Las plantas Itabo entran de nuevo al sistema pero siguen apagones

SANTO DOMINGO.- Ingresaron de nuevo al sistema eléctrico nacional interconectado las generadores Itabo 1 y 2, las cuales aportan 240 MW (megavatios) luego de que fueran retiradas 33.28 toneladas del denominado sargazo, cuya presencia  en costas dominicanas había impactado en el funcionamiento de esas unidades, informó la Superintendencia de Electricidad.

Señaló que de inmediato ambas generadoras comenzaron a operar «a plena carga».  Sin embargo, los apagones se dejaban sentir aún la tarde de este jueves en distintas zonas de la República Dominicana.

FUERA DE SERVICIO

Otras generadoras como Haina Gas, Los Lima V, Los Mina VII y CTPC I continuaban fuera de servicio.

DEFICIT DE LA EDESUR ES DE 800 MW

La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) informó este jueves que la baja en la generación ha determinado un déficit de 800 MW para sus clientes.

El gerente de esa distribuidora, Milton Morrinson, destacó que ni esa empresa ni las otras dos comercializadoras de electricidad del país (Edenorte y Edeeste) tienen responsabilidad en los apagones pues la causa es déficit de generación.

Afirmó que “en los próximos meses inicia instalación de 1600 MW, con inversión privada, sin el Estado invertir ni un peso”

“Es decir, que al problema del déficit de generación se le va a buscar solución en el gobierno de Luis Abinader”, aseguró.

cfl-am-sp

Vicepresidenta exhorta a completar vacunación anticovid

Santo Domingo, 19 may (Prensa Latina) La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, llamó este jueves  a los ciudadanos a cuidar y preservar su salud y los exhortó a completar su esquema de vacunación antiCovid-19.

Indicó que está demostrado que las personas con todas las vacunas puestas, en caso de contagiarse con el virus, lo superan «como si fuera una gripe», la mayoría de veces asintomáticos.

«Lo importante es que cada quien sea responsable de mantener su salud; quien necesite utilizar su mascarilla si hay muchas personas pues es recomendable, la utilice, pero sobre todo acudan y terminemos de vacunar a toda la población», agregó la vicemandataria.

Finalmente, sostuvo que la situación real del coronavirus es que existen varias personas infectadas, pero las hospitalizaciones son mínimas, y eso es lo más importante.

cfl-am

Dice zonas francas exportaron en abril récord de US$657 millones

SANTO DOMINGO. – Este abril las exportaciones de zonas francas alcanzaron la cifra “récord” de US$657.3 millones, equivalente a un crecimiento de 13.3 % respecto al mismo periodo de 2021, según el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (Micm).

El titular de esta cartera, Víctor –Ito- Bisonó, señaló que de enero a abril de este año ese sector ha reflejado un crecimiento de 12.7% respecto a esos mismos meses de 2021 , lo que calificó de “sorprendente”, según una nota.

Indicó que entre enero-abril de 2022 esas exportaciones totalizaron US$ 2,513.1 millones, igual a US$ 282.3 millones más que en el mismo período del año pasado.

PRINCIPALES PRODUCTOS

Los sectores que contribuyeron a ese incremento fueron: artículos de plástico (44.5%), manufactura textil (26.8%), dispositivos médicos y farmacéuticos (23.7%) y joyería (14.4%), cuyas exportaciones sumaron US$ 1,363.9 millones, según un informe del viceministerio de Zonas Francas y Regímenes Especiales.

“El impulso de crecimiento se ha mantenido constante desde la pandemia, pues las exportaciones de zonas francas en el año 2021 se situaron por primera vez en US$7,179.6 millones, un 22% más que el 2020”, explicó.

BUEN CLIMA DE INVERSIÓN

Atribuyó el dinamismo y la recuperación exhibidos en los últimos dos años al clima de confianza, estabilidad y políticas impulsados por el gobierno que encabeza el presidente Abinader para atraer inversiones al país.

Ese clima de inversión, añadió, “ha favorecido la instalación de 148 nuevas empresas aprobadas desde que inició la nueva gestión de gobierno con inversiones proyectadas que superan los US$ 314.7 millones”.

HAITÍ Y EEUU LOS PRINCIPALES DESTINOS

En el primer cuatrimestre de 2022, Estados Unidos y Haití se mantienen como los principales destinos de las exportaciones dominicanas, con un 72.8% y 6.5%, respectivamente.

La participación de empresas de zonas francas en las exportaciones totales del país fue de 60.9%, indicó.

cfl-am

ESPAÑA: García Fermín resalta plan de becas impulsado por Abinader

ZARAGOZA, España.- El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Franklin García Fermín, se reunió con un grupo de estudiantes dominicanos de la universidad de Zaragoza, en el marco del Plan de Becas Internacionales impulsado por el gobierno del presidente Luis Abinader.

García Fermín, quien se encuentra en España al frente de la delegación dominicana que asiste a la Cumbre Mundial de Educación Superior, que auspicia la Unesco, se interesó por los planes de estudios que desarrollan los dominicanos en la universidad española.

Destacó el interés del presidente Luis Abinader para que los jóvenes dominicanos puedan alcanzar educación de alta calidad con el objetivo de que contribuyan con el desarrollo del país.

Subrayó que el gobierno está apostando a una juventud mejor preparada en los diversos sectores de la sociedad dominicana.

En el encuentro, organizado por la Universidad Internacional de Negocios (CESTE), José María Marín, presidente-fundador de la institución de educación superior española, y el rector Manuel Badal, resaltaron las cualidades de los becarios dominicanos por su integridad y dedicación a los estudios.

El titular del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) destacó el impulso del programa de Becas Internacionales para la formación de cientos de jóvenes dominicanos en las más prestigiosas universidades del mundo.

Recordó que el ente estatal que dirige, ha firmado acuerdos sobre planes de estudios con universidades de Francia, España, Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido, Cuba, Brasil, Argentina, Italia y Rusia, entre otras naciones.

Además de García Fermín, la delegación dominicana que asiste a la Cumbre Mundial de Educación Superior está conformada por la viceministra del Mescyt, Carmen Evarista Matías Pérez; la rectora de la Universidad de Santo Domingo (UASD), Emma Polanco; el rector de la Universidad Central del Este (UCE), y presidente de la Asociación Dominicana de Rectores (ADORU), José Altagracia Hazim, y el presidente de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), José Alejandro Aybar.

OMS pide a Europa «tomar medidas» ante olas calor extremas

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los países europeos que «tomen medidas» para evitar los «efectos negativos sobre la salud» de las olas de calor que se avecinan, teniendo en cuenta que «se prevé que el cambio climático aumente considerablemente la exposición de las personas a las olas de calor, y que los servicios meteorológicos europeos prevén que los veranos sean más cálidos y secos».

15O MIL MUERTOS POR CARLOR EN UÑIMAS 5 DÉCADAS

En los últimos 50 años, casi 150.000 personas de la región europea de la OMS han perdido la vida a causa de las temperaturas extremas. Según la Organización Meteorológica Mundial, 1.672 desastres registrados relacionados con el clima y la meteorología se cobraron más de 159.000 vidas y generaron daños económicos por valor de 476.500 millones de dólares en Europa en los últimos 50 años.

Aunque el 38 por ciento de los desastres se atribuyeron a las inundaciones y el 32 por ciento a las tormentas, las temperaturas extremas fueron responsables del 93 por ciento de las muertes, según ha advertido la OMS.

ALTAS TEMPERATURAS AFECTAN LA SALUD

Todos los años, las altas temperaturas afectan a la salud de muchas personas, sobre todo de las personas mayores, los bebés, las personas que trabajan al aire libre y los enfermos crónicos. «El calor puede desencadenar el agotamiento o la insolación y agravar las afecciones existentes, como las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales, así como los problemas de salud mental», alertan.

En un informe publicado el pasado mes de febrero, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirmaba que el calor es un riesgo cada vez mayor para la salud debido a «la creciente urbanización, el aumento de las altas temperaturas extremas y los cambios demográficos en los países con poblaciones envejecidas, como la mayoría de los Estados miembros de la OMS».

ACCIONES GUBERNAMENTALES

Para adaptarse a futuras olas de calor extremas, la OMS ha recomendado planes de acción que «incorporen sistemas de alerta temprana y respuesta para entornos urbanos y no urbanos»; estrategias de respuesta dirigidas tanto a la población en general como a los grupos vulnerables, como los mayores o las personas que trabajan al aire libre; y planes de comunicación «eficaces con las partes interesadas».

«Estas respuestas a corto plazo pueden complementar otros proyectos a largo plazo, como la planificación y el diseño urbanos que mitigan los efectos de la isla de calor urbana», detalla la OMS.

RECOMENDACIONES INDIVIDUALES

A nivel individual, el organismo sanitario internacional también ha aportado otras soluciones, como aprovechar el aire nocturno para refrescar la casa y reducir la carga de calor durante el día utilizando persianas o contraventanas.

Igualmente, aconsejan evitar salir y realizar actividades extenuantes durante las horas más calurosas del día, mantenerse a la sombra, no dejar a los niños ni a los animales en vehículos aparcados y, si es necesario, pasar 2-3 horas del día en un lugar fresco (como un edificio público con aire acondicionado). También apuestan por utilizar ropa ligera y holgada y ropa de cama, darse duchas o baños frescos y beber regularmente evitando el alcohol y la cafeína.

cfl-am

Cristal Acevedo publica un libro sobre Periodismo en la Era Digital

SANTO DOMINGO.- La periodista Cristal Acevedo puso este martes en circulación su primer libro «Periodismo en la Era de la Transformación Digital»

La presentación de la obra, que incluye textos  de los periodistas Huchi Lora, Fausto Rosario y Javier Darío Restrepo, estuvo a cargo del también profesional de la comunicación José Rafael Sosa.

El presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, tuvo a su cargo la presentación de la autora.

En su libro de cinco capítulos resumidos en 136 páginas, Acevedo aborda la evolución de los medios digitales en la República Dominicana.

También se refiere a protocolos éticos que debe seguir un periodista, comunicador o dueño de medio digital al difundir una información.

PALABRAS

Al hablar en la puesta en circulación, la autora agradeció a todas las empresas que por más de 10 años han apoyado las iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de los medios digitales del país.

Señaló que escribió este libro para que el país cuente con una referencia bibliográfica que permita a estudiantes y profesionales de la comunicación encontrar información científica sobre este tema.

of-am-cfl

El debate electoral debe ser una acción cuasi obligatoria

El diálogo y la concertación son temas rechazados por la mayoría del conglomerado partidista nacional. Siempre tiene la obtusa idea de que ir a una polémica pública con otro sector, le resta importancia y le quita márgenes de popularidad.

Sin diálogo y sin posibilidades de llegar a acuerdos, la actividad política se convierte en una acción selvática, donde la fuerza y el dinero son los básicos ingredientes sobe la mesa. Se olvidan los principios básicos, los programas de gobierno y la                          oportuna explicación de comportamientos e indelicadezas.

Inclusive, por siempre los líderes políticos han rechazado el debate electoral, que debe ser una acción cuasi-obligatoria para determinar las pretensiones  y posibilidades de los candidatos. Los egos sepultan cualquier posibilidad de lograr una libre exposición.

De hecho, la Junta Central Electoral debe fijar el debate electoral, entre los dos o tres principales candidatos, como uno de los tramos centrales de la campaña política. Ese oportuno encuentro puede estar dirigido por una gran universidad, o una  cámara de comercio.

Pero primero se debe convencer a los políticos de que hacer planteamientos que son disimiles y encontrados, es parte del ejercicio de la democracia. Cuando en una exposición cruzada se presentan ideas diferentes, el pueblo gana, y se quita el barniz que puede adornar a los dirigentes oportunistas.

Hay que dar un salto adelante y adecuar la actividad política a los nuevos tiempos. Se arrastra con un cordón umbilical  desde los tiempos dictatoriales o del surgimiento de los todopoderosos caudillos. Ya un discurso no puede  convencer plenamente a los electorales, sino que es necesaria la confrontación de ideas.

Pertenece a una era sepultada por el modernismo los cierres de campaña con una multitudinaria manifestación, con la difusión de un  discurso de más de una hora, en medio de filípicas  donde se hacían las promesas finales que dos o tres días después garantizarían  el triunfo. La pieza oratoria sigue siendo un componente de una campaña, pero no es ya el golpe final que garantiza el ganar.

La evolución tecnológica deja en el pasado el cierre de mitin de campaña, y se impone el mensaje a través de las redes sociales. Las grandes caravanas son vencidas por un toque en las redes sociales. El destello on-line deja fuera de competencia el mano a mano y los encuentros casa por casa.

En las venideras elecciones se impondrá el debate, el diálogo y la concertación. A un político solitario le será imposible poder ganar. Hay que  saber hacer alianzas, y sobre todo, comprender que ningún partido cuenta con un padrón con los votos suficientes para obtener el triunfo.

Decidirán los que no tienen voz, los excluidos, la mayoría silente que toma la forma de la coyuntura inmediata, de ahora, de hoy, sin tomar en cuenta la marcha inexorable hacia un mundo que urge de cambios, bajo pena de perecer.

jpm-am

Leonel olvida algunos hechos en los cuales fue actor, guionista y director

 Los dominicanos hemos perdido la memoria, sobre todo la función que se ocupa de guardar los hechos políticos de nuestra historia reciente. Ya todos hemos borrado los acontecimientos vividos en nuestro país en los últimos veintidós años. De ese trastorno no ha podido escapar el expresidente Leonel Fernández.

El luminoso político, quien fuera hasta hace poco líder del PLD morado y que lo es, también desde hace poco, del PLD verde,  ha sacado de su registro mental las maniobras  que ejecutara bajo su presidencia el Partido de la Liberación Dominicana para controlar  a conveniencia las instituciones públicas, incluidos los órganos de justicia.

Que el doctor Fernández haya olvidado algunos hechos en los cuales él fuera, además de actor, guionista y director, resulta doloroso, pero el sufrimiento se agudiza al percatarse uno de que este dirigente, antes lúcido y conceptualizador, crea que los dominicanos no guardamos nada en la memoria. Que borramos todo.

Leonel Fernández

La primera señal de la desmemoria del doctor Fernández se encuentra en su revelación de que para la reforma constitucional que por su iniciativa se aprobara en 2010, él o su Gobierno, habrían propiciado una “consulta popular que duró dos años”. El problema es que nadie recuerda haber sido consultado.

Una cosa es cierta: el presidente Fernández constituyó una comisión de notables a quienes encomendó elaborar el proyecto de enmienda a la Constitución. Esos juristas tomaron las medidas correspondientes y confeccionaron un texto constitucional que satisfizo al gobernante. Fue proclamado el 26 de enero de 2010, a mitad del tercer período presidencial de Fernández.

Fernández entregó al Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional en septiembre de 2008, a un mes de juramentarse para el tercer mandato. Había disfrutado el privilegio de la reelección consecutiva, establecida en la Constitución de 2002, lo que no pudo alcanzar Hipólito Mejía, para quien fue promovida la enmienda.

Después de asegurarse la reelección con la Constitución de Mejía, Fernández proclamó que el artículo 49 (“…no pudiendo postularse jamás…”) correspondía a la “visión hipolitista” de la Constitución. Pese a los diversos cambios, buenos y malos, introducidos al texto constitucional, el interés de Fernández era deshacerse del antipático artículo 49 porque le impedía ser candidato nuevamente.

La Constitución de Fernández, la de 2010, impedía la repostulación sucesiva, pero no la alternativa. En 2015, un Congreso dominado por el PLD, acomodó la Constitución para que el presidente Danilo Medina consiguiera repostularse. Y retornó el modelo hipolitista, pero a diferencia de 2008, ahora Fernández defiende. ¿Usted ha visto cosa igual?

JPM

Errores conceptuales y otros gazapos en la prensa dominicana

En la prensa dominicana son muchos los gazapos, errores conceptuales y gramaticales que con muchas frecuencias se publican. Entre los más comunes de esos yerros, merecen citarse el uso de frases pleonásticas, ambiguas y discordantes; así como el uso indebido de los signos de puntuación. Para ilustrar, bastan solo algunos ejemplos:   

  1.  “Provincia de Moca”.  

Un día de estos enciendo el televisor y en el programa de noticias que se trasmitía por uno de los canales locales (Santiago) se informa que: “Residentes en la provincia de Moca se quejaron por el alto precio de las facturas de la energía eléctrica…”   

¡Provincia de Moca!, repetí con inevitable asombro. Y es que con ese nombre, Moca, solo conozco el municipio principal, capital o común cabecera de la provincia Espaillat, vale decir, no tengo conocimientos de que alguna provincia de la República Dominicana se llame así.   

  1. El siempre tormentoso “su” posesivo. 

En uno de nuestros más leídos diarios digitales se lee lo siguiente:  

«Un hombre mató a balazos a su suegro y a su hijastra la madrugada de este lunes…»   

¿Hijastra de quién era la joven asesinada, del suegro o del hombre asesino? En el citado texto noticioso es notoria   la ambigüedad o ausencia de claridad.  Para evitar esa ambigüedad o garantizar la claridad, lo apropiado habría sido escribir:  

a) «Un hombre mató a balazos a su suegro y a la hijastra de este (del suegro) la madrugada de este lunes…»  
b) «Un hombre mató a balazos a su suegro y a la hijastra de aquel (del hombre) la madrugada de este lunes…»   

La misma ambigüedad está presente en el siguiente titular: «Haitiano mata la dueña de la casa que cuidaba horas después de llegar de los Estados Unidos». ¿Quién llegó de los Estados Unidos, el haitiano o la dueña de la casa?  

Acerca del uso del “su» posesivo ya había emitido mis consideraciones en un artículo titulado Uso y abuso del posesivo “su”. Y, a modo de conclusión, en el párrafo final de dicho trabajo, afirmaba yo que: «Emplear el posesivo apocopado “su”, sin incurrir en imprecisiones semánticas, requiere mucho cuidado y dominio de la redacción. Quien no esté seguro de ese cuidado o de ese dominio, es preferible que no use o controle el uso abusivo de esta espinosa y tormentosa forma pronominal»  

  1.  «En ese lapso de tiempo, más de doscientas personas fueron detenidas por la policía…» (Pleonasmo). En esta información, ofrecida por un reportero local para un noticiero de televisión, el complemento “de tiempo” sobra o marca la redundancia por cuanto lapso significa nada más y nada menos que espacio de tiempo. 
4.  «Aún todavía la Junta Central Electoral no ha declarado cuál fue el partido político que resultó triunfador en los pasados comicios electorales». (Pleonasmo doble). Aún y todavía son términos sinónimos, lo mismo que comicios y elecciones. 
5.  «Martes, 24 de julio espere nuestro suplemento especial dedicado a Santa Ana, patrona de la provincia de Navarrete. (Error conceptual). Navarrete no es provincia, sino uno de los municipios de la provincia de Santiago. En igual error se incurre cuando se le denomina provincia a San Francisco de Macorís, que como se sabe es el municipio principal, común cabecera o capital de la provincia Duarte. 
6.  «Los ladrones no pudieron llevarse ni un solo peso debido a que la caja fuerte estaba herméticamente cerrada» (Pleonasmo). Hermético significa lo mismo que cerrado. 
7.  «El alcalde de la provincia de Moca declaró…» (Error conceptual). El alcalde es el ejecutivo máximo del municipio, así como el gobernador lo es de la provincia. 8.  ¿Valverde, Mao o Mao, Valverde? 

 Uno de nuestros periódicos matutinos publica: «El Presidente de la República viajará mañana a Valverde, Mao a inaugurar…» 

 Mao es el municipio principal, común cabecera o capital de la provincia Valverde; pero esta, en su condición de provincia, de ningún modo puede pertenecer al municipio de Mao. Sin embargo, tal parece que esa es la creencia de los periodistas, escritores, hablantes, en fin, de quienes utilizan tanto en la lengua oral como escrita la toponímica expresión Valverde, Mao, la cual, en la práctica de los hablantes dominicanos, se ha convertido en una especie de mito geográfico – gramatical. 
Y es que pronunciar o escribir Valverde, Mao es tan impropio como decir República Dominicana, Santiago, o Santiago, Tamboril; pues con ello se estaría aseverando que la República Dominicana pertenece a Santiago y que esta última jurisdicción está comprendida dentro del territorio de Tamboril, cuando en la realidad lo que se da es el caso inverso.
Basta decir Mao, Valverde o simplemente Mao. Esto último, por la razón de que no existe un principio normativo que obligue al hablante a mencionar el nombre de la provincia cada vez que se refiera al municipio cabecera, tal y como ocurre generalmente con los topónimos ya referidos, y cuya práctica, por su carácter exclusivo, resulta un tanto curiosa, toda vez que no se realiza cuando se denominan las demás provincias y capitales de provincias del país. En otras palabras, tratándose de Mao y Valverde, los dominicanos siempre que nombran uno de los dos términos, inmediatamente refieren el otro, expresando, de esa manera, Valverde, Mao o Mao, Valverde; pero nunca se les ha ocurrido decir: Espaillat, Moca;  Duarte, San Francisco de Macorís; María Trinidad Sánchez, Nagua, etc.
9)  «El ingeniero Hipólito Mejía, declaró en Santiago…» – (Uso indebido de la coma) – Entre el sujeto y el verbo no debe colocarse coma.  Sólo es posible separar el sujeto y el predicado mediante comas cuando entre uno y otro elemento oracional media algún inciso o frase aclarativa, como bien se aprecia en el ejemplo que sigue
 «El ingeniero Hipólito Mejía, expresidente de la República, declaró en Santiago…» 10. «El acto de investidura se llevará a cabo en el ayuntamiento municipal de Santiago…» (Pleonasmo). Un ayuntamiento es una «Corporación integrada por el alcalde y concejales de un municipio para su administración» (DRAE). Eso significa, que todo ayuntamiento tiene que ser necesariamente municipal. 

Además de los casos de redundancias ya transcritos, es común leer en los diarios que se publican en nuestro país frases o construcciones pleonásticas como las siguientes:

“Base fundamental” , “conclusiones finales” , “hijo primogénito”, “hechos reales o concretos” , “polos opuestos”, “sorpresas inesperadas”, “experiencias previas”, “preparar de antemano”, “arrastrar por el suelo’, “vi con mis propios ojos” “muchacho joven”, “ idiomas diferentes”, y “mitades iguales”, entre otras. 

Una práctica muy normal en nuestros medios informativos es aquella que consiste en atribuirles títulos universitarios (Lic., Dr., Ing., etc.) a personajes públicos que nunca han cursado estudios superiores. En otras palabras, son muchos los periodistas que, al parecer, entienden que un funcionario, político o empresario tiene que ser necesariamente ingeniero, licenciado o doctor en una determinada área del saber. Y por esta razón, esos comunicadores suelen «graduar» con sus plumas a esos líderes políticos y empresariales. Se trata, vale aclararlo, de una práctica no siempre gratuita o en la que se incurre por simple inobservancia o ingenua ignorancia. En ocasiones debemos interpretarla como premeditados ensalzamientos expresados con el propósito de generar prebendas personales o lograr un objetivo determinado.

En otro orden conviene señalar que en materia de lengua, tanto en su expresión oral como escrita, el uso tiende a canonizar voces y/o construcciones inadmisibles desde el punto de vista morfosintáctico. Es el caso del siguiente texto publicitario:

«Hacemos exámenes de la vista gratis »

En este anuncio, utilizado en el pasado por una conocida óptica,  la intención comunicativa se distorsiona, por cuanto contrario a la idea que se intentó comunicar,  la gratuidad de los exámenes, en lugar de estos, la que resulta ser gratis es la vista. Lo contrario hubiera sucedido de haberse escrito:

 

«Hacemos exámenes gratis de la vista»
Tal vez sucede por la rapidez con que generalmente se redacta la noticia. Quizás se deba a ignorancia o indominio lingüístico. Posiblemente se trate de un simple descuido. Pero lo cierto es que los gazapos arriba señalados, los leemos o escuchamos con muchas frecuencias en los medios de comunicación social de la República Dominicana.
jpm-am

Dominicanos buscan medallas en Iberoamericano Atletismo España

SANTO DOMINGO. Una cifra récord de 21 atletas dominicanos se encuentran en suelo europeo para representar a su país en el Campeonato Iberoamericano de campo y pista que inicia este viernes en los estadios de La Nucia y Torrevieja, localidades de Alicante, España.

Los dominicanos saltarán a las pistas detrás de las medallas.  Pero sobre todo, en la búsqueda de más plazas para el Mundial de Atletismo de Oregon, Estados Unidos, que se disputará del 15 al 24 de julio próximo.

La representación quisqueyana viajó el pasado martes, encabezada por el delegado técnico Alexis Peguero, vicepresidente de la Federación Dominicana de Asociaciones de Atletismo (FADD) y presidente de la Asociación de La Vega, así como los entrenadores José Rubio y el doble campeón olímpico y mundial Félix Sánchez.

Dentro de la pista, el grueso lo lidera la doble medallista de plata en Tokio 2020, Marileidy Paulino, Alexander Ogando, Lidio Félix y Anabel Medina, también ganadores de una plata en la cita japonesa como parte del relevo mixto 4×400. La versión 2022 del Iberoamericano se culminará el domingo.

“La federación ha enviado al Iberoamericano a un excelente grupo que se ha mantenido entrenando y compitiendo en el Centro Olímpico y en el complejo deportivo Isaac Ogando, de Bayaguana”, expresó el licenciado Gerardo Suero Correa, presidente de la FDAA.

Sostuvo que esta vez se pudo enviar a ese número considerable de competidores por nivel y las buenas marcas de los atletas, combinado con el respaldo suministrado por el Gobierno, a través del Ministerio de Deportes y del programa Creando Sueños Olímpicos (CRESO).

“Como federación confiamos en que los muchachos harán un excelente trabajo y que sumarán a los que ya tenemos, más boletos para el Mundial de Oregon”, aseguró Suero Correa.

Sostuvo que actualmente seis atletas individuales, tres en cada rama, han clasificado para el Mundial, además del relevo mixto 4×400. “Además de conseguir otras plaza en lo individual, la meta es poder clasificar a los relevos 4×100 y 4×400 en hombres y en mujeres”.

Nueve hombres y 12 mujeres

La selección dominicana la conforman nueve hombres y 12 mujeres.

José González y Christopher Valdez correrán los 100 metros planos, en tanto que Alexander Ogando y Yancarlos Martínez lo harán en 200m. Estos últimos dos están clasificados al Mundial de Oregon, al igual que  Marileidy, Féliz y Fiordaliza Cofil, en los 400 y Ana José Tima en salto triple.

Féliz y Luguelín Santos lo harán en 400 planos, Ferdy Agramonte correrá los 800, Juander Santos y Robert King los 400 con vallas.

Los relevos

González, Valdez, Ogando, Yancarlos y Féliz conforman el relevo 4×100, mientras que en 4×400 saltarán a la pista Féliz, Ogando, Luguelín, King y Agramonte.

Las féminas

Marileidy, Anabel, Cofil y Martha Méndez competirán en las principales pruebas de velocidad y serán parte de los relevos.

Los 100 planos tendrán como exponentes a Méndez y Wilvely Santana, Anabel Medina largará en los 200, Cofil y Paulino en los 400 lisos, Evelin del Carmen y Franshina Martínez en 400 con vallas, Mariana Pérez en 800m, Marisabel Senyú y Catherin Nina en salto alto, Ana Tima en triple salto y Rosa Angélica Santana en impulso de bala.

Marileidy, Anabel, Cofil y Méndez son las anclas del relevo 4×100, con Wilvely como posible sustituta.

Mientras que los 4×400 tiene como titulares a Marileidy, Cofil, Medina, Franshina Martínez y como reservista a Mariana Pérez.

  of-am