Denuncia confabulación en cobro pruebas covid-19 en aeropuertos

SANTO DOMINGO.- Laboratorios clínicos y aeropuertos locales se «confabularon» para cobrar la realización de pruebas de COVID-19 sin que esto fuera un requisito obligatorio, denunció el senador de La Romana, Iván Silva.

Dijo que ha sido una “estafa” confabulada, que no tenía ninguna justificación «facultativa, técnica ni legal», de la cual fueron «víctimas» miles de dominicanos y extranjeros en los aeropuertos del país, según Listín Diario.

Expuso que los laboratorios cobraron miles de pesos, amparados en lo que calificó como un “chantaje”, en pruebas de antígenos y PCR.

En caso de que el viajero no se realizara el test perdían el vuelo o tenían que cambiarlo, agregó.

Señaló que no solo los laboratorios eran parte de la trama, sino aeropuertos y aerolíneas.

“Una gran cantidad de pasajeros se vieron en la urgencia de cambiar, incluso de línea aérea, para salir de la trama tendida por las administraciones de los aeropuertos”, expresó.

“Solo con la intención malsana de beneficiar a los laboratorios instalados, desmedran la economía de millones de personas quienes fueron objeto de esta estafa”, sostuvo.

Silva, quien es médico de profesión, dijo que vivió en carne propia cómo un aeropuerto local, una aerolínea y un laboratorio se confabularon y le exigieron como requisito para salir del país la realización de una prueba.

“De esta humillación fuimos objeto en el Aeropuerto Internacional de las Américas, por parte de Aerodom, Delta Airlines y el laboratorio Amadita, donde tuvimos que pagar por la aplicación de una prueba de antígeno, como requisito para salir del país, un análisis practicado sin ningún rigor sanitario, cuyos resultados fueron emitidos en 10 minutos, sin ninguna confiabilidad, porque como médico, conozco el rigor que todo ensayo clínico conlleva”, relató.

cfl-am

María Waleska Álvarez es la nueva presidenta de Educa 2022-2024

SANTO DOMINGO.- La organización Acción Empresarial por la Educación (Educa) instaló la nueva junta directiva para el período 2022-2024, presidida por María Waleska Álvarez.

Fue posesionada durante un acto en el que también fueron reconocidas las autoridades salientes, encabezadas por el empresario Samuel Conde.

Álvarez, quien es presidenta de NAP del Caribe, especialista en negociación, innovación y tecnologías de información y comunicación, encabeza el nuevo consejo, integrado por catorce representantes de los principales grupos empresariales de República Dominicana que trabajan por la educación, según una nota.

PALABRAS

En su discurso abogó por apoyo de la sociedad civil, del gobierno, del sector privado, y del profesorado nacional, para poner en el centro de todas las acciones a los niños del sistema educativo dominicano que todavía no aprenden lo suficiente.

“Hemos visto como en las más diversas áreas se han procesado cambios notables por la evolución y la incorporación de la tecnología, sin embargo, en la educación parece que el tiempo se ha detenido, como sentencia el prestigioso economista, profesor de Columbia University, Xavier Sala-i-Martín, de que ‘la educación no ha cambiado nada’”, dijo.

Además de Álvarez integran el nuevo consejo directivo William Phelan, vicepresidente; Yandra Portela y Juana Barceló, como tesorera y vicetesorera, respectivamente; Alejandro Peña Prieto y Arelis Rodríguez, secretario y vicesecretario; Mariel Bera, Rosa Bonetti de Santana, Omar Acosta, José Miguel Bonetti,  Nabila Rizek, Mildred Minaya, Francesca Rainieri, Marco Cabral y Leonor Elmúdesi, directores.

Educa dijo que reforzará las líneas prioritarias de su trabajo, las cuales buscan contribuir a orientar las políticas educativas a partir de la evidencia y la investigación.

cfl-am

 

EEUU ratifica apoyo a RD en lucha contra el narccotráfico

Santo Domingo, 27 abr (EFE).- Estados Unidos ratificó su «firme apoyo» a los esfuerzos de República Dominicana para enfrenar y detener el narcotráfico y sus delitos conexos, afirmó la responsable para el Caribe de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), Denise Foster.

La funcionaria estadounidense se reunió con el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), José Cabrera Ulloa, en el marco del fortalecimiento de la cooperación internacional, para combatir el narcotráfico, el lavado de activos y el delito transnacional, precisó una nota de ese organismo divulgada este miércoles.

«Ratificamos nuestro firme apoyo a los esfuerzos de la República Dominicana y de los países de la región, en estas acciones conjuntas para enfrentar y detener el narcotráfico y sus delitos conexos», expuso Foster.

REUNIÓN

La reunión se realizó en la sede central de la DNCD y contó con la presencia del agente especial de la DEA en Puerto Rico, Greg Garza.

Cabrera Ulloa, por su parte, resaltó la cooperación «determinante» de la DEA para, aseguró, desmantelar las estructuras de narcotráfico nacional e internacional.

Afirmó que su país tiene el compromiso de continuar trabajando, junto a los países aliados, para enfrentar las amenazas del tráfico ilícito de sustancias controladas.

6.6 TONELADAS DE COCAÍNA DECOMISADA EN ABRIL

La información fue difundida horas después de que las autoridades dominicanas confiscaron este miércoles 344 paquetes de cocaína en un operativo marítimo cerca de las costas de Peravia (sur), elevando a 6,4 toneladas el total de cocaína decomisada en abril.

La operación, realizada por agentes de la DNCD, la Armada de República Dominicana, la Fuerza Aérea y agencias de inteligencia del Estado, llevó a la detención de tres hombres, dos dominicanos y un colombiano, que llevaban la droga en una lancha.

Las 6,4 toneladas de cocaína confiscada en abril supera al total de la cocaína decomisada en el primer trimestre, que asciende a 5,9 toneladas, según cifras consolidadas.

El martes la DNCD informó de otros dos operativos en los que se confiscaron cerca de 1,4 toneladas de cocaína y ocho personas fueron detenidas, entre ellos cinco venezolanos, un colombiano y dos dominicanos.EFE

17% dominicanos creen cambio climático es el mayor problema

Santo Domingo, 27 abr (EFE).- El cambio climático es el principal problema para el 17.8 % de los dominicanos, según una encuesta publicada este miércoles, que muestra un aumento del interés de la población en esta problemática.

En comparación, en 2001, solo el 2.4 % de la población consideraba el cambio climático como el tema de interés nacional más importante del país, según los datos de la Encuesta de Percepción Climática.

La encuesta fue elaborada en conjunto por el Consejo Nacional para el Cambio Climático, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

ESCASA ACCION INDIVIDUAL

Según la encuesta, la ciudadanía apoya la acción pública contra el cambio climático, sobre todo en lo que respecta a la restauración de los ecosistemas y la gestión de las inundaciones, pero parecen ser reacios a realizar esfuerzos individuales para mitigarlo.

SOLO 28% REALIZA ACCIONES A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

No obstante, en 2021 solo el 28 % dice realizar acciones frecuentes en favor del medio ambiente, puntualiza el Consejo Nacional para el Cambio Climático en un comunicado.

ESCASO CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

La encuesta también revela que, aunque la gente considera estar informada sobre el cambio climático, los niveles de conocimiento siguen siendo irregulares, especialmente sobre los marcos internacionales de acción climática, como el Acuerdo de París, así como sobre las causas del cambio climático.

Por ejemplo, sólo el 21 % de la población sabe lo que es el efecto invernadero.

Esta encuesta es apoyada por el PNUD en el marco de la iniciativa global Promesa Climática, que es implementada en 115 países.

El sondeo se realizó sobre una muestra representativa de la población dominicana entre 14 y 70 años, incluyó 1,500 entrevistas efectivas y cuenta con un margen de error en sus resultados de 2,5 %.EFE

cfl-am

Autoridades de RD confiscan 344 paquetes de cocaína en Peravia

Santo Domingo, 27 abr.- Las autoridades dominicanas confiscaron este miércoles 344 paquetes de cocaína en un operativo marítimo cerca de las costas de Peravia, elevando a 6.4 toneladas el total de cocaína decomisada en abril.

La operación, realizada por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Armada de República Dominicana, la Fuerza Aérea y agencias de inteligencia del Estado, llevó a la detención de tres hombres, dos dominicanos y un colombiano, que llevaban la droga en una lancha.

La embarcación, de unos 23 pies de eslora, fue interceptada a varias millas náuticas de las costas de Punta Salinas, en la provincia Peravia, detalló un comunicado de la DNCD.

Las autoridades dominicanas han confiscado durante el mes de abril, 6,467 kilogramos de cocaína, cifra que supera al total de la cocaína decomisada en el primer trimestre, que asciende a 5,9 toneladas, según cifras consolidadas.

El martes la DNCD informó de otros dos operativos en los que se confiscaron cerca de 1.4 toneladas de cocaína y ocho personas fueron detenidas, entre ellos cinco venezolanos, un colombiano y dos dominicanos.

JEFA DEA SE REUNE CON PRESIDENTE DNCD

La Agente Especial a Cargo, de la División del Caribe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, (DEA), Denise Foster, se reunió con el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, en el marco del fortalecimiento de la cooperación internacional, para combatir el narcotráfico, el lavado de activos y el delito transnacional.

La reunión se realizó en la sede central de la DNCD y contó con la presencia del agente especial Greg Garza de Puerto Rico y los representantes de la DEA en la República Dominicana, los agentes especiales Daniels y Reed.

“Ratificamos nuestro firme apoyo a los esfuerzos de la República Dominicana y de los países de la región, en estas acciones conjuntas para enfrentar y detener el narcotráfico y sus delitos conexos” señaló Foster.

De su lado, el vicealmirante Cabrera Ulloa resaltó la cooperación de la DEA, que según dijo, ha sido determinante para desmantelar las estructuras de narcotráfico nacional e internacional.

of-am

OMS invita Abinader a participar de su Asamblea Mundial en Suiza

Santo Domingo, 27 abr.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) invitó al presidente Luis Abinader a participar como orador en la inauguración de su Asamblea Mundial 2022, que se celebrará del 22 al 28 de mayo venidero en Ginebra, Suiza, sede del organismo internacional.

La asamblea es el máximo organismo de la OMS y en ella participan representantes de los 194 Estados miembros, destacó este miércoles la Dirección de Prensa del Presidente, al ofrecer la información.

«Sería un placer y un honor para mi que pudiera asistir y se dirigiera a la asamblea en la sesión de bienvenida de alto nivel», le escribió a Abinader el director general de la OMS, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En la misiva, Tedros dice al jefe de Estado que aprecia «enormemente» su continuo apoyo a la OMS y su liderazgo en la lucha contra la pandemia de covid-19.

De acuerdo a la información, la OMS es el segundo organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se refiere al mandatario y al país en términos «elogiosos» por este tema.

El primero fue el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, quien consideró que República Dominicana era un «ejemplo para el mundo» de gestión responsable en una situación crítica como la creada por la pandemia.

of-am

Guerra bandas por control zona Norte deja 18 fallecidos en Haití

Puerto Príncipe, 27 abr.- Al menos 18 personas murieron como consecuencia de la guerra que sostienen grupos armados por el control de la zona norte de la capital de Haití, denunció hoy Protección Civil.

Desde el domingo las bandas que operan en el área protagonizan choques, que obligaron el desplazamiento de cientos de personas, mientras otros miles se encuentran recluidos en sus viviendas.

Entre los fallecidos figura una familia de ocho personas, además de tres mujeres y tres niños, indicó el reporte del organismo estatal.

La zona se conoce como Plaine du Cul de Sac que alberga las barriadas populares de Santo, Marin, Shada, Croix-des-Mission, Butte Boyer, Bon repos y otras, donde residen decenas de miles de personas.

Los enfrentamientos ya bloquearon la entrada norte capitalina y limitan el acceso hacia los departamentos septentrionales del país, en momentos en que la zona sur de Puerto Príncipe también está controlada por pandillas.

En el informe Protección Civil deploró que los desplazados tuvieran que huir a plazas públicas donde están expuestos a la inseguridad y a la violencia de género contra mujeres y niños, además de precarias condiciones.

Las actividades comerciales, docentes e incluso institucionales se encuentran paralizadas, mientras la banda 400 Mawozo, la misma que secuestró a los misioneros estadounidenses y canadienses, intenta retomar el control de estos barrios.

Las autoridades aún no se pronunciaron sobre el nuevo conflicto, mientras en las redes sociales los habitantes del norte de Puerto Príncipe piden la intervención urgente de las fuerzas del orden.

Las pandillas crecieron en Haití en los últimos años, pese a las promesas del Gobierno de restablecer el orden con un control cada vez más extensivo de zonas estratégicas.

El octubre los grupos armados liderados por el expolicía Jimmy Cherizier, conocido como Barbacue, emplazaron al primer ministro Ariel Henry, exigieron su renuncia y bloquearon por casi un mes la distribución de los combustibles.

of-am

Fortaleza Ozama es centro musical de la Feria Nacional del Libro 2022

SANTO DOMINGO.- (Prensa Latina) La emblemática Fortaleza Ozama, convertida en el centro musical de la Feria Internacional del Libro de la República Dominicana, es hoy motivo de atracción para los amantes del buen ritmo.

En una gigantesca tarima de luces y pantallas led, se están dando cita desde este lunes un grupo de talentosos músicos y orquestas los cuales animan en horas nocturnas esta fiesta del libro.

Las actuaciones las abrió el grupo Pororó; este miércoles hará un concierto el cantante Luitomá, quien interpretará sus mejores temas; el jueves los capitalinos disfrutarán de la agrupación Vivencia Ancestral, en tanto el viernes El Gran Poder de Diosa se reunirá con su público para brindar un esperado espectáculo.

Para el sábado 30, con motivo del Día Internacional del Jazz, el maestro Isaac Hernández ofrecerá una actuación para los amantes de este género y La Marimba interpretará sus temas populares, como Suéltame y Me voy.

El domingo 1 de mayo, última fecha de conciertos, Andre Veloz cantará sus mejores éxitos y acto seguido saltará a la tarima Pablo Cavallo junto a su banda con una propuesta de rock.

La Feria, que cierra sus puertas el próximo 2 de mayo, es uno de los principales eventos culturales del país, y desde su apertura mantiene al público de Santo Domingo y visitantes, en una efervescencia digna de admirar.

jha/ema

Presidente dominicano llama a países unirse por la alimentación

Santo Domingo, 27 abr (Prensa Latina) El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, llamó este miércoles a los países de Iberoamérica a aunar esfuerzos y explorar oportunidades de colaboración a favor de la agricultura y de la producción de alimentos.

Al inaugurar en esta capital la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura, el mandatario manifestó que urge tomar medidas ante impacto de la Covid-19 y la crisis existente entre Rusia y Ucrania.

Advirtió que nunca como ahora es más necesario enfrentar unidos los retos de mantener abastecida a precios razonables la cadena de suministro de alimentos, y al mismo tiempo, garantizar la rentabilidad del productor.

PROPONE MECANISMO DE CONSULTA

Propuso la creación de un mecanismo permanente de consulta que permita a los países identificar la presencia de barreras técnicas las cuales dificultan el comercio de bienes agropecuarios.

Además, coordinar el intercambio de tecnologías agropecuarias y cuando sea posible, efectuar planes conjuntos de generación de investigación agropecuaria y ejecutar programas de becas para la formación de especialistas e intercambio de conocimientos.

En otro momento de su intervención, el jefe de Estado, valoró la necesidad de abogar ante los organismos financieros internacionales por la canalización de recursos al sector en condiciones diferenciadas de los demás sectores en términos de tasas y plazo.

Igualmente, propuso crear una comisión de coyuntura permanente para la seguridad alimentaria de nuestros países, «donde haya un país que tenga problemas, todo Iberoamérica debe tener y compartir y ayudar en su solución».

CAMBIO CLIMÁTICO

Finalmente, se refirió al calentamiento global y el cambio climático y a las limitaciones económicas de muchas naciones para invertir en investigación y desarrollo tecnológico.

Y citó, la escasez y costos de los insumos productivos, la baja inversión financiera privada en agricultura, la presencia de plagas y enfermedades que limitan el intercambio comercial entre naciones.

«Esperamos que los aportes surgidos de este importante evento contribuyan efectivamente al diseño de políticas públicas e iniciativas capaces de garantizar sostenibilidad y rentabilidad a nuestros productores y una alimentación suficiente y de calidad a los ciudadanos de nuestra región. Es su derecho y nuestra obligación», concluyó.

Durante dos días, los representantes de los 22 países de la Conferencia Iberoamericana, abordarán la seguridad alimentaria y nutrición; producción sostenible; resiliencia y agroecología; desafíos del comercio internacional ante la crisis de las cadenas de suministro; la transformación digital del sistema agroalimentario y la agricultura familiar.

El cónclave forma parte del calendario de actividades que desarrolla el país en el marco de la Secretaría Pro Témpore de este organismo internacional y cuyos resultados serán llevados a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno la cual se celebrará en este territorio bajo el lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible».

mem/ema

Preocupaciones y mala suerte para Abinader

Hace seis meses en este mismo espacio publiqué el artículo “La mala suerte del presidente Abinader” citando que lo primero que tuvo que hacer al juramentarse fue adquirir vacunas y solo se conseguían en China pues Estados Unidos había acaparado su producción.

También tuvo que prorrogar el estado de sitio establecido por su antecesor, lo que le impedía a la gente salir a la calle y mantener y expandir la repartición de comida.

Por fin, cuando ya lucía que había desaparecido la pandemia y se veía luz al final del túnel, el gobierno de Abinader ha tenido que enfrentar las consecuencias económicas de la invasión rusa a Ucrania, pues subieron de forma extraordinaria los precios del petróleo, el carbón y el gas natural.

También han subido a niveles muy altos los precios del maíz y el trigo, pues Ucrania es de sus grandes exportadores, aunque se teme que, si los rusos toman control de sus puertos en el Mar Negro, como Odesa, no podrá seguir haciéndolo, creando mayor presión aún. También ha subido el precio del trigo y la soya.

En Estados Unidos la inflación está en un 7.92%, su nivel más alto desde los días tristes de la década perdida de América Latina de principios de los años ochenta. Esa inflación también esta alta en Europa. En el nuestro, donde durante varios años se pudo cumplir con el objetivo de una inflación máxima de un 4%, hoy día está en 9.2%.

Hace un año los expertos pensaban que el mundo saldría de una recesión pero la semana pasada en el G20 el Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo un crecimiento mundial en el 2022 de tan solo un 3.6%, en vez de un 5.9% y de solo un 2.5% para América Latina y el Caribe para el 2022-23. También predice que la inflación en el tercer mundo promediará un 8.7%.

Abinader cuenta con un excelente equipo económico y su vicepresidenta ha encabezado otro buen equipo para enfrentar la pandemia. Lamentablemente ha tenido que ofrecer cargos a miembros del PRM que durante gobiernos anteriores del PRD han evidenciado ser poco competentes y lo siguen siendo.

Subsidios 

Abinader debe de publicar datos que evidencien cuánto le cuestan mensualmente los subsidios que ya está otorgando, como es el caso del congelamiento de los precios de venta de los combustibles, la harina y los fertilizantes, expresando ese sacrificio como por ciento de los ingresos tributarios.

Aunque algunos funcionarios optimistas creen que esos enormes recursos que se aplican a subsidios se verán compensados con recaudaciones por encima de los estimados, otros consideran que la única opción, vedada como está por razones políticas una reforma tributaria, radica en un mucho mayor endeudamiento.

Otros prevén que los recursos vendrán de un mucho más reducido nivel de inversión pública, lo que empaña la gestión del presidente Abinader.

El PRM, en su anterior versión del PRD, tuvo mala suerte en 1963, 1978, 1982 y 2000, años en que gobernó, por la coincidencia del gobierno de Bosch con la crisis de los misiles y el anti comunismo; el ciclón David y la tormenta Federico cuando Antonio Guzmán; la década perdida latinoamericana cuando Jorge Blanco y el desastre de Baninter cuando gobernó Hipólito Mejía.

JPM