUETA».
Se trata de hacer el lenguaje entendible.
Te pongo un ejemplo.
«Más valor tiene un ser volátil entre las falanges, que centenares de sus congéneres zurcando los cielos».
Está escrito de forma correcta, ahora dime qué entiendes…
Siguiendo su apertura en respuesta mi comentario, primeramente, es un placer poder debatir un punto con alguien que responda de manera respetuosa y no en ánimo de imponer. Segundamente, es lamentable que sea poco el espacio para envolverse en un debate aleccionador. Terceramente, es posible que usted lleve las de ganar porque este es su idioma nativo y su modo de vida o trabajo. De mi parte, el español podría decir es un segundo idioma y mi área de estudio y trabajo está en las ciencias. La defensa en la pureza del idioma español la adquirí al inicio de mis… Leer mas »
Traslado de igual manera mi respeto a una persona que se ha leído obras tan magníficas. Y lamento de igual forma el poco espacio para debatir tan interesante tema. Para exponer un breve ejemplo de lo positivo que es simplificar el lenguaje, me remito a Don Quijote o la misma Biblia. Ambos libros se han ido reeditando con el tiempo, para poder hacer entendible su contenido. Es algo lógico, ya que los lectores no hablan las mismas palabras que el escritor. No es lo mismo que un adolescente les «le prendieron» a «le arrestaron». Es necesario el cambio, para que… Leer mas »
Presisamente a Grabiel García Márquez,uno de los mejores escritores de habla Castellana,proveniente del país dende mejor se habla el Español de latinoamérica y del mundo, se le ocurrió poner a dormir nuestro idioma!!!?????,prueba de que nadie es perfecto.
En República Dominicana,dónde lo admiramos bastante,las mayorías,adoptaron su sugerencia,especialmente,muchos profesores y estudiantes de hoy.
Lamentable.