Estudio apoya la idea de que la Vía Láctea se encuentra en el vacío galáctico
Austin (TX), 7 jun.- Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Wisconsin-Madison apoya la idea de que la Vía Láctea reside en un enorme vacío galáctico dentro del contexto de la estructura a gran escala del universo.
Esta investigación, presentada hoy una reunión de astrónomos que se celebra en Austin (Texas), demuestra, en primer lugar, que nuestra galaxia se encuentra en una región del espacio que contiene menos galaxias, estrellas y planetas de lo común.
El estudio ayuda a describir también la velocidad a la que el universo se está expandiendo hoy, una cuestión en la que existe un desacuerdo profundo entre los cosmólogos, dado que las diferentes técnicas empleadas dan resultados distintos.
La capital texana acoge estos días la 230 edición del encuentro de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, por sus siglas en inglés), en la que hasta el 8 de junio los centros de investigación y universidades de EEUU darán a conocer sus últimos descubrimientos.
«El vacío que contiene la Vía Láctea es al menos siete veces más grande que el promedio, con un radio de aproximadamente 1.000 millones de años luz, el vacío más grande conocido por la ciencia hasta la fecha», apuntó Benjamin Hoscheit, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en una rueda de prensa durante la reunión.
El nuevo análisis de Hoscheit muestra que no hay «obstáculos observacionales» actuales para la conclusión de que la Vía Láctea reside en un vacío «enorme», según él mismo calificó delante de los periodistas.
La estructura del cosmos tiene la forma de un queso suizo en el sentido de que está compuesta de materia ordinaria -o visible- en forma de vacíos y filamentos, compuestos por supercúmulos y racimos de galaxias, que a su vez están formados de estrellas, gas, polvo y planetas.
Se cree que la materia oscura y la energía oscura, que todavía no se pueden observar directamente, comprenden aproximadamente el 95 por ciento de los contenidos del universo.
La presencia de este vacío «también puede resolver» algunas de las discrepancias entre las técnicas utilizadas para medir la velocidad de expansión del universo, añadió.
La teoría más aceptada dice que el supercúmulo de Sharpley, la mayor concentración de galaxias en el universo cercano, nos atrae con su empuje gravitatorio, acelerando a la Vía Láctea a la velocidad de dos millones de kilómetros por hora.
Se puede hacer una comparación directa, señaló Hoscheit, entre la determinación «cósmica» de la Constante de Hubble, una ley física mediante la cuál se mide la velocidad a la que se mueve el cosmos, y la determinación «local» derivada de las observaciones de luz de supernovas relativamente cercanas.
«A menudo es muy difícil encontrar soluciones consistentes entre muchas observaciones diferentes», indicó el investigador estadounidense.
of-am

Trump elige a Susie Wiles como jefa del gabinete en Casa Blanca
Abinader entrega muelles en Río San Juan y Cabrera para la pesca
Primer Ministro Haití seguirá en Puerto Rico, su futuro es incierto
Trump-Mandani: ambos se necesitan mutuamente
Gigantes y Leones dividen honores en SFM; Aguilas ganan
Festival Internacional de Teatro de Infancia y Juventud en la RD
DN estrena Parque Taíno, nuevo espacio dedicado a los JCC 2026
Cosas insólitas en el Registro de Títulos
Banreservas recibe premio por promover inclusión financiera
El escándalo BBC-Donald Trump
Avanzada jefatura misión sale a Perú a los Juegos Bolivarianos
Frabian Eli revoluciona el merengue típico con su violín
Almonte, Celestino y Tapia ganan Atletismo de Santiago









