Reforma fiscal: gran reto de todo el país
La reforma fiscal que tratará nuestro mandatario Luis Abinader con el sector privado (CONEP) y el entramado sindical, debemos concienciarnos que no solo es un reto para nuestro gobierno, sino con los motores del desarrollo y la riqueza nacional, conforme reseño.
Primera premisa inalterable para conformar una reforma fiscal o tributaria, no gravar ingresos clase media y menor, con ingresos por RD$54 mil mensual.
En mi condición de ejercer el periodismo por 66 años, ISR descontó un 18% a los artículos que envié por 40 años a Hoy y El Nacional, como si fuese una mercancía, y eso, además de iniquidad, es una afrenta a la cultura y freno a la libre expresión del pensamiento.
La siempre difícil condición económica del sector clase media, los profesionales en diferentes asignaturas el entramado burocrático estatal, un pequeño grupo con salarios orondos, conforme acontece en el Banco Central, primera institución a fiscalizar eliminando un excesivo personal parasitario, en una estructura física superior a la Reserva Federal de Estados Unidos, Rusia, China, Banco Central Europeo.
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, exteriorizó este 31-05-11 a El Nacional si en la Reforma Fiscal a consensuar el presidente Abinader dispone gravar los productos básicos de la canasta familiar, podría desencadenar una hecatombe, recordando sin mencionar, la Reforma Fiscal que intentó concretizar el presidente Salvador Jorge Blanco, ocasionando una poblada donde fueron asesinados por las fuerzas del orden y las FFA 84 personas el 24-04-1984.
Pepe Abreu señaló filones donde disponer de recursos orondos del sector privado, “enfrentar la evasión fiscal del sector poderoso económico, que no quieren definir corrupción, pero lo es”.
“La evasión del sector va en dos direcciones, una con el ITEBIS, e ISR, donde muchas empresas por muchos años (por no precisar desde siempre), por muchos años no declaran beneficios”, puntualizó el veterano sindicalista, con valentía y firmeza.
Para el suscrito y lectores, resulta difícil explicar como empresas que no declaran beneficios continuos, subsisten, y los organismos fiscalistas no procedan desentraña esa falla que drena mayores ingresos.
La embrollada y extensa madeja de pérdidas crónicas de las inefables EDES, se decanta prístino, eliminarlas por ley, igual ETED, creando la Corporación Eléctrica Estatal (CEE).
El economista Francisco Antonio Méndez, edificó certero al país (Listín 30-05-24) relacionado con el incordio y barril sin fondo insondable del esperpento maldito de las EDES, sobrevaluando consumos falsos a la clase media, muy diferente a los poderosos en residencias, comercios e industrias.
“Es de conocimiento generalizado que el crónico déficit financiero de las EDES, de unos US$4 mil mm (202l-2022) es también una de las razones del persistente déficit fiscal que ha venido siendo solventado con empréstitos y endeudamiento, por lo cual el stock de deuda consolidada del Estado ascendía a noviembre 2023 según CRESS a US$75,048.7 mm”
“En otras palabras, que el 3% del PIB que representa el déficit fiscal proyectado (unos RD$230, mil mm, alrededor del 1% corresponde a deficiencias financieras de las famosas EDES. Entendemos prioridad A1, eliminación de las EDES por deficiencias “, concluye el economista.
Sano y certero análisis a considerar profundo.
Reducción consensuada del gasto público entendiendo que hasta 2027 no habrá zafarrancho de combate electoral.
Consensuar con sector privado asimilar trabajo calificado abundante en el entamado gubernamental, reduciendo la hipertrofia burocrática sin menoscabo clase media.
La tronera fiscal del Estado la causa la clase económica dominante es consciente que debe y tiene que formalizar esquemas y soluciones nuevas mano a mano con nuestro mandatario y el sector sindical, de forma que amplios recursos ingresen al fisco, y en ese concierto justo y novedoso, distribuir las riquezas que cubran un mayor abanico humano, consolidando la democracia y robusteciendo la gobernanza.
Son algunas de las ponencias a considerar para cuanto nuestro mandatario, convocar a los sectores preponderantes de la economía y e trabajo, consensuarlas sobre la mesa, cartas boca arriba, sin malicias ni chicanas, que podrían ocasionar graves indeseables repercusiones.
La economía dominicana debe y obligatoriamente modificar su presente esquema exclusivo de Turismo y Zonas Francas Industriales, por un temario nuevo de vasta inclusión, que impacta en todo país.
Para, conforme entona Julio Iglesias “No se rompa la noche».
jpm-am
1. Rebajar el salario del cuerpo diplomático.
2. Subsidiar el costo de la energía eléctrica a la clase media y pobre.
3. Aumentar los salarios de los profesores, médicos residentes y personal médico y enfermería de los hospitales públicos.
4. Disminuir en un 6% el IBIS y establecer una escala en el pago del Impuesto Sobre la Renta para que las empresas que más ganan paguen más impuestos.
Mi Propuesta para una Reforma Fiscal justa y efectiva.
Por: José Díaz Nin
Voy directamente al Grano:
1. Eliminar la figura de gobernadores provinciales.
2. Rebajar los sueldos de los Senadores y eliminar el Barrilito.
3. Disminuir la cantidad de diputados, las exoneraciones y rebajar los salarios a los diputados en el exterior.