Ritmo de la economía y las finanzas (OPINION)

imagen
El autor es administrador financiero y contralor general de la República. Reside en Santo Domingo

Es propio de los países Latinoamericanos y del Caribe que antes y durante una campaña y elecciones municipales, presidenciales y congresuales estos entren en una etapa de ralentización económica y financiera debido a su condición de naciones subdesarrolladas y emergentes, además por los efectos exógenos que puedan afectar directamente a las mismas.

Es común ver, como muchas iniciativas internas de inversión y gastos corrientes caen en baja parcial o radical por los hechos violentos que se suscitaban en los procesos electorales y, debido a la incertidumbre y expectativas que de manera anticipada crea la llegada de nuevas autoridades a administrar la cosa pública, lo que en esta oportunidad no se da en la nación dominicana donde han de continuar las autoridades del presente cuatrienio.

Situación que puede extenderse hasta después de la toma de posesión de un nuevo gobierno.

A medida que una democracia madura e imprime mejoras a la institucionalidad de un país, la incertidumbre y malas expectativas van desapareciendo, llevando a la práctica la palabra clave de, confianza en el submundo de la economía y las finanzas, lo que garantiza estabilidad a los distintos sectores y agentes económicos del país.

Se podría decir, sin equívocos, que la República Dominicana es una de esas naciones que van alcanzando un grado de madurez sorprendente, al extremo de que el estilo de hacer campaña electoral ha mejorado de forma sustanciosa, causando admiración entre otras naciones y organismos de desarrollo y financiamiento internacionales, pues una nota a destacar es el hecho de que por primera vez se llevó a cabo el primer debate electoral entre los aspirantes a cargos electivos.

Otro elemento a destacar es que las actividades productivas, comerciales y servicios de la economía y las finanzas, continúan sin interrupción alguna, como era costumbre en el pasado reciente.

Antes, durante y después del período electoral de 2024, se observa paz, reactivación de las actividades, cuidado en el uso de las palabras, cero agresiones físicas, entre otras manifestaciones humanas, en el fragor propio de una contienda electoral.

Realmente, el cambio que ha experimentado la República Dominicana es sorprendente en la primera gestión de gobierno del presidente, Luis Rodolfo Abinader Corona.

No ha sido un mero dicho expresar que éste ha sido el gobierno del cambio, ya que los cambios son palpables, son reales, son concretos, lo que ha llevado al presidente electo, asegurar que esos cambios se han de profundizar en su segundo mandato presidencial que se inicia el próximo 16 de agosto 2024.

Durante y después del recién transcurrido periodo electoral 2024, los signos económicos y financieros siguen mostrando robustez.

Basta y sobra, ver que la vida cotidiana del país ha continuado su agitado curso, con el mismo vigor de antes de las elecciones.

Estabilidad

Conforme el Banco Central de la nación dominicana, la economía registró una expansión interanual de 7.8% en abril de 2024, acumulando un crecimiento promedio de 5.1% de enero-abril 2024.

La inflación interanual en abril fue de 3.03%, la acumulada 0.68% y la mensual -0.10%.

La tasa de política monetaria a mayo 2024 se mantuvo en 7.00%, tasa de interés promedio ponderado a abril 2024 interbancaria 12.17%, Activa 14.40% y la pasiva 9.51%.

Los préstamos privados a abril 2024, monto nacional fue de 21.3%, el Índice Mensual de Actividad Económica en el mes de abril fue de 7.8% y de enero a abril fue de 5.1%, ligeramente por encima del potencial de la economía dominicana

Las Reservas Internacionales en dólares bruta y neta a abril se colocaron en US$13,798 y US$13,787.8, respectivamente.

Por el lado de la política fiscal se advierte que durante enero-mayo la situación es estable para las finanzas públicas al 23 de mayo 2024, los ingresos alcanzaron los RD$489 mil millones, los gastos RD$537 mil millones, obteniéndose un resultado financiero de (RD$47 mil millones).

El gasto de capital se colocó al 23 de mayo en RD$58 mil millones, estimándose que dicho gasto cerrará en RD$174 mil millones.

Como se ve, la nación dominicana presenta unas estadísticas de estabilidad económica y financiera, que anteriormente no podían presentarse en un cuatrienio y mucho menos en un año electoral cuando todo se dislocaba, mientras ahora ha seguido bien, sin miedo sin perturbaciones.

Lo anterior, a pesar de que llegaron a sentirse algunas amenazas pero debido a la madurez de los dominicanos en materia de democracia y comportamiento cívico, el país sigue hacia adelante no obstante el cambio climático y las guerras que amenazan el comercio mundial.

Ahora el gobierno del reelecto presidente, Luis Rodolfo Abinader Corona, ha de presentar una férrea voluntad política para encaminar la ya manoseada y esperada reforma fiscal, entre otras, en su próximo mandato constitucional.

Son muchas las reformas, pero lo primero es lo primero, sin tregua han de llevarse con firmeza pero sin atropellos siempre a través del consenso con las minorías de los partidos, que si bien no alcanzaron porcentajes significativos en las pasadas elecciones, son parte del sistema que fortalece la democracia.

La República Dominicana ha avanzado significativamente en estos últimos 4 años y con ellos sus habitantes, continuará hacia un estadio más moderno, de crecimiento y desarrollo, de ahí la confianza que los ciudadanos han depositado en el actual gobierno, otorgándole un mandato de 4 años más.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

jpm-am

Compártelo en tus redes:
1 1 vota
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
1 Comment
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
San
San
20 dias hace

hola , si. se controlan los ruidos y música sin control a altas horas dé la noche . vendrían más visitantes.