Haití y la ONU piden ayuda contra hambre

PUERTO PRïNCIPE.- El gobierno haitiano y la ONU lanzaron un pedido de ayuda para hacer frente a la sequía que afecta el noroeste del país y ha causado una situación de inseguridad alimentaria aguda.
Una delegación conjunta del gobierno y Naciones Unidas viajó la semana pasada a las localidades afectadas, en las que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuyó 1.500 toneladas de productos alimenticios a 164.000 personas en situación vulnerable, principalmente mujeres y niños.
“La situación es preocupante, se necesita asistencia alimentaria y nutricional urgente, pero una respuesta a más largo plazo (también) es necesaria”, dijo a la AFP Peter de Clercq, coordinador residente humanitario de la ONU y responsable adjunto de la misión del organismo en Haití (Minustah).
El gobierno haitiano, por su parte, se manifestó “particularmente preocupado” por la situación en el noreste del país.
“Hacemos un llamado a una mayor contribución de los socios de Haití para dar una respuesta duradera a la situación en el norte, en el marco global de la lucha alimentaria que sigue afectando a 600.000 personas en el país”, dijo a través de un comunicado Hébert Docteur, asesor del primer ministro haitiano para la seguridad alimentaria.
Según estadísticas oficiales, 43% de los hogares del departamento del noroeste sufren inseguridad alimentaria, contra una media nacional de 30%. En ciertas localidades el índice de malnutrición alcanza el 4,9%.
jt/am

La falsa democracia de RD

Cuando somos críticos, como periodistas, en sociedades atrasadas y ausentes de institucionalidad, como la nuestra, nos vemos en la obligación de destacar o reconocer lo que debe ser rutinario u obligación de las autoridades y gobiernos por mandato de la ley, por esa razón, debo decir lo siguiente, que independientemente de la decencia y la sencillez que ha mostrado nuestro Presidente Danilo Medina Sánchez; con su 90% de aprobación, la más alta de Latinoamérica y de cualquier otro asunto que se quiera destacar; es indiscutible y cada vez más evidente la incapacidad y falta de voluntad de nuestros gobernantes, en la historia nacional, para solucionar nuestros problemas sociales, los cuales empeoran cada vez más. “Mientras el hacha va y viene” los problemas continúan agudizándose, nadie es responsable ni culpable o todo es culpa de los pasados gobiernos; y cuando les toca la silla presidencial, todos se justifican o se cubren con que heredaron las crisis que otros provocaron. Somos una falsa democracia, donde no hay autoridad y donde todo es posible sin consecuencias; sin garantía de derechos y libertades; pues reina la impunidad con la indiferencia de la sociedad mayoritariamente, siendo serviles y esclavos voluntarios. Para ilustrarlos mejor le enumeramos algunos y muy sencillos ejemplos, en trece años que lleva el compromiso de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)” no se ha querido alcanzar ninguno, citamos, 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2: Lograr la enseñanza primaria universal, 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4: Reducir la mortalidad infantil, 5: Mejorar la salud materna, 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7: Garantizar la Sostenibilidad del medio ambiente, 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. A esto debemos sumarles, la ineficacia e irresponsabilidad de los funcionarios y autoridades de los diferentes poderes del Estado, que tampoco han querido garantizar, justicia, seguridad, electricidad, agua potable, empleo, vivienda, transporte público, alimentos y productividad; oportunidades académicas y de desarrollar talentos. Ni se visualiza la más mínima intención para aplicar la ley con principios éticos-morales; así como combatir la corrupción y la impunidad; sino todo lo contrario, las autoridades son los primeros en violar la Constitución y las leyes. Cabe hacer la siguiente reflexión, ¿para qué pagamos nuestros impuestos y la economía crece (5% anual durante cinco lustros), si no recibimos resultado alguno, no se devuelve en servicios de calidad; y cada vez, hay más pobres y menos ricos, son más ricos? República Dominicana es el país más desigual de la región más desigual del mundo. Nuestra democracias es simbólica, me siento como en la antigua Grecia con sus mitos y leyendas. Debo aclarar, solo en esa parte, nada que ver con las grandes conquistas y avances científicos para la época que dio origen al renacimiento, la mayor influencia para la civilización occidental. Indudablemente en República Dominicana hay mucha libertad, pero libertad para el desorden, para la corrupción, para los contratos leoninos, para los abusos de poder, para explotar al pueblo o esclavizarlo por salarios de miserias. Sí, hay mucha libertad para la irresponsabilidad e ineficiencia de los funcionarios públicos, para la violación a la constitución y las leyes; para que reine la impunidad. República Dominicana es un Estado de libertinaje. Me encantaría ver el futuro promisorio, pero ocupando los últimos lugares en medrar para la calidad de vida y los primeros puestos en falta de institucionalidad, (…). Se me hace difícil mantener la fe y la esperanza. Nuestra democracia es como un cascaron vacío en la que apena podemos votar, pero para nada elegir y ser elegido con igualdad de oportunidades y de arbitraje; como manda la Constitución y las democracia fuerte y participativa. Cuando los dominicanos echamos el voto, no tenemos certeza a quien se lo venden o con quien lo negocian, pues por eso digo, que votar y marcar una voltea por x candidato, no es elegir. Nosotros los dominicanos, como pueblo, no elegimos nuestros gobernantes, quienes lo eligen de manera negociada y manipulando la intención y selección de los votos marcados, son los poderes politiqueros del Estado en componenda con los poderes fácticos, empresarios, medios de comunicación, iglesias y hasta los criminales de cuello blando. Y eso, sin contar las intervenciones extranjeras. Esto no es democracia, más bien es un hibrido entre cleptocracia y oligarquía.Son un pequeño grupo, quienes dirigen y lo deciden todo, para nada representan los intereses del pueblo, de la colectividad, por el contrario usurpan la soberanía del pueblo y traicionando el supuesto gobierno del pueblo, democracia verdadera, como la soñaron Juan Pablo Duarte y los Trinitarios; Gregorio Luperón y los Restauradores. No creo en la ignorancia ni la incapacidad, solo hay diferencias de capacidades, diferencias de conocimientos, diferencias de talentos o habilidades, diferencias de actitudes y aptitudes, todo en la vida es cuestión de disposición y voluntad. Los grandes cambios de nuestras vidas son el resultado de decisiones que no nos cuestan dinero ni están relacionadas con asuntos materiales, sino con voluntades firmes que nos ayudan a escoger entre seguir sufriendo o estancados, o cambiar a una nueva vida para ser feliz creyendo en si mismo. Johan F Kenedy, decía “que la misión de un dirigente era educar a su pueblo, no coincidir, necesariamente, con los errores del pueblo.” Desgraciadamente la mayoría de la población esta desorientada por la labor publicitaria de la prensa y los falsos voceros de los medios de comunicación que mal informan y desinforman. «Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas. George Orwel, escritor y periodista. Basta ya (…), “Ningún pueblo ser libre merece. Si es esclavo, indolente y servil”. Despertemos, dejemos el servilismo y la esclavitud voluntaria; cohesionémonos en sinergia para un cambio radical y refundar la república. Infoseguridad007@gmail.com @JTtaveras

Exhibirán en NY obras pintores dominicanos

NUEVA YORK.- Las obras de los pintores dominicanos Pablo Palasso, Van Robert y Oscar Abreu serán exhibidas en la edición de este año de ARTexpo, la más grande feria de arte del mundo.
Los reconocidos artistas presentarán propuestas innovadoras que llenen las expectativas del exigente público que acudirá al evento, que se llevará a cabo del 4 al 6 de abril en el local de Pier 94.
«Esta es una gran oportunidad para presentar en la capital del mundo lo mejor de nuestro arte. Aquí estaremos presentando pinturas y esculturas», afirmó Abreu sobre la feria.
De su lado, Palasso presentará una serie de pinturas y dibujos que muestran el fortalecimiento de lo abstracto, con resultados armoniosos y rítmicos. Su obra ha sido ampliamente acogida con entusiasmo por coleccionistas, amantes del arte e inversionistas.
Palasso se define como “un artista contemporáneo, que se reinventa a sí mismo en la superficie de su obra».
De otro lado, la obra de Van Robert se inscribe en una representación de acciones y movimientos donde los sueños, las ideas y el pensamiento, consciente o inconsciente, se convierten en una sólida realidad con un colorido puramente actual.
jt/am

Para la historia de la impunidad

En los años 1996-1997 se presentaron situaciones incómodas para los corruptos. En esos años la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional (PFDN), recibió múltiples denuncias de corrupción contra funcionarios del período 1986-1996. Se hizo lo que manda la ley: investigar los actos de corrupción cometidos en el IAD, en el INDRHI, en Bahía de las Águilas, el Banco Universal, la Lotería Nacional, entre muchos otros.
Estas denuncias iban a la PFDN por ser la competente conforme lo que disponía el Código de Procedimiento Criminal, vigente en ese entonces. Ese código otorgaba cierta autonomía funcional al procurador fiscal para investigar y perseguir los implicados en la comisión de delitos y crímenes, pues como se decía entonces, «el Fiscal era el Juez de la querella». Desde el principio, el ejercicio por la PFDN de esa relativa autonomía en el manejo de los expedientes de corrupción comenzó a chocar con los acuerdos no escritos del llamado «pacto patriótico», firmado para las elecciones de 1996.
La situación obligaba a ensillar el caballo a pleno galope. Surge entonces la idea de crear el Departamento de Prevención de la Corrupción bajo el control directo del Procurador General de la República, que es como decir, del Presidente de la República. Este departamento sería la única vía de acceso para denunciar la corrupción y realizar su investigación y persecución. Así, el Presidente de la República se aseguraba el control directo sobre los expedientes de corrupción.
El verdadero objetivo no era darle más contundencia a la lucha contra la corrupción sino por el contrario, controlarla en función del interés político de cada momento. Las razones que llevaron a renunciar al primer director de ese departamento y más de 15 años de impunidad, no me dejan mentir.
En el 2002 se produjo la reforma procesal penal. En el nuevo código el artículo 85, en su párrafo tercero, asume a los ciudadanos como víctimas de los actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, y en esa condición les faculta para constituirse en querellantes. Ese artículo, al principio pasó desapercibido.
Pero en la misma medida en que el Ministerio Público se sometía cada vez más a los intereses del partido gobernante y de forma reiterada renunciaba a investigar y perseguir la corrupción, ese artículo se convirtió en la única vía para romper la falta de iniciativa y complicidad del Ministerio Público. Se produjo entonces la querella contra el expresidente Leonel Fernández. Se hizo evidente el potencial del artículo 85 del CPP.
Ese artículo era un arma eficaz que escapaba al control del poder político y del Ministerio Público. Ese artículo le daba voz a la ciudadanía y la convertía en una parte en el proceso penal y le facultaba a actuar en defensa del patrimonio público. Y más aún: ponía contra la pared al Ministerio Público que solo podía librarse de la querella poniendo en evidencia sus miserias y las llagas de las cadenas que lo mantienen atado al poder político. Ese artículo 85 pasó a ser el flanco débil por el que se podía atacar la bien asegurada fortaleza de impunidad que ha construido el partido gobernante.
Los legisladores acaban de suprimir el párrafo tercero del artículo 85. Hay que reconocerles coherencia pues ellos son quienes legalizaron la corrupción del barrilito y el cofrecito. Ellos saben que su barba está en remojo. Al suprimir la disposición del artículo 85, el partido gobernante exhibe su poder, pero al mismo tiempo muestra su debilidad. Tienen los poderes públicos y las altas cortes, pero no tienen el favor de la ciudadanía, por eso tienen que callarla a como dé lugar. Creen que con sacarse los ojos evitarán que el sol siga brillando.
gmorenocpp@gmail.com

El Presidente felicita a los periodistas de RD


SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina felicitó a los comunicadores de la República Dominicana por la celebración este sábado del Día del Periodista Dominicano.
En un mensaje divulgado a través de la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia, valoró los aportes de los periodistas al desarrollo de la República Dominicana y ratificó que desde su Gobierno no permitirá que se quebrante la libertad de expresión ni el derecho a la información de las personas.
Dijo que «los periodistas hacen grandes aportes al desarrollo de la nación, al difundir informaciones objetivas y orientaciones ajustadas a la verdad y que estos profesionales, guiados por la ética, la objetividad y los principios morales inherentes a todo ser humano, merecen el reconocimiento colectivo».
“Una vez más, el Día del Periodista es propicio para ratificar que desde este Gobierno, nunca permitiremos que se quebrante la libertad de expresión ni el derecho a la información a que todos somos acreedores. Seguiremos trabajando, con igual empeño, por el respeto al diálogo y a la libre discusión de las ideas, a través de los cuales, en un ambiente de paz y armonía, siempre encontraremos las soluciones adecuadas”, indicó.
Resaltó, además, la vocación de servicio de los periodistas, que mediante su oficio promueven el bienestar común.
jt/am-sp

ONU denuncia crisis alimentaria en Haití

PUERTO Príncipe.- El Programa Alimentario Mundial (PAM) de la ONU prestó ayuda a más de 164.000 personas residentes en el suroeste de Haití, región golpeada por la sequía que provocó una hambruna, según un responsable de la ONU.
“La situación es preocupante y requiere una asistencia alimentaria y nutricional urgente”, indicó Peter de Clercq, coordinador humanitario de la ONU en Haití después de sobrevolar la región en helicóptero.
Según las estadísticas proporcionadas por el Consejo Nacional de la Seguridad Alimentaria (CNSA), el 43% de los hogares del departamento del noreste de Haití padece carencias en su alimentación cuando la media nacional es del 30%. En alguna localidades se detectó una tasa del 4,9% de desnutrición aguda.
“Esta situación de inseguridad alimentaria crónica está ligada a una situación menos favorable para la agricultura. En las zonas secas del departamento los cultivos se están viendo muy afectados por la falta de lluvias registrada en uno de cada tres años”, explica el CNSA.
“Hay otras regiones de Haití que están en la misma situación” de desnutrición, asegura el coordinador de la ONU, que cifra en 600.000 las personas afectadas por la “inseguridad alimentaria”.
“Necesitamos una asistencia urgente y se necesita también una respuesta a largo plazo”, afirmó.
Fuente: AFP

CIDH dice en RD hay 210,000 "apátridas"

WASHINGTON.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) externó su preocupación por la situación de “más de 210,000 personas que han quedado apátridas en la República Dominicana como resultado de la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional (TC)».
En un comunicado, tras concluir el 150º Período Ordinario de Sesiones, indica que es preocupante la información en ese sentido presentada en una reciente audiencia de ese organismo internacional, confirmada por el TC, a través de las sentencias 275/13, 290/13 y 28/14.
Indica que, como lo señaló la comisión que visitó Dominicana en diciembre de 2013, esta sentencia conlleva a “una privación arbitraria de la nacionalidad y tiene un efecto discriminatorio, dado que impacta principalmente a personas dominicanas de ascendencia haitiana, quienes son personas afro descendientes”.
Añade que aunque el Estado dominicano indicó en la audiencia que el fallo no es discriminatorio porque personas de ascendencia de otras 117 nacionalidades también podrían verse afectadas, la información de que la CIDH dispone es de que existe un impacto desproporcionado sobre los afro descendientes.
La CIDH urge al Estado dominicano buscar una solución que garantice la nacionalidad de las personas que ya tenían este derecho bajo el régimen interno vigente entre 1929 y 2010, sin exigir que se registren como extranjeros, como requisito para el reconocimiento de sus derechos.
Asimismo, lamenta profundamente que el Estado dominicano “haya impedido la salida del país de Juliana Deguis Pierre para participar en una reciente audiencia de la CIDH. Solicita información al Estado sobre las razones para impedir su salida del país, ya que quedó pendiente de recibir esta información.»
eg-am

España: Juez del TC expone alcance fallo

MADRID, España.- El juez del Tribunal Constitucional dominicano, Lino Vásquez y catedráticos de la universidades Complutense de Madrid y de Alcalá de Henares debatieron la adquisición de la nacionalidad con énfasis en la sentencia de República Dominicana.

En la actividad, celebrada en la sala de Juntas de la Facultad de Derecho de la primera academia, participaron, además estudiantes de término de la carrera de derecho Constitucional y embajador dominicano en España, César Medina.
Al debatir “La Sentencia 168/13, en el contexto constitucional», Vásquez Samuel, se refirió de manera específica a las consecuencias del recurso de amparo que interpuso Juliana Deguis Pierre, el cual dijo fue el detonante de la decisión.
Recordó que en el año 2012 la Unión Europea, el Fondo sobre Población de las Naciones Unidas y la Oficina Nacional de Estadísticas hicieronn en el país la primera encuesta nacional con el propósito de establecer los inmigrantes y sus descendientes nacidos en territorio nacional.
Añadió que ese estudio arrojó que de un estimado de 9,716,940 habitantes que tiene la República Dominicana, 524,632 son inmigrantes, equivalente al 5,4% del total de la población nacional, de los cuales Haití representa el 87,3% del total, mientras que solo un 12,7% provienende otros países.

“A decir de algunos, esta sentencia ha dado una respuesta jurídica acabada a las cuestiones planteadas por la accionante Dequis o Deguis Pierre y es por ello que la decisión aborda situación de política migratoria y de nacionalidad», expuso.
Agregó que la misma no ha probado que por lo menos uno de sus padres tuviera residencia legal en Dominicana al momento de su nacimiento (hoy recurrente en revisión constitucional) ni con posterioridad al mismo, sino por el contrario, su acta de nacimiento evidencia que sus padres son haitianos.
Añadió que, a juicio del Tribunal Constitucional, la recurrente «no ha cumplido con lo establecido en la Constitución de 1966»
Otros expositores fueron los decanos de la Facultad de Derecho de las universidades de Cumplutense y Alcalá de Henares, José Iturmendi Morales y José María Espinar Vicente, respectivamente. También, Eugenio Rubio Linares, director de la cátedra de Filosofía del Derecho de la primera academia yJosé Miguel Serrano Ruiz-Calderón, que fungió como moderador.

Espinar Vicente, destacó que no existen razones personales o circunstanciales que generen el derecho a una nacionalidad determinada y, del mismo modo, ninguna vinculación determina la obligación del Estado a conferir su ciudadanía a todo el que se la requiera.

Mientras, Rubio Linares, rechazó «por repugnante» la campaña de descrédito contra la nación caribeña y dijo que “la disonancia jurídica corta la certeza del derecho de los ciudadanos, creando un estado de opinión nacional e internacional que ha limitado el conocimiento de la realidad».

Similar rechazo expresó Iturmendi Morales, quien defendió la calidad de la sentencia y deseó que el TC sepa mantener ese rigor y contundencia poco común.
Medina, embajador en España dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la controversia que ha suscitado el fallo como tema de debate para el concepto de nacionalidad y el conflicto migratorio con Haití que data de más de un siglo.
eg-am

Miderec celebra ‘Día del Deporte’

SANTO DOMINGO.- El viceministro Soterio Ramírez informó que el Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec) celebrará este fin de semana (sábado y domingo) el primer “Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz” con varias actividades que incluyen a la Línea Noroeste, Baní, Nizao, Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo. Ramírez dijo que en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte más de mil 100 jóvenes de 30 comunidades vulnerables del Gran Santo Domingo (Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo) competirán en atletismo, voleibol, baloncesto y baile deportivo; además de las actividades recreativas. El acto protocolar que dejará abiertas las actividades tendrá lugar en el estadio de atletismo Félix Sánchez, a las 8:30 de la mañana, con la presencia del ministro de Deportes, Jaime David Fernández Mirabal. Se competirá durante los días y concluirá al caer la tarde del domingo 5 de abril, que es justamente cuando se celebrará el Día Internacional del Deporte. “Con estas celebraciones damos cumplimiento al programa deportivo que prometió el presidente Danilo Medina y que muy bien desarrolla el Ministerio de Deportes y nuestro ministro, el doctor Fernández Mirabal”, sostuvo Ramírez. Baloncesto Femenino En Baní, la Fundación Altagracia Zapata inaugurará este sábado la Copa del Sur de Baloncesto Femenino, categoría abierta, a celebrarse durante los cuatro sábados de abril, con siete equipos que representan a seis provincias y un municipio. La competición está dedicada a la líder comunitaria banileja residente en Boston, Jacqueline Peguero, y comenzará a las 9:00 de la mañana, con protocolo de apertura a las 11:00, en el polideportivo techado de Baní, donde se desarrollará todo el torneo, con cuatro partidos por jornada. Copa Internacional en Mao En Mao, este sábado y domingo será celebrada la copa “Día Internacional del Deporte”, un certamen regional que aglutinará más de 500 atletas de cuatro disciplinas en la Línea Noroeste. El evento se desarrollará en la provincia Valverde y articiparán atletas de Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y los anfitriones de Mao, en baloncesto, fútbol, voleibol y atletismo a nivel superior abierto, en masculino y femenino. La coordinación del evento está a cargo del asistente del ministro de Deportes, César Saint Hilaire, y Yudelka Bonilla, directora de Deportes en Mao, quien aseguró que están integrados los directores provinciales de la zona. Bonilla informó que la justa tendrá como escenario el complejo deportivo de Mao, que sirvió de escenario a los Juegos Nacionales de 1997. “El Ministerio de Deportes tiene el compromiso de que en esta copa, cada uno de esos jóvenes pueda tener la oportunidad de desarrollarse”, consideró Ramírez. Convivio de Voleibol En el Distrito Nacional habrá celebración del Día Internacional de Deporte en varios lugares, entre ellos en las canchas abiertas del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte donde tendrá lugar un convivio de voleibol escolar. Kenia Moreta, coordinadora del convivio, informó que competirán 24 centros educativos de la Provincia Santo Domingo, Distrito Nacional y San Cristóbal. Surf en Nizao Con la presencia de más de 90 competidores continúan la tercera parada del Circuito Interregional de Surf, que tendrá lugar este fin de semana, días 5 y 6 de abril, en la Playa de Pato, del municipio de Nizao, del paraje Don Gregorio, Provincia Peravia. La justa cuenta con el auspicio del Ministerio de Deporte a través de la Dirección de Deporte Escolar, dada la celebración del Día Internacional de Deporte. of-am

Yenebier Guillén es premiada como ‘Boxeadora del Año’

SANTO DOMINGO.- Yenebier Guillén fue nombrada ‘Boxeadora del Año’ de República Dominicana por la Federación Dominicana de Boxeo en el marco de su sexta entrega de la ‘Gala del Boxeo Olímpico’, celebrada en el hotel Lina y dedicada al doctor Ramón Pina Acevedo. Para la escogencia de Guillén se ponderó su sobresaliente actuación durante el 2013, entre cuyos logros se incluye una medalla de oro en el Continental Élite de América. Este reconocimiento de Guillén se une a otros recibido este año, como el de 'Boxeadora del Año de América' y 'Atleta del Año' en Boxeo por el Comité Olímpico Dominicano. La distinción de 'Boxeador Elite del Año' recayó en Carlos Adames. El acto protocolar de la Gala inició con la interpretación del himno nacional, a cargo de la Big Band del Conservatorio Nacional de Música, dirigida por el maestro Francisco Javier Vargas Heredia. El discurso de orden estuvo a cargo del presidente de la Federación Dominicana de Boxeo, Bienvenido Solano. El mismo Solano y Luisin Mejía, presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD) hicieron entrega una placa de reconocimiento al doctor Pina Acevedo, a quien estuvo dedicada la Gala de este año. Una gran asistencia se hizo presente en el salón La Mancha del Hotel Lina. El doctor César Pina Toribio, consultor jurídico del Poder Ejecutivo; Jenny Berenice Reinoso, Fiscal del Distrito Nacional; Bárbara Hernández, presidenta de la Comisión Mujer y Deporte del COD; Juan Ramón Soto de la Rosa, presidente del Círculo Deportivo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, entre otras figuras de la vida nacional participaron de la Gala con la que cada año la Federación de Boxeo premia al talento criollo y reconoce los aportes a favor del desarrollo de esa disciplina deportiva. Uno de los momentos más emocionantes de la noche fue cuando se entregó una medalla conmemorativa a los integrantes de la delegación de boxeo que representó a la República Dominicana en los Juegos Olímpicos de Los Angeles ‘84, de la cual formó parte Pedro Julio Nolasco, primer medallista olímpico dominicano. Además de Nolasco, quien en la ocasión obtuvo medalla de bronce, integraron la delegación los boxeadores Manuel Herrera, Laureano Ramírez, Ángel Beltré, Abraham Mieses y Virgilio Frías. Los entrenadores fueron Ruddy Zapata y Nelson Marte, mientras que Máximo Cordero fue el juez árbitro y don Mario Pagán, delegado. La Gala aprovechó la ocasión para festejar el 30 aniversario de esa medalla olímpica. Ganadores En el marco de la Gala se premió a las Asociaciones de la provincia Santo Domingo, Peravia y La Altagracia, como las más sobresalientes del 2013, además se hizo un reconocimiento póstumo a Nolasco, como Boxeador de Siempre, mientras que fue designado como Maestro de Generaciones el entrenador Salvador Aquino. Como ‘Juez del Año’ fue designada Carmen Ketty Carpio, en tanto que el ‘Entrenador del Año’ recayó en Luis Caba. En cadete femenino se llevó los lauros Esteni Almánzar De León, mientras que Joan Polanco fue Boxeador Cadete del Año en masculino; Mirquin Jahaziel Sena resultó ganadora del premio Boxeadoar Juvenil y en masculino la distinción fue para Juan Ramón Solano El evento contó con la presencia de los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Dominicana de Boxeo, encabezado por su presidente, Bienvenido Solano y su secretario general, Juan Vargas, quien tuvo a su cargo la coordinación general, así como de Juan A. Niemen, don Arturo Morales, entre otros. Antonio Acosta, secretario general del COD, estuvo presente en la actividad y la maestría de ceremonia fue realizada por el maestro Juan Nova Ramírez. of-am