El problema del narcotráfico en los gobiernos dominicanos

imagen
EL AUTOR es asesor financiero. Reside en los Estados Unidos.

POR VICTOR HUGO SENISE

El narcotráfico es un fenómeno que ha permeado diversas sociedades y sistemas políticos a lo largo de la historia, y la República Dominicana no es la excepción. En las últimas décadas, el país caribeño se ha visto afectado por el tráfico ilícito de drogas, que no solo repercute en la seguridad ciudadana sino que también trastoca las estructuras gubernamentales, la economía y la cohesión social. Este artículo tiene como finalidad analizar las raíces del narcotráfico en la República Dominicana, sus implicaciones en los diferentes gobiernos y posibles soluciones para abordar este grave problema.

La ubicación geográfica de la República Dominicana, compartiendo la isla de La Española con Haití y siendo vecina de Puerto Rico, la convierte en un punto estratégico para el tráfico de drogas. Desde la década de 1980, el país ha sido utilizado como un corredor para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. La inestabilidad política, la pobreza y la corrupción han creado un entorno propicio para que el narcotráfico florezca.

Los gobiernos dominicanos han enfrentado desafíos significativos en su lucha contra el narcotráfico. A menudo, se observa que algunas autoridades están comprometidas con el crimen organizado, lo que ha minado la confianza de la población en las instituciones gubernamentales. Casos de corrupción han salido a la luz, revelando complicidades entre políticos y narcotraficantes. Esta situación no solo afecta la seguridad pública, sino que también facilita la perpetuación de un sistema que favorece la impunidad y el crecimiento del crimen organizado.

El narcotráfico ha traído consigo una serie de consecuencias socioeconómicas devastadoras. Las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas, ya que el narcotráfico ha fomentado la violencia, la desigualdad y el desarraigo social. Además, los recursos que podrían ser invertidos en educación, salud y desarrollo económico son desviados hacia la lucha contra este fenómeno, muchas veces con resultados insuficientes.

Los jóvenes, en particular, han sido manipulados para formar parte de este ciclo. En un país donde las oportunidades laborales son escasas, el narcotráfico se presenta como una alternativa fácil y rápida para obtener ingresos. Esta realidad es dolorosa y desafiante, pues se perpetúa el ciclo de pobreza y violencia.

A lo largo de las décadas, los gobiernos dominicanos han implementado diversas estrategias para combatir el narcotráfico, que van desde políticas de mano dura hasta enfoques más integrales que buscan abordar las causas subyacentes del problema. Sin embargo, muchas de estas iniciativas han sido inconsistentes y, en ocasiones, más enfocadas en la represión que en la prevención.

Para lograr un impacto real en la lucha contra el narcotráfico, es fundamental que los futuros gobiernos implementen políticas coherentes que incluyan educación, generación de empleo y programas de rehabilitación para aquellos que han caído en las redes del narcotráfico. Asimismo, la colaboración con organismos internacionales y la implementación de medidas para promover la transparencia en las instituciones son cruciales.

La sociedad civil juega un papel esencial en la lucha contra el narcotráfico. El fortalecimiento de organizaciones que abogan por la transparencia y la justicia, así como la promoción de la participación ciudadana, son pasos vitales para desafiar el legado de corrupción y violencia.

Es imperativo que la población exija a sus gobernantes un compromiso real en la lucha contra el narcotráfico, así como en la construcción de un país más justo y equitativo. La colaboración entre los sectores público y privado también es necesaria para crear un ambiente donde los jóvenes puedan desarrollar su potencial sin recurrir al narcotráfico.

El narcotráfico en la República Dominicana es un problema multifacético que exige respuestas a nivel gubernamental, societal y económico. Requiere un enfoque integral que no solo se centre en la represión, sino que aborde las causas profundas que permiten su existencia. A medida que el país avanza, será crucial que se atreva a enfrentar esta problemática de manera holística y sostenida, consolidando sus instituciones y promoviendo un desarrollo que incluya a todos los dominicanos.

Este desafío no es solo una cuestión de política pública, sino un imperativo moral que definirá el futuro de la República Dominicana. En la medida que los ciudadanos se comprometan a ser agentes de cambio, será posible construir un país donde la paz, la justicia y la equidad prevalezcan por encima del narcotráfico.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
20 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
jose molin
jose molin
1 mes hace

las drogas en las grandes capitales es un mal necesario

José A Ram
José A Ram
1 mes hace

Para no teorizar, la droga o las drogas, es parte de esencial del sistema capitalista, simple y llanamente

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

Por lo tanto, le será difícil a un gobierno con su libertad y democracia, en este sistema, en que se vive, que las drogas, vayan a desaparecer o disminuir, en todos los estratos sociales del sistema. 

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

Una pregunta sencilla:

¿Qué es lo que mueve de arriba y abajo, el sistema capitalista?

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

 El Don Dinero 

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

y si las ventas drogas,

 

deja exorbitantes ganancias, en pesos y dólares (Me refiero, en RD)

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

entonces,

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

¿Va a desaparecer dentro del Sistemna Capitalista, la disminución de las ventas de drogas, en todos los niveles de los estratos sociales?

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

Pues, el que cree que va a desaparecer, lo único que le expreso: 

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

Que sigan soñando, porque las drogas, dentro del sistema capitalista, llegó, para nunca desaparecer, me refiero al gran negocio de las drogas, porque deja ganancias envidiables que mueven, las tentaciones, en un amplio segmento de la población de cualquier país capitalista, donde el sistema capitalista juega su papel, valga la redundancia.

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  José A Ram

Así, pues, amigo lector, por más decisiones que implementen, las autoridades de estos países dependientes de EE. UU, me refiero a Latinoamérica y el Caribe, lo veo difícil que tengan éxitos, en el combate de las ventas y el consumo de estupefacientes o DROGAS

elaturdido
elaturdido
1 mes hace
Responder a  José A Ram

totao… mal engendrao… cuando me… hiciste… alusion.. de consumo… de fentanilo… en tiempos… atras… te hices… la salvedad… de que si sabia… de donde… provenia dicha… droga… y el silencio… se hizo eterno… y oyes… en china… los ‘ajorcan’… y seguiran haciendolo… boca e’ carpa… o china es capitalista… hombre de la… geopolitica!… ay ombe… el diestro… todavia… con la miseria… el atraso… que engendra… el comunismo… no se convence!…

DRAGNET
DRAGNET
1 mes hace

Trabajos hay muchos para las juventudes,la realidad es,que vender drogas deja mas dinero.

Lazaro ven
Lazaro ven
1 mes hace

Sr, Victor Hugo…..desde el punto de vista teorico, tu articulo es una belleza, pero si vamos a la practica a la realidad, te quedaste muy corto, ese problema de las drogas no esta siendo tratado con la crudeza y la verticalidad requerida porque el dinero que genera esa actividad es el que mantiene a los grandes banco vivos con esa enorme liquidez, en los grandes centros de poder, EU y Europa, esa realidad mantiene hace posible que ese cancel

Lazaro ven
Lazaro ven
1 mes hace
Responder a  Lazaro ven

II) Que ese cancel siga creciendo cada dia mas, en paises donde no les duele su juventud. En el caso de Macondo RD, tenemos militaresya retirados multi Millonariosssss,gracias a las drogas que nunca han sido investigado y tenemos grandes capos, que cuando regresan a Macondo, se quedan con sus grandes riquezas y la inexistente justicia no los investiga, porque todos son partes de un mismo entramado de corrupcion y enriquecimiento ilicito, hoy lo

Lazaro ven
Lazaro ven
1 mes hace
Responder a  Lazaro ven

lll) Hoy los barrios marginados y otras areas residenciales estan llenos de puntos de drogas , controlados por la Policia Nac la justicia ciega, nunca ve nada y nuestra juventud, sigue undiendose cada dia mas en esa voragine de perdicion moral y social. En Macondo RD, no hay calidad gubernamental para enfrentar ese flagelo, porque la podedumbre social esta tan avanzada, que todos aspiran a obtener $$$$$$ Millones caiga quien caiga. El Narco hay que enfrentarlo con entereza y desicion, porque es un sector maligno, criminal y poderoso, sin hiel ni compasion contra sus enemigos, por eso hay que tratarlos… Leer mas »

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  Lazaro ven

Muy de acuerdo con sus diversos comentarios.

José A Ram
José A Ram
1 mes hace
Responder a  Lazaro ven

Muy de acuerdo con su interesante comentario.

mickey
mickey
1 mes hace

En este país controlan los coleaderos faride raful pero los puntos de drogas siguen operarando cuidado por los mismos policías y faride sabe dónde están ubicados y no hace nada esa dictadora

Medina
Medina
1 mes hace

La lucha contra el narcotrafico, debe ser llevada, para ser efectiva, con las mismas leyes que ellos actuan, no puede ser una lucha desigual entre el bien y el mal. El narco que nos invade, creando una estela de muertos, no puede salir con vida, ni gastar nuestro recurso, pasando por nuestro sistema judicial. Entrate a matar, no sale vivo.