¿Puede un país vivir sin deuda pública?

Cuadro de text * El autor es administrador
financiero profesor universitario. Reside en Santo Domingo, R.D.Un gobierno
nacional, municipal, una empresa privada, un hogar o un individuo muchas veces
se ven en la necesidad de endeudarse para cubrir o financiar el faltante o déficit
originado en sus presupuestos de caja o cash flow o simplemente para emprender
proyectos de inversión de capital de sustitución o expansión, pues de no
hacerlo así, no obstante la disponibilidad de recursos propios estarían
actuando de espaldas a los principios de una buena administración de los
recursos financieros que recomiendan que se trabaje con un porcentaje de fondos
ajenos a los fines de preservar las reservas estratégicas o precautelatorias.

El endeudarse en el mundo no es cosa nueva pues no siempre
se dispone de dinero suficiente. Respecto a la nación dominicana, desde 1869
durante el gobierno del señor Buena Ventura Báez, primer mandatario en ocupar
cinco veces la presidencia de la República Dominicana dió inicio al
endeudamiento público formal al emitirse los primeros bonos soberanos
adquiridos por el inversionista ingles Edward H. Hartmont por un monto de
US$2.0 millones.

Luego le sucedieron otros gobiernos que no solo
endeudaron la nación dominicana con bonos soberanos sino también con préstamos
bilaterales, multilaterales, de la banca privada nacional e internacional, pero
hasta el momento los gobiernos presididos por el señor Leonel Fernández Reyna
durante doce años (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012) del actual partido
gobernante PLD, rompieron todos los parámetros de endeudamiento público al
recibir de su antecesor gobernante una deuda de unos US$9,000.0 millones y
dejarla al término de su último mandato en unos US$26,000.0 millones.

En el primer año de gobierno que preside el señor
Danilo Medina Sánchez, del mismo partido del antecesor, la deuda pública se
incrementó en unos US$3,968.2 millones con relación a 2012 alcanzando la deuda
pública de todo el Estad Gobierno Central, Banco Central, ayuntamientos,
instituciones descentralizadas en un 48% del Producto Interno Bruto (PIB).

Un país podría manejarse con bajos niveles de
endeudamiento siempre que este sea administrado de forma efectiva y eficiente
al destinarse los recursos financieros a gastos operativos necesarios y se
apliquen de forma selectiva y con calidad en gasto de capital, evitando los
gastos excesivos o gastos superfluos.

Pero muchos gobernantes, uno más que otros, al subir
al solio presidencial piensan que se han sacado la lotería y comienzan a
realizar gastos indiscriminados de los recursos que ingresan al erario,
olvidándose de todo lo que prometieron en campaña y de lo frugal y transparente
que serían en el manejo del aparato público.

Lo que da lugar a déficits fiscales o faltantes de
recursos que luego tienen que enmendar o financiar con préstamos que al final
se convierten en más impuestos que tiene que pagar la población.

De ahí precisamente surgen nuevas deudas, para cubrir
el déficit que presenta el presupuesto de la nación dominicana del año 2014 de
unos RD$70,000 millones o el equivalente al 2.8% del PIB, el cual debe
solventarse con más empréstitos bancarios y la emisión de bonos internacionales
y títulos valores a negociarse a través de la banca local para un total de
RD$98,000.0 millones para cubrir obligaciones estatales y financiar gastos
fiscales, entre ellos, gastos sociales.

Todo lo anterior lleva al país a disminuir la
posibilidad de ejecutar proyectos de crecimiento y desarrollo económico y
social retrasándolo en progreso respecto a otras nacionales y adelanto per se,
lo que se traduce en retroceso del crecimiento humano de su población.

Provocando entonces que las medidas que deben tomarse
a cabo para corregir los errores cometidos sean en algunos casos extremos o de
ajustes violentos o de shock para evitar el colapso total de las finanzas
públicas.

Es por ello que al finalizar la más reciente visita de
la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) esta haya dejado un recetario
que si bien es poco viable desde el punto humanitario no menos cierto que la salud
deficiente de las finanzas dominicanas así lo amerita debido a las malas
gestiones gubernamentales que ha tenido la nación dominicana en los últimos
años.

Dicho recetario incluye: Ampliar la base tributaria,
disminuir las exenciones fiscales, contener el gasto público, ajustar
automáticamente la tarifa eléctrica y contener el crédito al sector público.

Se puede tomar prestado siempre que el dinero sea
usado en gastos productivos y no en vanidades, clientelismo político, nóminas
parasitarias, gastos insulsos, publicidad, sueldos lujosos, gastos de
combustibles y flotas telefónicas innecesarias. Un país puede vivir sin deuda y
si la tiene que esta sea manejable y nunca se coloque por encima del 45% del
PIB, de los ingresos tributarios o de los exiguos ingresos de una empresa, de
un hogar o de un simple trabajador.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

Historia del parque central de Barahona

Es común que los habitantes de un poblado seleccionen
un espacio “libre” para encontrarse y distraerse, tendiendo a establecer
distancia de iglesias y dependencias oficiales, por la rigidez y solemnidad de
estos locales. Es sabido que la bulla, las risotadas y carajitos corriendo por
doquier, no es compatible con el necesario orden que requiere el templo y los
salones municipales y de gobernación. Por eso, los pobladores de Barahona
seleccionaron un amplio terreno de la ciudad a cierta distancia del templo
católico como forma de no interrumpir las actividades religiosas.

El lugar escogido era compatible con la expansión
urbana que la localidad experimentaba luego de su elevación como Distrito
Marítimo mediante el Decreto No. 1959 del 12 de Septiembre de 1881, promulgado
por el Presidente Fernando Arturo de Meriño. Ya para la última década del siglo
XIX el sitio se tornaba como el área donde los pobladores realizaban
encuentros de diversa índole, pero aún distaba bastante de parecerse un
parque. Sobre esta situación nos habla el intelectual e historiador Cabraleño
Werner Féliz cuando dice que “por lo menos hasta la década de 1890, la plaza
poseía condiciones poco adecuadas, se mantenía sucia y llena de tocones”.
También muchos animales deambulaban por el lugar. Para más detalles ver su
libro Historia de Barahona 1801-1900, páginas 161-163.

Sin embargo, en lo que no se equivocaron los
barahoneros fue en la ubicación del parque, puesto que en relativamente pocos
años, su entorno comenzó a llenarse de viviendas, establecimientos
comerciales y dependencias públicas. En efecto, ya para principios del
siglo XX, el área estaba rodeada de varios comercios, la Gobernación, el Ayuntamiento,
la oficina local de correos, una escuela, la alcaldía, algunas viviendas de
personas pudientes y hasta una cárcel. Para 1921 en su frente, se ubica
el teatro Unión.

En un trabajo anterior mencionábamos que el 27 de
Febrero de 1894 en dicho parque fueron colocadas las primeras piedras
para construir una glorieta, donde se ubicaría un ramillete de metal con cinco
faroles, donado por el Vicepresidente de la República, Wenceslao Figuereo. Por
mayoría de votos, el Ayuntamiento había decidido tres días antes, nombrar dicha
Plaza, como Parque Libertad. El cabildo capitaleño en fecha 11 de Abril donó
plantas de Laurel para ser sembradas en dicho parque. El 8 de Septiembre del
mismo año, los regidores barahoneros conocieron el tema de la adquisición de
vidrios para los faroles que iluminaban el área.

Con el propósito de mejorar la instalación, el 21 de
Noviembre de 1897 el Gobernador provincial propuso a la Sala Capitular que se
constituya una Junta Por-Parque.

En los primeros treinta años del siglo pasado,
autoridades, empresarios, asociaciones culturales y el pueblo en general,
paulatinamente van aportando su concurso para transformar el área en un
verdadero parque que cumpla su función social y recreativa. Los sucesos
político-militares que asolaron el país en esas tres décadas (revoluciones,
golpes de Estado, asesinato del Presidente Ramón Cáceres, combates y cañoneos
de la ciudad, ocupación norteamericana, etc), en varias ocasiones retrasaron
los trabajos.

En todos esos años el lugar se denominaba PARQUE
CONCORDIA, que era el nombre que también llevaba la hoy calle Jaime Mota.

Dentro del conjunto de actividades realizadas en torno
al parque, en esas tres décadas, rápidamente pudimos
encontrar las siguientes:

· El Regidor
Pérez propone a la Sala Capitular el 24 de Enero de 1908 que se pida a la
población que aporte bancos para el parque.

· La
Sociedad Lazo Azul solicitó 20 pesos al Ayuntamiento el 4 de Junio de
1917 para construir unas jardineras.

· El 25 de
Noviembre de 1918 la Sala Capitular del cabildo barahonero prohibió el ingreso
de caballos y mulos en el área del parque, por motivos de ornato,
higiene y protección de niños y adultos.

· El 5 de
Diciembre de 1919 la Sala Capitular trató el tema de cómo mejorar el alumbrado
del parque. El 22 de Diciembre del 1919 fue conocida la necesidad de
mejorar el riego de las plantas del parque.

· En aras de
fortalecer el entorno del parque y el centro de la ciudad, el Ayuntamiento
aprueba una Resolución mediante la cual prohíbe en esta zona la construcción de
viviendas techadas de palma.

· En
Noviembre del 1927 se inaugura la Glorieta que donara al pueblo de Barahona, el
empresario cafetalero Don Luis del Monte.

· El 24 de
Enero de 1928 encontramos que en el presupuesto para ese año, se contempla una
asignación importante para el mantenimiento y embellecimiento del parque.

· El 19 de
Marzo de 1929 el Sr. Antonio Galán-electricista-pide al Ayuntamiento recursos
adicionales por la realización de trabajos eléctricos en el parque

· En el
marco de los trabajos de hermoseamiento del parque, el Cabildo decidió el 23 de
Abril de 1929, derribar una caseta o quiosco que afectaba la visión completa de
la plaza. Al propietario se le dieron facilidades para que se reubicara en el
mercado local.

· El 14 de
Mayo de 1929 el Ayuntamiento de Barahona aprobó pavimentar el parque, para lo
cual abrió un concurso público. En la Sesión de esa fecha, también aprobó
realizar un pago por concepto de la instalación de faroles.

· En fecha
19 de Julio de 1929 las autoridades municipales acordaron realizar varios
pagos por la compra de piedras para rellenar áreas del
parque.

El 8 de Agosto de 1930, la Sala Capitular del
Ayuntamiento decidió eliminar el antiguo nombre Concordia de la plaza para
honrar al Padre de la Patria, designando el área como PARQUE
DUARTE. Sin embargo, el 16 de Diciembre de 1937 esta gloriosa
denominación fue cambiada por lambones para denominar el parque con el nombre
de la madre del tirano Trujillo. En 1961 con la destrujillización de las áreas
públicas, se quitó el nombre de Julia Molina y en lugar de restaurar la plaza
con el nombre del Patricio, se le puso PARQUE CENTRAL. Recordemos que el
Ayuntamiento en ese año aún estaba controlado por los trujillistas y muchos de
los regidores no veían con buenos ojos los postulados duartianos.

Nuestra Sala Capitular al final de los trabajos
de remodelación que actualmente se están realizando, debiera y denominar
nuevamente este parque con el nombre de JUAN PABLO DUARTE.

En las décadas siguientes fue constante la atención de
las autoridades por el embellecimiento y modernización del parque, al cual le
colocaron tuberías para regar los jardines, modernas luminarias, más
bancos y se plantaron árboles de varias especies para dotar el sitio de sombra.
De esta forma, podemos citar algunas acciones:

· Durante el
año 1931 se realizaron numerosas reparaciones y labores de mantenimiento,
pintura de algunas áreas y bancos, así como la siembra de plantas ornamentales.
Una Junta de Embellecimiento integrada por jóvenes de ambos sexos,
colaboraba con las autoridades en estas actividades.

· En el
transcurso del año 1932 se realizaron en el parque labores de rutina y se
efectuaron mejoras en ocasión de un concierto ejecutado el 15 de
Agosto.

· En 1933 la
Junta de Ornato rinde a principios año-10 de Enero- un informe de sus
actividades a la Sala Capitular. Días antes-3 de Enero-el
Tirano Trujillo solicita al Ayuntamiento una retreta para los niños de la
localidad.

· En fecha
17 de Marzo de 1936 encontramos que dentro del Cabildo se ha conformado un
Comité de Pavimentación del parque que recibe varias propuestas financieras
presentadas por albañiles de la ciudad-17-24-marzo. De igual modo, el
Ayuntamiento se involucra en el soterrado de los cables eléctricos.

La importancia del parque como “polígono central” de
la ciudad, motivó que las autoridades municipales dictaran un conjunto de
Resoluciones para peservar el área para conferirle orden y solemnidad al lugar.
De esta forma, se aprobaron normativas sobre la presencia de adultos y niños
descalzos, personas andrajosas, multas contra la rotura de bombillas, así como
prácticas contra la moral y las buenas costumbres. También se reiteró la
disposición que prohibía el ingreso al parque de burros y caballos,

Las autoridades municipales se propusieron también
mejorar sustancialmente todo el entorno al Parque, para lo cual promulgaron una
serie de Resoluciones en materia de ornato y desarrollo urbano. Para ello se
reconstruyeron las calles del centro de la ciudad, se construyó el Palacio
Municipal, se instaló el reloj público, la cárcel pública-ubicada frente al
parque-fue trasladada a un nuevo local. También se construyó un canal de
desague para eliminar las inundaciones que afectaban la calle Enriquillo [hoy
Nuestra Señora del Rosario].

Las calles que rodeaban el parque fueron ampliadas y
entarviadas. De esta forma, el centro de la ciudad se convirtió en un ejemplo
fehaciente del desarrollo urbano que experimentaba la localidad. Varios
reclusos trabajaron como peones en la construcción y pavimentación de estas
vías. Los mismos fueron gratificados.

En respuesta a las políticas oficiales se produjeron
importantes cambios en los alrededores del parque donde se ubicó un banco
comercial, una gran ferretería de la familia Toral, varias tiendas que
importaban directamente sus mercancías del exterior, farmacias, estudios
fotográficos, hoteles, bares, oficinas de representación comercial y
restaurantes, entre otros. Familias de origen árabe, española e italiana,
construyen importantes edificaciones de uso comercial y para vivienda.

En ocasión del advenimiento del centenario de la
independencia nacional, el periódico La Crónica que publicaba en Barahona la
familia Altuna, en su edición de fecha 8 de Mayo de 1943 destacaba que el
parque “nuestro primer y más elegante centro de recreo, debe merecer especial atención
y sería conveniente que se adquirieran los servicios de un experto floricultor
para que lo acondicione de la mejor manera, a fin de que responda
admirablemente a la brillantez esperada”.

El rotativo citaba anteriores contrataciones de
expertos por parte del Cabildo, expresando al final del tema: “las razones
económicas no pueden ser obstáculo para la realización de proyectos esenciales,
ya que ese parque debe estar a la altura del más elegante de la República, para
esa fecha”.

Con el correr de los años periódicamente el parque era
intervenido con el propósito de mejorar su oferta recreativa para que el
público de todas las edades se refrescara y compartiera en un ambiente sano.

Por generaciones el parque fue el lugar preferido para
la celebración de desfiles, actividades políticas, deportivas y religiosas.
Durante la campaña electoral de 1930, los miembros de una coalición opositora a
Trujillo fueron tiroteados mientras se dirigían al parque. En los meses de la
destrujillización y a principios de la Guerra de Abril de 1965, el lugar
fue el principal centro de agitación. Cuando los norteamericanos invadieron el
país el 28 de Abril del citado año, dos aviones de guerra de la base aérea
realizaron vuelos rasantes sobre el parque para atemorizar la multitud,
mientras que efectivos del ejército dispersaban los manifestantes.

El parque era el lugar preferido de todos los
carajitos de Barahona. El Domingo era el día de mayor concentración para niños,
adolescentes y adultos, pues luego de la salida del matinée, la muchachada
abarrotaba el sitio en espera del concierto de la banda de música. Los y las
jovencitos daban vueltas alrededor de la plaza, aprovechando la ocasión para
verse y pasarse papelitos y cartas de amor.

La estratégica ubicación del parque posibilitaba que
mucho de lo que pasaba en la ciudad, fuera conocido por pendencieros. Habían
verdaderos maestros en el arte de corre-ve y dile. De todas formas, lo que
caracterizaba el lugar era que posibilitaba crear y fortalecer la amistad entre
la gente. Aunque el resto de la ciudad estuviera tranquila, el parque era
fuente permanente de agitación y movimiento.

Como hemos dicho en otras ocasiones, el “Centro” de la
ciudad de Barahona se está desplazando y en esa misma medida la hegemonía que
por muchas décadas tuvo el parque, está seriamente amenazada. Primero la
Avenida Enriquillo con sus hoteles y restaurantes retaron su fuerza. Un poco
antes la Gobernación, la Policía y los Juzgados de la cercanía, construyeron
nuevos locales en otras partes de la ciudad. Más adelante, fueron
cerrando importantes tiendas comerciales y otros bares captaron
parte del público que tradicionalmente visitaba los negocios alrededor del
parque. La declinación económica de la zona terminó asestando el golpe final y
hoy impacta a los visitantes y gente de otras generaciones, el abandono que
luce el antiguo centro de la ciudad.

Sin duda alguna, son esperanzadores los trabajos de
remodelación que se desarrollan en la actualidad, aunque en un principio hubo
temores justificados de la colectividad, ante el agresivo desmonte de los
árboles que daban sombra a los visitantes del parque. Por un momento, los
mandarriazos alrededor de la glorieta alertaron a los barahoneros.

La falta de información explica las preocupaciones de
un pueblo que en los últimos meses ha visto con sorpresa violentas
embestidas contra la foresta urbana local por parte de dependencias oficiales.
Son muchos los barahoneros que estamos atemorizados, puesto que con estupor
observamos que la única solución para los árboles “viejos y enfermos” de
nuestra ciudad, son el hacha, el machete o la sierra.

Son muchos los barahoneros que sinceramente aspiran
que el parque retome sus glorias pasadas, pues su ubicación cercana a barrios
populosos es una garantía de que es posible que contingentes importantes de
gente de sus alrededores, regrese a su parque, a su parque Duarte.

Hay muchas historias sobre el Parque Central de
Barahona. Ésta es sólo una de ellas!!

El Cabao se corona campeón Juegos Municipales San José

HATO MAYOR.- El equipo representativo de la comunidad de El Cabao conquistó los máximos honores tras obtener el oro en softbol y béisbol, respectivamente, en los recién concluidos Juegos Municipales San José 2014, en esta provincia, organizados por el Ministerio de Deportes. El Cabao se impuso en la final El Valle por marcador de 4 carreras por 1 en Softbol y 5 por 3 en Béisbol para coronarse campeón de esas disciplinas. De su lado, el Km.20 capturó el oro en baloncesto tras derrotar 54 por 50 a los anfitriones de El Valle; en voleibol también vencieron al Valle en dos set 25-18 y 25-20. En los juegos también se realizaron eventos de exhibición en las disciplina de taekwondó, futbol, atletismo, ajedrez, boxeo y domino. El Alcalde del Municipio de El Valle, José Abelardo Pérez, resaltó el entusiasmo de los atletas y agradeció el gran respaldo ofrecido por el ministro de Deportes, doctor Jaime David Fernández Mirabal para esta fiesta deportiva de la juventud. “Este municipio por muchos años estaba abandonado en materia de deportes y con la llegada al Ministerio del doctor Jaime David Fernández y el nuevo Director Provincial, el joven Nicolás Núñez, se ha dado “una revolución deportiva” en este municipio”, dijo. Adelantó que el ayuntamiento realizará el próximo año sus Juegos Municipales para darle continuidad a este importante proyecto. of-am

Soplan con fuerza los aires políticos en San Cristóbal

El municipio de San Cristóbal registra una intensa actividad política que da la impresión de que las elecciones están a la vuelta de la esquina y no a dos años y cinco meses.
Tres aspirantes a la candidatura a la alcaldía municipal por el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se han encargado de soplar los aires políticos que se están sintiendo cada día con más fuerza en la ciudad cabecera y en los campos cercanos.
El diputado Nelson Guillén, el ex síndico José Montás y el actual gobernador provincial, Julio César Díaz, son los aspirantes a la posición, para la cual habrá decisión dentro de mucho tiempo.
Guillén anunció sus aspiraciones en un concurrido acto en el auditorio menor del Instituto Politécnico Loyola, en tanto que Díaz lo hizo en el propio salón de la Gobernación Provincial, nunca antes utilizado para jornadas partidarias.
Todavía Montás no ha lanzado de manera oficial su candidatura, pero se está moviendo diariamente por toda el área municipal celebrando pequeños encuentros con sus seguidores.
Para los observadores imparciales, la lucha estará entre Guillén y Montás, mientras que a Díaz se le ve como una eventual pieza de coyuntura.
El primero –periodista con más de treinta años de ejercicio y de los fundadores del PLD- tiene estrecha cercanía con el Presidente Danilo Medina y el alto mando gubernamental. Alcanzó la diputación en los comicios congresuales y municipales del 2010 y ha estado gestionando, sin mucha publicidad, solución a múltiples problemas y necesidades locales.
El segundo –también periodista de formación, pero quien ha trascendido más por su actuación como funcionario consular en Haití y síndico municipal local en el período 2006-2010- tiene como mayor aval la aceptable gestión en el ayuntamiento, superior por muchos cuerpos a la actual. Es miembro de la familia Montás, cuya principal figura es Ministro de Planificación y Desarrollo y aspirante a la nominación presidencial peledeísta. Otro de los miembros de la familia es administrador de la Empresa de Distribución de Energía (Edesur).
Díaz ha tenido un discreto desenvolvimiento como regidor en el cuatrenio 2006-2010 y ahora como Gobernador Provincial, pero se le aprecia fuertes deseos de trabajar y hacer cosas.
PRD Y PRSC
Mientras esto ocurre en el PLD, la más importante organización opositora –el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)- luce inactiva y sin liderazgo en San Cristóbal. Sin embargo, corren comentarios de que el diputado Leivin Guerrero podría buscar la nominación a alcalde municipal después de dos períodos como legislador.
Similar panorama –con tintes más penosos- presenta el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC): sin liderazgo y señales de vida. Corrió la versión de que Benny Metz –hijo del fenecido periodista Temístocles Metz y quien es dirigente reformista en Santo Domingo- buscaría la nominación a alcalde municipal. Pero esto no ha pasado de una mera intención.
josepimentelmunoz@hotmail.com

Jinete Fernández Haché registra otro triunfo en Estados Unidos

OCALA, Florida, USA.- En una disputada y competitiva jornada, el jinete dominicano Manuel “Nono” Fernández Haché, ganó el primer lugar del Live Oak International, una de las competencias ecuestres más exigente y prestigiosa en los Estados Unidos. En sintonía con Maribel H, el depurado montador obtuvo los lauros en la categoría Poder y Velocidad (Power and Speed), con una dotación de 5 mil dólares. Fernández Haché cronometró el record imbatible de 35.31 en la ronda de desempate, siendo el campeón indiscutido en este escenario estadounidense. Superó con su extraordinaria actuación a representantes de más de 20 naciones, entre los que figuran afamados jinetes mundiales. Entre estos competidores estuvieron Samuel Parot, de Chile; Paulo Santana, de Brasil; Mclain Ward, de Estados Unidos; Margie Engle, norteamericana, Angel Kroyli y Víctor Segovia, de Venezuela; Nina Fagerstom de Firlandia; Chloe Reid, de Estados Unidos, Scott Keach de Australia, Cian O’Connor de Irlanda, Alam Solem de Estados Unidos y Rafael José Contreras, jinete dominicano que alcanzó el sexto lugar, entre otros. En este evento la cancha fue marcada por Leopoldo Palacios, reconocido diseñador internacional olímpico, en el que Fernández Haché demostró que, con su impecable desempeño, esta disciplina se construye con rendimiento. Aprovechó el triunfo a Dios, sus padres y la enseñanza de sus maestros Paulo Sergio Mateo Santana y Necco Pessoa. of-am

La sentencia 168-13 y los dominicanos en el exterior

Aunque no en lo inmediato; la efectiva aplicación de la sentencia 168-13 podría generar una actitud de lesa patria contra la República Dominicana y trastocar el buen criterio que, sobre nuestra dominicanidad, deberían tener decenas de nuestros parientes en el exterior que también son descendientes de padres afroamericanos.
La controversial sentencia más que desnacionalizar, específicamente, a los dominicanos descendientes de haitianos indocumentados allende los mares da la impresión de que, nosotros, con una composición racial diversa, conformamos una sociedad que rechaza la negritud. Esto, aunque la mayoría somos mulatos y negros, que nos escudamos con las tonalidades de colores de tez del denominado “indio.
Entre el más de un millón de dominicanos que residimos en el exterior, especialmente en Estados Unidos; ya hay una considerable cantidad que tenemos nietos que deben su nacimiento a progenitores con ascendencias provenientes de la lejana Africa.
Como se podrá observar, es difícil explicarles a nuestros nietos y con ellos a nuestros hijos el por qué se desnacionaliza a los dominicanos descendientes de haitianos. O, lo que es lo mismo a nuestros coterráneos, ya que nacieron en República Dominicana y fueron aceptados como tales de acuerdo al Jus Solis contemplado en la Constitución de República Dominicana del 2010.
Hasta el momento, ninguna autoridad competente en la materia ha convencido, ni demostrado a nadie con contundentes argumentos, sin violar la Constitución de la República, sobre las viables razones para violar los derechos de estos dominicanos, y sólo se lanzan epítetos e insultos contra los que se oponen a la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) y, cuando no, se trata de confundir al pueblo manifestando que se trata simplemente de regular la migración de haitianos.
Luego de tener en ristre el enfoque de este artículo, por coincidencia, nos enteramos de que un grupo de estudiantes dominicanos de Universidad de Harvard en Boston, para que el ex mandatario Leonel Fernández Reyna participe en un contertulio que se llevará a cabo próximamente, lo habrían condicionado a que se involucre en un debate sobre la sentencia 168/13; la que consideran violatoria a los Derechos Humanos.
Este asunto tal vez para muchos sólo es trascendente por la defensa de una cacareada soberanía dominicana. Empero, en nuestro caso, con respecto a las nuevas generaciones se convertiría además en un tema tan delicado que podría generar fisuras en el núcleo familiar; no podemos obviar qué pensarían sobre la jurisprudencia del tribunal de marras, los padres y demás parientes de ascendencia africana de nuestros nietos, nacidos en el exterior.
Claro, también importa la opinión de estos últimos (nuestros nietos), como hemos dicho antes, no estamos aislados, nos observan; somos interdependientes y la soberanía es relativa.
Además, estos infantes y jovencitos con derecho a recibir educación y otros beneficios se sentirían seriamente marginados por la línea dominicana, al entender que son rechazados por el origen y color de piel de uno de sus progenitores, aunque sus abuelos y/o procreadores dominicanos, no sean precisamente caucásicos. Como consecuencia, tendríamos por delante una ardua tarea para-, si es que los hay- desprejuiciar a los de esa generación.
Salimos del impasse de explicarle a nuestra hija, Pamela, sobre las acciones terroristas contra las torres gemelas, en septiembre del 2001, cuando nos preguntó: “Papi y por qué nos hacen esos a nosotros”.
Sin embargo, cabe preguntarse de qué forma damos una satisfactoria respuesta sobre las directrices de la sentencia 168-13, cuando se nos pregunte sobre las causas de la desnacionalización de los dominicanos descendientes de padres indocumentados de origen haitiano.
Siendo ambas norteamericanas y además, nuestra nieta, (la hija de Pamela), descendiente de un padre afroamericano, ¿Cómo explicarle en el futuro, el absurdo de ese retroactivo despojo de su nacionalidad a los dominicanos hijos de haitianos indocumentados y, subsecuentemente, con ascendencia africana al igual que ella?
Sépase que como dijimos anteriormente, en el exterior ese trato a los descendientes de haitianos se entiende como un rechazo a los negros.
No pretendemos ser voceros de los dominicanos ni de la africanía, ni de los haitianos y sus hijos en el exterior, pero nos preocupa el que nuestros descendientes también de ascendencia africana-que no tratan de ocultarlo como sucede con la mayoría de nosotros-, sientan cierta aprensión con respecto al trato que les dispensarían en el futuro las autoridades y ciudadanos del terruño donde nacieron sus abuelos, tíos y demás parientes dominicanos.
Sería traumático que esta generación termine rechazando nuestra cultura y comunidad, al entender que en República Dominicana hay una cacería de brujas contra los negros, sobre todo si también son pobres.
Esta inquietud, en principio, parecería exagerada, pero los que nos hemos involucrados en los centros laborales neoyorquinos sabemos de qué estamos hablando. Desde ya, una buena parte de los migrantes de otras naciones nos consideran xenófobos y racistas.
Y, por si fuera poco, algunos entienden que esta pose no nos luce porque somos un país corrupto. ¡No faltaba más!, esto, aparte de que en los últimos años se nos etiqueta como ladrones y narcotraficantes debido a las inconductas de una minoría en el poder, y fuera de él.
La sentencia del TC, aparte de absurda, no se corresponde con las actitudes de algunos de sus conspicuos promotores; representantes del Congreso Nacional. Este organismo ha sido considerado, según los sondeos de la empresa World justice Project (WJP), por sus siglas en inglés, firma de entera credibilidad, como uno de los más corruptos del mundo.
Y es preciso señalar que en materia de corruptelas, es comparable a los congresos de Kenia y Nigeria. Es decir, que los tartufos que presumen de europeos, en corrupción, están a la par con dos naciones de Africa o, lo que es lo mismo, con los miembros de una raza a la que pertenecen los dominicanos que, arbitrariamente pretenden y ya han desnacionalizados a algunos, no responsables de haber nacidos descendientes de haitianos.
Por ahora, el presidente Danilo Medina que ha asumido una política de calambures con respecto a la sentencia de marras, diciendo una cosa hoy y otra mañana para alterar la realidad y confundir más al pueblo dominicano; tiene la sartén en sus manos con la preparación de un anteproyecto sobre naturalización que podría convertirse en ley, y del cual depende el futuro de esos dominicanos nacidos en República Dominicana, pero descendientes de oriundos del vecino Haití.

Ernest Hemingway: el lado oscuro de un Nóbel

Las letras norteamericanas tuvieron un insigne
representante en la figura de Ernest Hemingway. Sin lugar a dudas, el cuentista
y novelista más destacado del siglo XX. Viajero incansable, tuvo una vida muy
agitada y varios encuentros con la muerte, de los cuales siempre escapó. No
tuvo una vida fácil y de estabilidad emocional a nivel familiar, pues se casó
varias veces.

Siempre estuvo a la defensiva con sus
esposas y esa actitud se debió al trauma que le causó el que fuera el amor de
su vida: Agnes Von Kurowsky, la enfermera que lo atendió y que por su
consagración hacia él, evitó que su pierna fuera amputada, cuando fue herido
por la artillería austríaca en la Primera Guerra Mundial. El le pidió
matrimonio a la referida enfermera, regresó a su país a esperarla para
concretar esa ilusión, pero Agnes nunca llegó, causándole un trauma emocional
que lo llevó a divorciarse varias veces ante el temor de ser de nuevo rechazado
por una mujer.

Hemingway era un aventurero y quiso
enrolarse en las fuerzas armadas de su país para participar en el frente de
batalla, pero su condición en un ojo izquierdo se constituyó en una traba a sus
deseos. De todas maneras, pudo hacerlo como conductor de una ambulancia. De ahí
regresa de nuevo a los Estados Unidos y vuelve a sus labores periodísticas y
como corresponsal de guerra. Se casa de nuevo y parte con su esposa a París y
es ahí en la nación de luz, en donde se codea en los ambientes literarios y se
relaciona con varios escritores pertenecientes a la llamada «Generación
Perdida», estando entre ellos, Pound, Stein, Fitzgerald y James Joyce.

En sus comienzos, Ernest Hemingway pasa
desapercibido con sus primeros trabajos literarios como fueron: «Tres
relatos y diez poemas», «En este Mundo » «Fiesta»,
«Adios a las Armas», «Africa Verde», etc. De nuevo le
entra su espíritu aventurero, entonces parte hacia Cuba en donde una cuarta
parte de su vida se escribe en la isla de Antonio Maceo y, concomitantemente a
ello, produce su novela que le permite obtener el Premio Pulitzer en 1953
titulada » El viejo y el Mar» . Doce años antes, ya había escrito ( a
mi humilde juicio), su obra cumbre que fue: «Por quién doblan las
campanas». En 1953 recibe el Premio Nóbel por el conjunto de sus obras.

El lado oscuro de Hemingway:

Ernest Hemingway tuvo una vida muy
desordenada, fue un alcohólico empedernido, lo que en buen dominicano llamamos
«un borrachón». Se casó cinco veces en razón de lo que más arriba
expuse. No fue muy leal con su patria, pues sus premios obtenido por sus novelas,
se lo dedicó a Cuba y no a su país. Eso es deslealtad e ingratitud hacia la
madre patria. Tuvo admiración hacia la revolución cubana y su mentor principal,
esto es, Fidel (Hipólito)Alejandro Castro Ruz y éste de igual manera hacia el
escritor, admirándose ambos mutuamente. Cuando recibió los premios por sus
obras literarias, se lo dedicó a Cuba y de paso besó la bandera cubana.

Cuando estuve en La Habana, Cuba, quise
como turista seguir los pasos de Hemingway y fue así cuando visité unos de sus lugares
favorito localizado en la Vieja Habana, la conocida «Bodeguita del
Medio», en donde el escritor iba a saciar su sed de alcohol con su trago
preferido, «El Mojito Cubano», bebida que pedí y de paso pude
apreciar las fotos del escritor que dejaban como recuerdo imperecedero, su paso
por dicho restaurant, asi como su firma en la pared, cosa que yo hice igual y
como han hecho todos los turistas que visitan dicho lugar.

Pero, lo más penoso del escritor y que yo
considero una mancha en su vida como ser humano, fue que él mismo le confesó
sus experiencias de guerra al profesor de literatura Arthur Mizener de la
Universidad de Cornell, USA, diciéndole lo siguiente: (cito) » He hecho el
cálculo con mucho cuidado y puedo decir con precisión que he matado a 122
prisioneros alemanes». Y continúa diciend «Uno de eso prisioneros
era un joven con la misma edad de mi hijo Patrick, de 17 años de edad. «Le
disparé por la espalda con un M1. La bala de calibre 30 le destrozó el hígado
»

Con ese relato, es evidente que Hemingway no
sentía ningún respeto por la vida de otros y no le importaba un comino la
Convención de Ginebra sobre soldados hechos prisioneros. Cabe destacar que
siempre mostró gran afición a la caza de animales y su actitud posterior con
los soldados, demuestra que siempre tuvo una inclinación hacia la eliminación
física de seres vivientes.

En otras de sus confesiones, le escribe una
carta a su editor Charles Scribner de fecha agosto del 1949 y en ella le dice:
(copio textualmente) «Una vez maté a un soldado alemán descarado, cuando
me dijo que no lo haría porque eso violaría la Convención de Ginebra. Te
equivocas, hermano, le dije. Y disparé tres veces, apuntando a su estómago.
Cuando cayó, le disparé a la cabeza. El cerebro le salió por la boca o la
nariz, creo» No cabe duda de que tenía un espíritu despiadado y muy
sanguinario.

Ya en el ocaso de su vida, volvió a los
Estados Unidos. Su adorada Finca Vigía en Cuba fue incautada por el gobierno
castrista de Fidel que tanto lo admiraba. Se volvió paranoíco, pensaba
que lo vigilaba el FBI. Se volvió depresivo y había sido diagnosticado con
principio de Alzheimer. Creo que fue la venganza alemana, pues como sabemos, el
médico que descubrió ésta terrible enfermedad fue el alemán Alois Alzheimer en
el 1901. Cabe destacar que Hemingway al igual que su padre, fue también
diagnosticado con hemocromatosis. Casi toda tu familia tuvo un desenlace fatal
en sus vidas, pues su hermana y hermano se habían suicidado. Ernest Hemingway
no fue diferente al desenlace fatal de su entorno familiar: el 2 de julio del
1961 tomó su escopeta favorita y se disparó en su hogar, quitándose la vida tal
como él lo había hecho con tantos otros. Fue el lado oscuro de un brillante
escritor.

Ante esa manera tan frívola de asesinar que
tuvo éste ícono de las letras norteamericana, viene a mi memoria el pensamiento
dicho por la novelista inglesa Mary Ann Evans cuando dij «La crueldad
como cualquier otro vicio, no requiere ningún motivo para ser practicada,
apenas oportunidad».

Policía y democracia en América Latina (NO ESTABA EN EL ORDEN)

Una de las principales homogeneidades de América
Latina de los sesenta, setenta y ochenta fue la de contar con regímenes
autoritarios cuando las instituciones policiales jugaron un rol relevante en la
represión de los políticos opositores, en el control social y al considerar
como una amenaza a los diferentes actores sociales.

Fue por eso que el proceso de transición hacia la
democracia generó la incertidumbre sobre cómo hacer posible que los organismos
encargados de velar por el orden público pudieran asumir un nuevo rol en el
contexto democrático; que se debieran a los ciudadanos y que consideren sus
expectativas y demandas. La nueva ola de libertades públicas, específicamente
la tercera, demandó de la policía, y de las instituciones de la seguridad del
Estado, su ajuste al estado de derecho y que fueran eficaces en responder a las
demandas ciudadanas por mayor seguridad pública y, sobre todo, a tener otra
relación con la ciudadanía.

Es por eso que desde comienzo de los años noventa cada
anuncio de reforma policial realizada en la región ha tenido que contar con
un programa dirigido a mejorar las relaciones entre la policía y la
comunidad.

La inseguridad pública es un síntoma generalizado en
la región, y es así en la medida en que los procesos de consolidación relativa
de la democracia en América Latina y el Caribe están todavía acompañados por la
persistencia de la desigualdad y por el fenómeno de incremento de la
criminalidad y la violencia. Estos dos fenómenos están perjudicando el
potencial desarrollo económico y social de los países de la región.

En toda América Latina se observa una línea ascendente
en las denuncias por actos delictivos, lo que ha llevado a las autoridades a incrementar
el número de policías, y en muchos casos de militares, y de utilización de
costosos sistemas de video-vigilancia en las calles para recobrar la percepción
de seguridad, lo que no ha sido secundado por una reforma policial, repitiendo
prácticas heredadas de la dictadura.

A esto se suman las reformas a los sistemas de
justicia que, aunque administrativamente han implicado un mejor comportamiento,
han generado también una importante alteración en las expectativas sociales ya
que el público muchas veces espera decisiones más punitivas de parte del
sistema frente a las transgresiones de la ley. Todo ello aporta
significativamente en la pérdida de confianza en el Estado como ente de
establecer un control efectivo del sistema social.

Entrada la década de los ochenta, el debate sobre la
seguridad pública en América Latina se centró en la interrogante del carácter
policial para, por una parte, desarrollar su eficiencia y eficacia en el
control del delito local y transnacional, y en segundo lugar, respecto de su
adaptación, o no, a un entorno de control civil democrático. Según Hugo
Fruhling Ehrlich, tres factores han condicionado los procesos de reforma en
algunas policías: los procesos de democratización, el fuerte incremento en la
cantidad de delitos comunes, y los procesos de reforma del Estado que busca
reducir su tamaño y descentralizarlo.

Sostiene que entre los principales problemas en la
implementación de programas de reforma se destacan la relación conflictiva
entre la policía y la comunidad, y las relaciones entre las policías y otras
instancias del Estado involucradas en el tratamiento del problema de seguridad
(Ehrlich, 2009).

Vendría a ser por ello que las instituciones
policiales latinoamericanas ejercen importantes mecanismos de presión para
evitar reformas y, una vez implementadas, para retrotraer las normas a lo que
existía previamente. Glaudio Fuentes Saavedra indica que el desprestigio y la
pérdida de apoyo social hacia las instituciones policiales, salvo el caso de
Chile, han ido en constante aumento en los países de América Latina.
Asegura, después de estudiar cada caso en particular, que la policía, aún en
aquellos países donde aparecen experiencias exitosas, estaría pasando el peor
momento de su historia. Destaca que en ningún caso, salvo el país que hizo
referencia anteriormente, la policía cuenta con la confianza de la población
dado su poco profesionalismo y la permanencia de gatillos alegres (Saavedra,
2003).

Es importante destacar que el diseño y ejecución de
políticas públicas en materia de seguridad ciudadana se produjeron y se
producen en contextos muy particulares en América Latina, que imponen las
decisiones que se establecen. En parte se ve determinado por las guías
valóricas prevalecientes en la cultura política de cada sociedad particular en
las que se aplican, pero también influye el estilo y valores de los decisores y
ejecutores de políticas públicas.

Ejemplo de esto es que el análisis de políticas de
seguridad aplicadas en diversos países latinoamericanos demuestra que “la mano
dura” obedece en parte a los valores conservadores prevalecientes en actores
estatales que las han impulsado; pero también a la percepción de éstos de que
tales políticas encontrarán apoyo en la opinión pública. Vendría a ser por
eso que una de las preguntas más comunes entre los académicos dedicados a este
tema es ¿por qué en algunos casos las políticas de mano dura atraen electores
mientras que en otros casos generan el rechazo público?

Otro aspecto relevante en el ámbito de la seguridad
ciudadana es la implementación de medidas en el desarrollo de una campaña
electoral. En una democracia los políticos buscan como mínimo dejar un legado
de su administración y como máximo asegurar su reelección o la de sus
compañeros de partidos, o la de sus aliados coyunturales.

En este período, cualquier discusión sobre la
naturaleza y características de una política de seguridad pública
necesariamente considera su impacto en las elecciones. Esto ha sido evidente en
lo concerniente a políticas de “mano dura” o de “súper mano dura” implementadas
en varios países de América Latina (Saavedra, 2011). Claudio Fuentes indica que
algunos autores han destacado una oscilación desde políticas que buscan reducir
la delincuencia mediante ofertas de mayor dureza frente al crimen
particularmente en períodos electorales, hasta políticas que protegen los
derechos de las víctimas de la violencia y abuso policial en época
post-electoral (Fuentes, 2005).

Fuentes Saavedra que uno de los ejes de debate de los
académicos enfocados en el tema de la seguridad pública está enfocado en las
preguntas: ¿Es posible implementar políticas de prevención cuando la cultura de
la policía se centra en el control social y se observa a los actores sociales
como amenaza? ¿Se pueden construir modelos de policía comunitaria en contextos
donde existen policías militarizadas y jerárquicas? O de forma contraria, ¿Es
aconsejable descentralizar el mando cuando hay experiencias de corrupción y
reducidos niveles de controles jerárquicos en policías descentralizadas? ¿Cómo
inciden las reformas a los sistemas de justicia de tipo garantistas con
estructuras organizacionales de la policía represivos? ¿Existe una
correspondencia entre una cultura de autonomía institucional y abusos a los
derechos humanos en contextos de libertades públicas?

Es importante destacar que en el ámbito académico el
debate sobre el tema de la seguridad pública se ha concentrado en tres ejes
principales: los determinantes institucionales que obstaculizan determinadas
reformas; las causas de la violencia y la evaluación de los instrumentos para
medirla; y en relación entre percepción entre inseguridad y política pública.

En la actualidad, la región cuenta con diagnósticos
para convencer al poder político y económico de cada país a poner interés en
que los cambios se produzcan y comenzar a ver como prioridad el tema de la
seguridad ciudadana; en pocas palabras “La seguridad es asunto de todos”.

La creciente inseguridad, objetiva y subjetiva, exige,
en términos de políticas públicas, una mayor concertación de esfuerzos entre
los diferentes niveles de cada gobierno, así como capacidades para elaborar e
implementar políticas, definir prioridades en los diferentes niveles y,
considerando que el sistema se desenvuelve en un ambiente de recursos siempre
escasos, capacidades de ejecución y administración de esos recursos

Vargas y Pegui lamentan muerte Adolfo Suárez

SANTO DOMINGO.- El presidente del PRD, Miguel Vargas, envió sus “sentidas condolencias” al pueblo español por el fallecimiento de su expresidente Adolfo Suárez.
En un mensaje, señala que el exmandatario “cumplió con madurez y responsabilidad de gran estadista la misión de liderar la transición de la dictadura a la democracia en su país, en un ejercicio de poder paradigmático para todo el mundo”.
Indica que, además, de su extraordinario rol como iniciador de la democratización de su país, Suárez destacó como un gran estatista mundial que, entre otros méritos, le correspondió liderar la integración de España en la Comunidad Económica Europea y a la Organización del Atlántico Norte, sin perder de vista la importancia de la independencia de su país.
El PRD pondera que a Peña Gómez correspondió compartir con Suárez escenarios en procura de la democratización y el desarrollo de América Latina, propósitos que favorecieron a la República Dominicana.
El mensaje está suscrito por Vargas, quien es presidente del Comité de la Internacional para América Latina y el Caribe, y Peggy Cabral, secretaria de Relaciones Internacionales, viuda del extinto líder perredeísta Peña Gómez. jpm-am

Senador Mariotti garantiza éxito Copa Boxeo Ruddy Zapata

SANTO DOMINGO.- El senador Charlie Mariotti afirmó que el éxito de la segunda edición internacional de la Copa de Boxeo Ruddy Zapata está garantizado. “Estamos listos y solo esperamos el miércoles para dar inicio a esta gran fiesta de la juventud”, añadió Mariotti, quien preside el Comité Organizador, en el marco de una rueda de prensa celebrada ayer en el Salón de Conferencias de la Federación Dominicana de Boxeo. El acto de apertura está previsto para las 6:30 de la tarde del miércoles en el Polideportivo de Monte Plata. Mariotti expuso que antes del acto de apertura, el cual, según dijo, nadie debe perderse, se dará inicio a los combates, desde las cinco de la tarde. Además de Mariotti, la rueda de prensa estuvo encabezada por Bienvenido Solano, presidente de la Federación Dominicana de Boxeo; Negro Santos, Fausto Severino, Carmen Leyda Mora, Angel Contreras, entre otros, todos miembros del comité organizador. Los países. De su lado, Bienvenido Solano expuso que en el evento competirán boxeadores juniors de Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Haití y República Dominicana. “La competencia será muy fuerte”, dijo. Explicó que Estados Unidos incluye entre sus boxeadores a dos que fueron medallistas en el mundial, mientras que todo el mundo conoce la calidad de los púgiles cubanos. Añadió que la Selección Nacional está conformada con campeones nacionales, algunos de los cuales tienen experiencia internacional En la justa participarán, además, la Zona Metropolitana, integrada por boxeadores del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo y los anfitriones de Monte Plata. Espectáculo artístico. El producto de televisión Negro Santos expuso, quien tiene a su cargo el opening, expuso que se ha preparado un gran espectáculo que incluye la participación del salsero David Kada. Agregó, además, que se ha tomado en cuenta el talento local y destacó la participación que tendrá un grupo de danza de 40 jóvenes. Patrocinadores. Mariotti aprovechó la ocasión para agradecer el respaldo de las empresas e instituciones que este año respaldan la Copa Ruddy Zapata. Citó los casos del Grupo Punta Cana, Cervecería Nacional Dominicana, Mercasid, Ministerio de Deportes, Induspalma, Banco de Reservas, Lotería Nacional, Senado de la República, Gobernación de Monte Plata, Cooperativa de Ahorros y Crédito El Progreso, Central Romana, Comedores Económicas, entre otros. Dedicatoria. Este año, la Copa, con la que se reconoce al mejor entrenador de boxeo que registra la historia deportiva dominicana, estará dedicada al doctor José Joaquín Puello. “No sólo por sus aportes en el ámbito de la medicina y el deporte, sino también por su defensa a que la provincia Monte Plata organizara y montara los Juegos Deportivos Nacionales”, manifestó Mariotti. En el encuentro con la prensa también habló Fausto Severino, quien resaltó el trabajo realizado por todos los miembros del Comité Organizador, del cual forman parte Fidel Mejía, Roberto Peguero, Gerardo Pita, José Reyes, Osmar Olivo, Martín Zapata, a quien Mariotti señaló como el presidente de la tercera edición de la Copa Ruddy Zapata, entre otros. “El próximo año, Martín preside la Copa y yo seré el secretario general”, dijo Mariotti. of-am