Roma, 26 mar (PL) El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, destacó hoy la importancia de establecer un nuevo orden de prioridades acorde con las necesidades de su país e instó a evitar recortes indiscriminados en los gastos públicos. Según el diario La Repubblica, Napolitano resaltó la necesidad de evitar la implementación de medidas de ajuste injustificadas que se basan en porcentajes y parámetros sin ir más allá de los números. Asimismo, aseveró que el debate sobre estos temas debe ser profundo, serio y sin urgencia ni presiones. Por su parte, el primer ministro Matteo Renzi aseguró que comparte la opinión del Presidente sobre la relevancia de implementar directivas justas y acordes con la situación de Italia. Las declaraciones de Napolitano se conocen una semana después de la divulgación por medios locales de un plan de recortes de alrededor de 32 mil millones de euros, presentado a Renzi por Carlo Cottarelli, nombrado Comisario para la Reforma del Gasto Público por el exjefe del Ejecutivo Enrico Letta. La propuesta de Cottarelli, antiguo director del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), suscitó grandes controversias y preocupaciones entre los sindicatos italianos.
VATICANO: Papa acepta dimisión obispo acusado despilfarro
Roma, 26 mar (PL) El papa Francisco aceptó hoy la dimisión del obispo de la diócesis de Limburgo, en Alemania, monseñor Franz-Peter Tebartz van Elst, investigado por gastos excesivos y despilfarro del fondo monetario de su sede eclesiástica. Según la prensa local, Tebartz van Elst renunció tras ser acusado de emplear alrededor de 43 millones de dólares en la construcción de una lujosa residencia episcopal, razón por la cual fue separado de su cargo y se inició una auditoria en la institución religiosa alemana. En un comunicado oficial, el Vaticano anunció el nombramiento del obispo Manfred Grothe como administrador apostólico provisional en Limburgo y señaló que en un tiempo oportuno se buscará otro destino para el prelado dimisionario. Por su parte, el Sumo Pontífice pidió al clero y a los fieles de la diócesis germana aceptar «con docilidad la decisión de la Santa Sede y esforzarse para volver a encontrar un clima de caridad y reconciliación».
RD proyecta aplicar un plan de desarme
SANTO DOMINGO.-La República Dominicana proyecta implmentar un Plan Nacional de Desarme para combatir el alto índice de homicidios, informó este miércoles el Ministerio de Economía.
El proyecto, es coordinado por el Viceministerio de Cooperación Internacional de la entidad con el aporte de más de US$58 mil (RD$2.5 millones) de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).
La “Transferencia de la metodología para la disminución del número de armas de fuego y municiones de la población civil” tiene por objetivo fortalecer la política del gobierno dominicano contra la delincuencia.
Esta acción se inscribe en la Estrategia Nacional de Desarrollo, en el aspecto del “Imperio de la Ley y Seguridad Ciudadana”, informó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía.
Para esos fines, viajó a Brasil una misión integrada el asistente del Procurador, José Alberto Jiménez; el teniente coronel José Miguel Mañón Selm, del Ministerio de Interior, y el capitán policial Féliz Alberto Gómez Almonte.
Los comisionados conocieron el diseño de ese país, el cual retiró de las calles medio millón de armas hace cuatro años.
eg/am
SANTIAGO: Ocupan 2 mil gramos de cocaína, marihuana y crack
SANTIAGO, República Dominicana.- La Policía ocupó dos mil gramos de cocaína, marihuana y crack, en las últimas horas en la zona. Durante las acciones fueron apresadas 22 personas, a quienes incautaron dos balanzas y siete motocicletas que eran utilizadas para el trasiego de estupefacientes. El teniente coronel Leonardo Montaño García, jefe del la Subdirección antinarcóticos de la Policía en la región Norte, dijo que se está trabajando para que el micro tráfico disminuya en toda la región Norte. Los operativos fueron realizados en los sectores Cienfuego, ensanche Bermúdez, Libertad, Pequín, Cristo Rey, El Ciruelito, Camboya, Los Salados y en las poblaciones de San José de las Matas, Villa González, Licey al medio y otros pueblos de la región Norte. an/am
Dicen turismo de RD vive mejor momento
Santo Domingo, 26 mar (PL).- República Dominicana vive hoy su mejor momento en el desarrollo del turismo y los pasados meses de enero y febrero registró un crecimiento promedio de un seis por ciento, según el ministro del sector, Francisco Javier García.
Esos resultados constituyen el inicio de un gran año para la llamada industria del ocio, manifestó el titular, quien también ponderó la confianza de inversionistas foráneos en su país.
García recordó, citado por reportes periodísticos, que diciembre anterior terminó con una ocupación hotelera de 87,3 por ciento, uno de los índices más altos de los últimos años.
Cuatro millones 64 mil 754 turistas foráneos llegaron a Dominicana en 2013, lo cual significa un crecimiento de 3,6 por ciento en comparación con el año precedente.
Según un informe del Banco Central, el número de visitantes residentes ascendió a un millón 98 mil 928 para un total de cinco millones 163 mil 682.
La última cifra supera en 2,3 por ciento el registro de 2012, y el mes de mayor cantidad de viajeros fue diciembre, precisó la fuente.
Estados Unidos, con 143 mil 923 turistas, Alemania (29 mil 700), Rusia (20 mil 808), Chile (13 mil 120), Brasil (11 mil 377) y Reino Unido (10 mil 224) fueron las mejores naciones emisoras.
El 93,2 por ciento de los visitantes lo hizo por motivo de recreación y el 90,1 por ciento utilizó los hoteles como alojamiento durante su estancia en Dominicana.
Respecto a las edades, 64 de cada 100 pasajeros tenían de 21 a 49 años, y predominó la presencia de las mujeres al representar el 53 por ciento del total.
MONTE PLATA: Cientos exigen justicia por asesinato estudiante
MONTE PLATA, República Dominicana.- Cientos de residentes en Bayaguana marcharon por las principales calles exigiendo que el asesinato
de la joven estudiante de Derecho, Katherine Mella Reyes, no quede impune.
Castadía Mella Ramos e Isidro Ramón Mella, padres de Katherine,
solicitaron al procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito y a
la procuradora adjunta para la Mujer, Rosanna Reyes, intervenir
en el caso.
La madre dijo desconfiar del proceso que se le sigue al exmayor de la
Armada Dominicana, Víctor Polanco, “Tenemos miedo de que salga en libertad, por
la supuesta protección brindada por altos militares”.
“Katherine nunca dejó de asistir a un cumpleaños; pero después que inició
la relación con Polanco, nunca podía estar con sus parientes, él la tenía
secuestrada”, externó.
La caminata partió desde la residencia materna de la hoy occisa, en la
calle Santo Cristo de Los Milagros, y recorrió las avenidas Duarte, Mella y
Sánchez, entre otras. an/am
Obama prorroga el período de registro en reforma sanitaria
Washington, 26 mar (PL).- El presidente estadounidense, Barack Obama, prorrogó hasta mediados de abril el registro en el mercado de seguros incluido en su reforma sanitaria, con lo cual busca atenuar el impacto de las irregularidades surgidas durante la apertura del proceso.
«El plazo para inscribirse acaba el 31 de marzo, pero estamos observando un auge en la demanda y por eso queremos (…) ayudar a quienes esperen al último momento para contratar una póliza», dijo al diario The Washington Post Aaron Albright, vocera de los Centros de Medicare y Medicaid.
Según cifras oficiales, el pasado día 17 de marzo sólo había cinco millones de personas inscritas, un índice inferior al esperado por la Casa Blanca.
La administración demócrata desde el pasado 1 de octubre obliga a millones de estadounidenses a comprar un seguro de gastos médicos, pero constantes fallas técnicas en la páginawww.HealthCare.gov, dificultaron durante la primera etapa el acceso y solicitud online por parte de los ciudadanos.Quienes no dispongan de cobertura sanitaria a partir de la nueva fecha de vencimiento corren el riesgo de ser multados hasta con un 2,5 por ciento del salario.
El fiasco en la web de seguros médicos incluido en la ley de salud -popularmente conocida como Obamacare- más el aviso a cinco millones de personas sobre la cancelación de sus planes actuales por no cumplir con los estándares de dicha herramienta, molestaron a ciudadanos y a congresistas el año pasado.
Ambos elementos opacaron también la popularidad de Obama y de su normativa, considerada su mayor logro legislativo.
Además de las críticas republicanas, sus correligionarios demócratas se mostraron frustrados con el mandatario por las consecuencias políticas para las elecciones de medio término en el Congreso este año, cuando se renovará un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes.pgh/ymr
Inquisición laboral
La legislación laboral en la RD se remonta a la década de 1930, lo que días y años después se le llamaría Código Trujillo de Trabajo, donde se comenzó a implementar una serie de mecanismos para asegurar y garantizar derechos y deberes al trabajador no importa si era industrial, jornalero o hecha día. Con la aprobación de la Ley No. 352 sobre Accidentes de Trabajo en 1932, se facultaba al empleador vs empleado dirimir cualquier asunto que tenga que ver con accidentes y conflictos en el área del trabajo. Este mamotreto, que en la mayoría de veces no cumplió con su cometido porque el mismo régimen se encargaría de violarlo cuantas veces fuese necesario, también trajo consigo importantes conceptos que permanecen hasta el actual Código Laboral Dominicano de 1992. En muchas de estas normativas se fijaron los limites de cómo debía operar la mano de obra extranjera en las empresas que se encontraran funcionando en el país. Importantes conquistas fueron conseguidas en esos años, entre ellas eliminar el llamado pago por “Vale” donde el trabajador lo que ganada tenía que llevárselo en productos alimenticios de las propias bodegas de los empresarios y de la industria azucarera. Pero otras importantes conquistas fueron en 1935 cuando se promulgó la Ley 929 que estableció el límite de 8 horas diarias y 48 horas a la semana para la jornada regular de los trabajadores industriales y comerciales. En resumen, fue un instrumento para la época y que treinta años después de haber caído la tiranía se hacía necesario modernizar. Luego de varias reuniones finalmente en 1993 entró en vigencia el Código Laboral Dominicano, una conquista de la clase trabajadora. Pero hoy esas conquistas están siendo amenazadas por empresarios que cada año se llevan en exenciones fiscales, exoneración, subsidios más de 150 mil millones de pesos, dinero que nos lo sacan a nosotros de las costillas. Hoy pretenden aumentar de tres a seis meses la estadía de un trabajador para que puede adquirir algún tipo de beneficio, aumentar de 44 a 52 la jornada laboral a la semana, enviar con una mano alante y otra detrás cuando una mujer este en periodo de gestación, quitar el servicio de internet durante la jornada de trabajo, Dios mio, esto no sería más que la “Inquisición Laboral Dominicana” de llegar a aprobarse este ante proyecto que está en borrador. Lo que muchos empresarios no hacen es proporcionar capacitación, adiestramiento, actualización y perfeccionamiento a sus trabajadores, que muchos son explotados y maltratados con palabras descompuestas y llenas de arrogancia solo porque el individuo necesita el trabajo. Todas esas barbaridades antes mencionadas fueron propuestas par los ilustres empresarios, gracias a Dios que por lo menos existen las ideas juiciosas de los sindicalistas que han dicho que las mismas no serán aprobadas y es ahora cuando empieza la discusiones. Es bueno que la clase trabajadora nacional se mantenga alerta frente a estas descabelladas ideas que estamos seguros no se van a probar como se les ha ocurrido a estos gánster del sector empresarial, sabemos que la comisión tripartita ya ha elaborado su borrador de manera relimpiar. Sabemos por experiencia que los dominicanos nos gusta dejarlo todo para última hora y que no perdemos el tiempo en analizar este tipo de cosas de gran importante. Luchemos para que no se vulneren nuestras conquistas, nuestros derechos, luchemos por una mejor clase trabajadora, tecnificada, moderna y bien pagada.
Juez de Instrucción y sus fallos
En estos momentos en que se han desatado numerosas sentencias de libertad de parte de los jueces de instrucción, la pregunta que nos hacemos es: qué papel juega el juez a la hora de juzgar un presunto infractor penal ?. Para responder esta inquietud, debemos de acudir al art 40 ins 5 de nuestra ley fundamental: “Toda persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial competente dentro de las cuarenta y ochos horas de su detención o puesto en libertad. Los actores judiciales a la hora de llevarle dicho imputado, deben de tomar en cuenta las garantías procesales, como la presunción de inocencia, derecho defensa y formulación precisa de cargos, en definitiva llevar un mensaje al juez de que existe una probabilidad de que la persona es autor del delito. Otra pregunta que nos haríamos, cuando procede aplicar medidas cautelares como la prisión preventiva, nuestra normativa procesal expresa: 1- cuando existen elementos de prueba suficientes para sostener razonablemente, que el imputado es, con probabilidad autor, 2- peligro de fuga, 3- la infracción que se le atribuya esta reprimida con pena privativa de libertad. Lamentamos que los jueces de instrucción no sepan su rol en la nueva normativa procesal penal, pues obvian de manera flagrante los fundamentos de las pruebas, el criterio doctrinal de la obstrucción de la justicia, reincidencia y sobre todo la prudencia como expresa la jurisprudencia iberoamericana, sabiendo que no son jueces de fondo. Me despido ante dichos jueces, con una breve nota del insigne Julio B.J Maier sobre la afirmación del trato de inocente: no se ha podido sostener al punto de eliminar toda posibilidad de utilizar coerción estatal, incluso sobre la misma persona del imputado durante el procedimiento de persecución penal pública. En otras palabras, el principio de inocencia no excluye, de plano, la posibilidad de decretar medidas cautelares de carácter personal durante el procedimiento. En este sentido, instituciones como la detención o la prisión preventiva resultan legitimadas, en principio, siempre que no tengan por consecuencia anticipar los efectos de la sentencia condenatoria sino asegurar los fines del procedimiento.
El pueblo dominicano pagará los platos rotos
La República Dominicana inminentemente será condenada por los Organismos Internacionales de derechos humanos y fundamentales del hombre, debido a la reiterada violación a estos derechos ciudadanos puesto en práctica en contra de los nacionales hijos de inmigrantes, llevado a cabo por diversos representantes de su gobierno; que actúan de espalda a las leyes y reglamentos existentes, sin tomar en cuenta las fatales consecuencias que recaerán sobre este sufrido pueblo, quien al final tendrá que pagar los platos rotos. Ayer vimos como una funcionaria de la cancillería dominicana trataba de justificar los atropellos cometido por su gobierno, sobre todo contra ciudadanos de descendencia haitiana, por ante la audiencia 150 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Notorio fue como la señora Radhys Abreu de Polanco, turbada y é incoherente exponía sus alegatos, sin que estos pudieran convencer a los allí presentes, a los espectadores y lectores de los diversos medios de comunicación, mientras los representantes de los nacionales afectados exponían gallardamente la situación de sus representados. Una vez más quedó demostrado que fue un error de parte de las autoridades de migración impedir la salida del país a la señora Juliana Degüis, hacia los Estados Unidos para exponer su caso de manera personal ante la audiencia del CIDH, a pesar de tener una visa especial del departamento de Estado de USA (ignorando la autoridad y competencia de los Estados Unidos); que aunque ésta decisión ha sido aplaudida por otros funcionarios y organismos del gobierno dominicano, la misma puso en evidencia, ser una prueba más de la violación a los derechos fundamentales del hombre y a los reglamentos internacionales y de la Constitución misma del país. Los alegatos de Migración fueron muy flojos, tomando en cuenta que los estadounidenses hasta casi a esta fecha solo necesitaban un Acta de Nacimiento y ahora lo pueden hacer con una simple “Licencia de Conducir” y a los europeos se le permite entrar y salir del país con un carnet de identidad personal, con la denegación de salida de la señora Degüis, los flamantes funcionarios pensaron que “el fin justificaba los medios”. Se debe considerar como descabellada la petición del presidente de la junta Central Electora (JCE) Roberto Rosario M. en relación a que República Dominicana no debía participar en dicha audiencia, al igual que el director de Migración, señor Taveras, pidió también al presidente Danilo Medina, no humillarse ante tan delicado tema, razón por la cual solo resta hacerse algunas preguntas: ¿sabrán estos flamantes funcionarios de las consecuencias que sobrevendrán al país por desoír a los Organismos Internacionales de los derechos humanos? ¿Qué pasará con la República Dominicana, luego de una condena de tal naturaleza? ¿Cuáles sanciones recibiría el país como violador de los derechos de los demás? ¿Hacia dónde los racistas nazionalistas que se creen dueños del país pretenden encaminar a todo el pueblo dominicano? ¿Y por qué siempre es el pueblo el que tiene que pagar los platos rotos? Ahora al excelentísimo señor presidente de la república Lic. Danilo Medina Sánchez, solo le queda obrar con inteligencia. Que Dios bendiga, apiade y proteja a todo el pueblo dominicano.