Ciudad de México, 8 abr.- La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México, Marcela Figueroa, informó hoy sobre una reducción de 14 por ciento en la incidencia de homicidios dolosos durante el primer semestre de la actual administración.
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con medios de comunicación, la funcionaria señaló que de septiembre de 2024, con un promedio de 86,9 víctimas diarias, a marzo último (74,7) se registra una disminución de 12 delitos de este tipo por jornada.
De acuerdo con lo divulgado, el mes pasado resultó el marzo más bajo desde 2018 y el primer trimestre de 2025 reportó la mayor caída en ese indicador en siete años.
Figueroa mencionó que, de 2018 a 2020, el promedio diario se mantuvo por encima de las 100 víctimas y, a partir de 2021, comenzó una tendencia sostenida a la baja que ha permanecido durante cinco años consecutivos.
Según precisó, de octubre de 2024, inicio de la actual administración, a marzo de 2025, siete entidades concentran el 51,5 por ciento del total de víctimas a nivel nacional, entre estas, Guanajuato, que representa 13,7 por ciento en estos seis meses.
Además, aparecen la norteña entidad federativa de Baja California (7,2 por ciento), Estado de México (6,8), Chihuahua (6,7), Sinaloa (6,5), Guerrero (5,4) y Jalisco (5,3).
La funcionaria refirió un incremento de 17,3 por ciento de esos delitos en Guanajuato de septiembre de 2024 a marzo de 2025, sin embargo -añadió- en las últimas tres semanas, después de detenciones estratégicas por las fuerzas federales, hay una reducción de homicidios en 48 por ciento.
Mientras, en Baja California se reporta una disminución de 31,3 por ciento; en el Estado de México, de 19,3; en Sinaloa, de 25,8 (entre octubre de 2024 y marzo), y en Guerrero, de 46,1, en este último lapso de tiempo.
Durante el primer semestre del gobierno, además, se redujo el homicidio en 27 entidades.
Por otra parte, Figueroa apuntó que en octubre se registró un promedio de 635,9 delitos de alto impacto por día, y en marzo, de 538,2, una reducción del 15,4 por ciento, equivalente a 98 delitos menos diarios.
Otra tendencia sostenida a la baja es notable entre enero de 2018 y marzo de 2025, pues el indicador pasó de 969,4 delitos diarios a 567,3, lo cual representa un descenso acumulado de 41,5 por ciento en este período.
Entre el primer trimestre de 2019 e igual período de 2025, se observan significativas caídas en la mayoría de estas conductas, con excepción de la extorsión, dijo la titular, quien destacó la reducción en lesiones dolosas por arma de fuego (-26,4 por ciento), feminicidio (-24,9), secuestro (-74,3) y todos los robos con violencia (-46,8).
La administración implementa una estrategia nacional de seguridad basada en cuatro ejes de acción: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación con las entidades federativas.
Bogotá (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó este martes crímenes de guerra y de lesa humanidad a 28 militares retirados, entre ellos dos generales y tres brigadieres generales, por su participación en la ejecución de 604 civiles en siete departamentos del Caribe colombiano entre 2002 y 2008.
El presidente de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP, magistrado Óscar Parra, afirmó en una rueda de prensa que a estos militares se le imputa por «liderar un ataque contra la población civil en la jurisdicción bajo su mando» en «el que al menos 604 personas fueron asesinadas y desaparecidas forzadamente para ser presentadas ilegítimamente como bajas en combate».
La JEP, creada por el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC en 2016, asegura que hay 6.402 víctimas de este episodio, uno de los más oscuros del conflicto de Colombia, en el que el Ejército engañó y ejecutó a jóvenes inocentes para hacerlos pasar como bajas guerrilleras en combate, casos conocidos como ‘falsos positivos’.
MILITARES IMPUTADOS
Entre los militares imputados figuran los generales retirados Hernán Giraldo Restrepo, que estuvo al mando de la Décima Brigada Blindada; Jorge Enrique Navarrete Jadeth, quien fungió como jefe del Grupo de Caballería Mecanizado Coronel Juan José Rondón, y Raúl Antonio Rodríguez Arévalo, excomandante del Batallón de Artillería La Popa.
Fotografía de archivo del general retirado Hernán Giraldo Restrepo (i), excomandante de la séptima división del Ejército de Colombia. EFE/Luis Eduardo Noriega
También están acusados los brigadieres generales Fabricio Cabrera Ortiz y Adolfo León Hernández Martínez, que lideraron la Décima Brigada Blindada y el Batallón La Popa entre 2007 y 2009.
Entre los imputados hay también «siete coroneles, incluido William Hernán Peña Forero, quien fue comandante de la Undécima Brigada entre 2006 y 2007. Además, se les atribuyó responsabilidad a otros 16 oficiales y suboficiales por su liderazgo en la implementación de la política o por su participación determinante en los crímenes«, agregó Parra.
LAS VICTIMAS DE LAS EJECUCIONES
La JEP detalló que entre las 604 víctimas por las que responderán los militares retirados hay 31 indígenas de las comunidades Wiwa, Wayú y Kankuamo, así como 20 niños, seis niñas y 14 mujeres, una de las cuales estaba embarazada cuando la asesinaron.
El magistrado agregó que, hasta el momento, hay 122 víctimas que aún no han podido identificar.
Una mujer sostiene una bota durante una protesta por el debate de las cifras de ejecuciones de civiles en Colombia, en una fotografía de archivo. EFE/ Carlos Ortega
«La investigación reveló que los pueblos indígenas sufrieron un daño desproporcionado y diferenciado, lo que causó su desarraigo y el desplazamiento forzado de sus territorios. Esto comprometió su seguridad alimentaria y afectó gravemente su tejido social y económico», detalló Parra.
Estos crímenes, cometidos de manera sistemática y a gran escala según el alto tribunal, los perpetraron integrantes de al menos 19 unidades tácticas de la Primera División del Ejército Nacional.
«La JEP concluyó que estos hechos constituyeron un patrón de conducta, orientado a presentar asesinatos y desapariciones forzadas como resultados legítimos, con la finalidad de mostrar éxitos en el desarrollo estratégico militar que adelantaba el Estado colombiano en contra de grupos armados al margen de la ley y, así, generar una mejor percepción de seguridad entre la población», destacó Parra.
LA HABANA.- Los apagones se encuentran en un punto crítico en la isla, e incluso este domingo hubo un déficit de 1808 MW, reconoció la oficialista Unión Eléctrica (UNE) en su parte diario.
Según el reporte de la empresa del régimen, el domingo se afectó el servicio eléctrico durante todo el día y la madrugada de este lunes.
La máxima afectación fue de 1808 MW durante la hora pico, pasadas las 8 p.m.
La publicación de Facebook supera los 200 comentarios de internautas molestos con esta problemática.
Uno de ellos cuestionó qué afectación le tocaría a la polémica Torre K, donde se inauguró un lujoso hotel en La Habana, que nunca sufre apagones.
«Gran habilidad para destruir un país, como ustedes nadie», añadió otro usuario.
En marzo anterior hubo un apagón nacional en la isla, el cuarto en seis meses.
Ya en febrero, el académico cubanoamericano Jorge R. Piñón pronosticó el total colapso del sistema eléctrico cubano para el verano.
El análisis de Piñón refiere que actualmente los déficits van de 1500 a 1600 MW, y la demanda ronda los 3000 MW. No obstante, con la llegada del verano, los niveles de consumo superarán los 3300-3500 MW.
“Cuando la demanda suba en verano y el déficit se mantenga, Cuba podría enfrentar otro apagón nacional, como ya ha ocurrido antes. Cuanto más estrés sufre el sistema, mayor es el riesgo de fallas catastróficas. Es una bomba de tiempo”, señaló.
Puerto Príncipe, 8 abr (Prensa Latina) El gobierno de Haití declaró Estado de Emergencia Nacional ante la situación hoy del país caribeño, donde las pandillas siguen sin ser controladas por la policía, el Ejército y las tropas extranjeras.
La decisión se tomó al final de un Consejo extraordinario de Ministros celebrado en la Oficina de la Primatura.
Esta reunión fue organizada con carácter de urgencia en un contexto de crecientes tensiones e inestabilidad en materia de seguridad.
La medida excepcional será aplicada durante un mes, es decir, hasta el 8 de mayo de 2025.
Este período tiene por objeto permitir a las autoridades aplicar medidas más rápidas y eficaces ante el deterioro generalizado de la situación, precisó el sitio digital Noticias Kominotek.
Este anuncio -subraya la fuente- es dado a conocer en medio un clima marcado por un recrudecimiento de los actos de violencia, incluidos ataques armados, secuestros y desórdenes públicos.
La preocupante situación de seguridad está afectando a muchas regiones del país y paraliza parte de las actividades económicas y sociales.
NUEVA YORK.- Una dominicana fue asesinada a puñaladas y su hija herida de gravedad por el exnovio de esta última en un apartamento de El Bronx.
La muerta es Rosemary Tapia Bautista, de 57 años. Su hija tiene 40 y fue llevada al Hospital Lincoln.
El ataque ocurrió alrededor de las 7:00 de la madrugada del domingo, en presencia de dos menores.
El hecho ocurrió en la avenida Park y la calle 161 Este.
“Llegó la ambulancia, vi a la señora cuando la bajaron a la camilla, sangraba mucho. La estaban bombeando”, explicó el vecino Luis González, de 64 años.
“Todas las mañanas me dan los buenos días”, dijo González sobre la mujer que sobrevivió y sus hijos. “Me siento mal”.
Las autoridades escoltaron a dos jóvenes fuera del edificio el domingo. Ambos estaban vestidos con chaquetas acolchadas y sudaderas con capucha. Uno de ellos parecía llevar la pijama debajo.
PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
►¿PRM-NY incógnito?:Observadores políticos dominicanos en El Bronx consideran que el PRM-NY es incógnito. El pasado viernes se reunió su Comité Ejecutivo (CE), luego la dirección del partido suspendió por 6 meses al dirigente Tony María, por el uso de las redes sociales y la organización. Además, amenazó con votar a un paquetón de compañeros que no pague con tiempo $u cuota, ni asista con regularidad al partido. Diiicen algunos compañeritos que dichas medidas serán aplicables solo contra quienes no sigan la reelección de Yulín Mateo, presidente de la seccional. ¡Huumm! De 125 miembros que tiene la CE, asistieron 64 y solo votaron 34. No lo hicieron 30 ni asistieron 61 de los 125. Diiicen que no asistieron los seguidores de Nefatalí Fuerte, expresidente de la seccional, ni los de Aris Guevara, director de Crecimiento de la entidad. John Sánchez, secretario general, diiicen, se opuso a las amenazas de expulsión que proclamara Yulín. Otros salieron haciendo «bembitas». Dentro de su discreta campaña reeleccionista, Yulín creó una comisión para formar la escuela política de la seccional. No especificó fecha, y los integrantes de la misma son todos de su tendencia: Alejandro Rodríguez (Tontón), Juanita Martínez, Javier Fuentes y Altagracia Soldevilla, entre otros. Soterradamente se dice que tendrán cabida solo los seguidores de Yulín. ¡Bueeeno! Diferentes expresiones comienzan a escucharse entre perremeístas de la Gran Manzana: Chiang Kai-shek. Nikita Jruschow. Stalin. Mussoline y hasta el nombre de Trujillo. ¡Bueeeno! ¡Uff! Esta columna está al servicio de réplica. Se oye o no se oye. Balaguer.
►Preguntan en NYC: ¿Cómo están las relaciones entre el PRM-NY y el consulado RD en la Gran Manzana? ¡Uff!
►¿Manos diestras en PLD?: Peledeístas de la base en los nuevayores sostienen que al parecer «manos diestras» penetran en la organización política, debido al tipo de rebelión, sin razón, que mantienen dirigentes del PLD contra los ya seleccionados precandidatos presidenciales para ser escogido en el primer trimestre del 2026. Son ellos Francisco Javier García; Manfred Mata, de Puerto Plata; y Mario Bruno González, de La Vega. «Es que no vemos la más minina razón para muchos tomar «decisiones contrarias» a la establecida por el Comité Político (CP), que con tiempo e igualdad de condiciones dispuso seleccionar el precandidato candidato presidencial de la organización, entre el pasado 3 de marzo y el 3 de abril, especifican en documento de prensa, solicitando no revelar sus identidades. La mayoría de los que se oponen al método del CP no se opusieron en el 2022 cuando el precandidato presidencial del partido fue seleccionado de la misma forma. Ver:https://actualidadneoyorkina.com/?p=6468
►¿Retaliación?: Dominicanos que han visitado la Dirección de Cultura en NY, al observar la «Galería de Directores» notan de inmediato la ausencia de la foto de Frank Cortorreal, primer presidente de la institución (1999-2000) cuando la inauguró Leonel Fernández siendo presidente de la República. Estaba en la calle 145 con Broadway en el Alto Manhattan. Luego ganó Hipólito Mejía (PRD), y cuando el PRM ganó le cambió el nombre por «Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior». Lo mismo, lo mismo. La relación visual de los pasados directores en Cultura-NY: Rafael Mendoza, Genoveva González, Miguel Farias, Franklin Gutiérrez, Luis Álvarez López, Carlos Sánchez, Lourdes Batista, Francis Vargas, y actualmente Reynado Andújar. Todos con sus fotos y período de tiempo, menos la de Cortorreal. Diiicen muchas cosas en el Alto Manhattan. Un ciudadano en El Bronx preguntó: ¿Por qué no figura la foto de Cortorreal? Otro contestó en Broadway con la calle 181: ¿Por retaliación, mezquindad, vileza, animadversión, celos o envidia =Cutupe? Diiicen que se proponen hacerle a Cortorreal un reconocimiento por su excelente labor en Cultura-NY. ¡Ay, ay, ay! ¿Vendrán desmentido por esa realidad? en querer tapar el sol con un dedo o pondrán su foto. ¡Uff! Una señora rezadora recordó a Santiago 3:15-16: La envidia y el egoísmo no forman parte de la sabiduría que proviene de Dios. Dichas cosas son terrenales, puramente humanas y demoníacas. Amen.
►Debate entre dominicanos NYC: Es debate entre dominicanos en El Bronx y el Alto Manhattan, lugar que concentra el 75% de los quisqueyanos residentes en NYC, el siguiente tema: Guido Gómez Mazara aseguró recientemente en Nueva Jersey que “la fuerza del clientelismo no construye liderazgo y que nadie se hace líder manejando nómina pública, sino que, un político es transcendental cuando sus ideas y pensamientos impactan en la sociedad». ¡Wepa! También que, «nadie se hace líder con la nómina, nadie». ¡Uff! Que «un político se hace líder cuando penetra en la sociedad por sus ideales, y para eso hay que prepararse y formarse». ¡Ay, ay, ay! «Un político del siglo XXI tiene que impactar en lo colectivo, no satisfaciendo sus apetencias personales». A quien(es) les sirva el sombrero, que se lo ponga(an), vociferó un ciudadano en Queens. Otro tema: La información aparecida en la prensa estadounidense, de que el Departamento de Estado de USA prohibirá el ingreso de funcionarios y familiares de gobiernos extranjeros que han participado, directa o indirectamente, en actos de corrupción o en una grave violación de los derechos humanos, «rián», a United State no entran. ¡Ay, ay, ay!
►Lamentable fallecimiento en RD: Dominicanos en esta ciudad lamentan el fallecimiento, en un accidente de tránsito el pasado sábado en RD, del joven Johnny Alexander Vásquez Toledo, hijo de Johnny Vásquez, conocido por muchos en NYC, y hombre definido como decente, servicial, respetuoso y de la seguridad militar cercana al expresidente Leonel Fernández. La FP suspendió el sábado todas sus actividades en RD. El velatorio de Vásquez Toledo se efectuó en la funeraria Blandino, de la avenida Abraham Lincoln en la capital, donde se dieron cita representantes de múltiples sectores del país caribeño para darle el último adiós al joven. Este lunes recibirá cristiano sepultura en Santo Domingo. Entérate NY se une al dolor de la familia y expresa sus condolencias. Que Dios lo tenga a su lado. ¡Paz a su alma!
►¡Ay Duarte!: El doctor Julio Manuel Rodríguez Grullón es el nuevo presidente del Instituto Duartiano en RD. Con pocos días en el cargo proclamó: «Los dominicanos deben entenderse con los haitianos, los antihaitianos deben ser más tolerantes con nuestros vecinos ya que estamos obligados a convivir con los haitianos en la RD.» Diiicen que los restos del patricio Juan Pablo Duarte todavía se están moviendo en su tumba.¡Uff! La prensa nacional publica: «Nuevo presidente del Instituto Duartiano es miembro de honor de la Academia Haitiana de Pediatría» ¡Uff! https://elnuevodiario.com.do/maria-cristina-rodriguez-nuevo-presidente-del-instituto-duartiano-es-miembro-de-honor-de-la-academia-haitiana-de-pediatria/ Los periódicos en RD publican «Preocupación nacional por declaraciones del nuevo presidente del Instituto Duartiano» ¡Uff! =https://pinceldigital.do/preocupacion-nacional-por-declaraciones-del-nuevo-presidente-del-instituto-duartiano/ Los duartianos en dominicana le pidieron que renunciara, pero se negó. Habrá una Asamblea General Extraordinaria, el sábado 26 de este mes, para analizar y tomar decisiones respecto a las declaraciones. Una fuente duartiana adelantó que será «destutanado»
►De la embajada USA en RD:Advierte que no emite visas a quienes presenten documentos fraudulentos, y enfrentan consecuencias legales bajo la ley de EUA y en el país donde solicitaron la visa». La Embajada en RD informa que sigue comprometida en mantener «los más altos estándares de seguridad nacional en el proceso de visas». También las demás sedes diplomáticas en el mundo.
►Un valor dominicano en NY: Anthony Pérez, oriundo de Moca, con más de 30 años en territorio estadounidense, profesional del micrófono y conocido no solamente por la comunidad dominicana en NY, también por la comunidad hispana en Nueva Jersey, Conneticut y Nueva Jersey porque ha trabajo como locutor para Univisión-41, considerada la cadena TV hispana más grande en USA. Además, en Radio Wado (1280). Actualmente se dedica a todo tipo de producción (maestría de ceremonia para actividades sociales, llámese bodas, bautizos, cumpleaños, de actividades empresariales, políticas, comunitarias y sociales, a través de su empresa OrtegaMoca@me.com, con teléfono 551-444-9123. En sus momentos libres habla con jóvenes orientándolos a tomar y seguir por buenos senderos y hacer honor al legado de sus padres. Donde quiera que asiste deja saber que es un dominicano en playas extranjeras. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale “Anthony, usted es un valor dominicano en NY”.
►Cultura General: Costumbres comunes en EUA: 1- Dar propinas. 2- Pasión por los deportes. 3- El patriotismo con celebraciones como el 4 de julio. 4- Importancia a la puntualidad. 5- Consumo de comida calórica en el desayuno. 6- Tirar restos de comida al lavaplatos. 7- El respeto por el espacio personal.
►Salud: Las personas que ya no pueden vivir independientemente se trasladan al centro de vida asistida, o reciben asistencia a domicilio en su casa o apartamento. Si es necesario, pueden ingresar al asilo de ancianos de la comunidad de retiro. Un buen lugar para buscar es Eldercare Locator (1-800-677-1116) o visitando el sitio https://eldercare.acl.gov. También puede llamar a la Agencia Local sobre el Envejecimiento =https://www.usaging.org/
►Servicio comunitario: Los beneficios o asistencia por la muerte de un pariente (para pagar vivienda, educación, seguro de vida y pensiones de militares y veteranos). Para mayor información =https://www.usa.gov/es/buscador-beneficios/muerte
►Sobre el español: Némesis = Persona enfrentada a otra o enemiga acérrima.
►Dólar y Euro hasta este domingo 6: Compra del dólar 61.54 y venta 63.11; Compra euro 67.48 y venta 71.01
►Combustibles: Del 5 al 11 de abril: Gasolina Premium a $290.10 Regular a $272.50…Gasoil Optimo $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.
NUEVA YORK.- El presidente del Frente Político de la Diáspora Dominicana (FPDD), Efraín Velázquez, saludó la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que aprobó las candidaturas individuales o independientes en los procesos electorales de la República Dominicana.
«La aparición de las candidaturas independientes, lejos de ser una dificultad dentro del espectro o esquema político dominicano, podrían muy bien oxigenar a estas organizaciones, incrementar los niveles de votación y contribuir con el sistema democrático del país», declaró.
Explicó que «con esa iniciativa los ciudadanos tendrán más opciones para elegir».
«No podemos negar que fuera de la vida partidaria existe un liderazgo con muchas condiciones para convertirse en excelentes representantes de sus comunidades y hasta de la nación, y que pueden hacer grandes aportes al avance y prosperidad del país y del pueblo dominicano», precisó.
Agregó que «hemos estado leyendo la iniciativa o proyecto de Ley de la Junta Central Electoral (JCE) donde se limitan las candidaturas independientes a solo tres participantes por cada nivel, se le exige el 2% del padrón electoral, cuando hay partidos que no cumplen con esas exigencias, y ademas, se propone que estas candidaturas no reciban recursos del Estado dominicano. Nos parece que esas limitaciones son contraproducentes y discriminatorias, pues no hay igualdad de condiciones en la competencia electoral».
Opinó que «lo más sano es que se permitan por lo menos 6 candidaturas por nivel, que se reduzca a ½ % de la cantidad de firmas con relación al padrón electoral para registrar una candidatura a nivel presidencial, que se le exija un perfil, una propuesta o un plan de gobierno, una estructura de campaña por cada provincia, que los partidos no reciban recursos del Estado y, en caso de que así sea, que se le asignen a las candidaturas independientes. De lo contrario, no hay igualdad de condiciones y estaríamos creando un ambiente desfavorable y discriminatorio para competir».
«Consideramos que la democracia tiene que ser garante, no solo de la participación, sino de la generación de confianza e igualad de competencia», afirmó.
CRITICA DESCALABRO SISTEMA PARTIDOS RD
De otro lado, Velázquez criticó el «descalabro» del sistema de partidos de la República Dominicana, lo que atribuyó a la «falta de liderazgo con ideales y de compromiso con el futuro del país».
Culpó también a «la aparición de un esquema diligencial desgastado, en el que predomina la condición de propiedad, dueño, herencia, reinado o sistema patriarcal, salvo raras excepciones, en el cual se limitan o condicionan la participación en los puestos de mando, mayormente en las posiciones de primer orden».
«Eso ha creado condiciones desfavorables para el liderazgo emergente, aún contando con excelentes perfiles y capacidades profesionales de poder contribuir con el fortalecimiento de estas organizaciones, con el sistema democrático y con el avance y desarrollo del país».
Aclaró que «estas observaciones, aunque están muy bien identificadas dentro de las cúpulas de esas estructuras, no parecen tener en sus agendas algún tipo de mecanismo de cambio que genere una mayor participación del liderazgo emergente. Muy por el contrario, vemos cómo cada cierto tiempo los lideres de primer orden prefieren aferrarse a esas posiciones, sin contar con el favor o las apetencias de sus miembros y provocando con ello fuertes convulsiones que dan como resultado fragmentaciones y, en algunos casos, hasta contribuyendo con la perdida del poder en la administración del Estado».
«Consideramos que estos elementos, ligado a la falta de propuestas y selección de perfiles coherentes con las demandas, exigencias y necesidades de la sociedad y de la nación, contribuyen fuertemente con la abstención de los ciudadanos en los procesos electorales, siendo el 2024 uno de los más pronunciados y negativos, donde se alcanzaron cifras exponenciales de abstención de alrededor del 54%, y en algunas circunscripciones hasta el 70% de los más de 7 millones de ciudadanos con capacidad de votar, dejando a las autoridades de la Junta Central Electoral (JCE) y a los mismos partidos preocupados y pensando en cómo darle un giro que pueda generar una mayor integración y participación de los ciudadanos en estos procesos», declaró.
Opinó que «la solución de estos males podría estar creando un sistema interno más democrático, eliminando de la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos el aspecto de la convención de delegados para seleccionar las autoridades internas, imponer los debates para todos los cargos y niveles, exigir perfiles, presentación de propuestas, fiscalización de los recursos financieros, eliminar la imposición de candidaturas pocos agradables, colocar como máximo nivel de repetición en los cargos electivos de senadores, diputados, alcaldes, regidores, presidentes municipales un plazo tope de tres veces, mantener la reelección presidencial por solo una vez y permitir las candidaturas independientes sin violaciones a los derechos constitucionales».
Henry M. Dearborn (nacido en 1913 en Lawrence, Massachusetts) obtuvo licenciatura en Historia en Dartmouth College y maestría en artes en Yale. En Washington se vinculó a la Foreign Policy Association e ingresó al servicio exterior en 1941 como vicecónsul en Colombia y oficial consular en Ecuador.
En el State encabezó el Escritorio de Ecuador y de Argentina, dirigiendo la Oficina de Asuntos Sudamericanos. Regresó a misión a cargo de la sección política en Lima. Al egresar del National War College fue designado segundo a bordo, luego Cónsul General y Jefe interino de la CIA en República Dominicana, todo de 1959 a 1961, durante el régimen de Rafael L. Trujillo. Pasando luego como segundo a Bogotá y a México.
En 1975 debió testificar ante la Comisión Presidencial Rockefeller y el Comité Senatorial Church que investigaban las operaciones clandestinas de la CIA, asesinatos de jefes de Estado y complots contra gobiernos extranjeros. En 1991 fue entrevistado por Charles S. Kennedy, cuya sección dominicana hemos traducido, editado y comentado en esta 1ra entrega para Diario Libre.
Henry M. Dearborn
«Pregunta: Te asignaron a Ciudad Trujillo, donde prestaste servicio del 59 al 61. ¿Cómo surgió tu asignación y qué hiciste?
Dearborn: Desde un punto de vista fue lo más importante, ya que las relaciones con la dictadura de Trujillo, con la cual lidiamos 30 años, se deterioraron rápido, dando un giro repentino. Fui como Deputy Chief of Mission (DCM), segundo a bordo, al embajador pedir la remoción de mi predecesor.
P: ¿Quién era el embajador?
Dearborn: Joseph Farland. No se llevaba bien con su DCM e hizo que lo quitaran. Justo cuando yo salía del War College. Recuerdo que Bill Snow, subsecretario adjunto para Latinoamérica, me llamó para notificarme dónde iría destinado. Me contó la dificultad causada por mi predecesor, quien habló más de la cuenta fuera de la Embajada. Fui elegido por varias razones, una, que «no hablaba mucho».
P: Estoy leyendo el libro de Martin (John Bartlow) titulado Overtaken By Events. Nunca me centré en República Dominicana, pero al parecer el régimen de Trujillo era tan odioso como el peor que se pudiera tener. Sin embargo, nos disgustaba Perón, que era blanco como la nieve al compararse con Trujillo.
Dearborn: Perón estaba exiliado allí, pero se fue antes de yo llegar.
P: ¿Podría explicar nuestra relación y la situación en 1959?
Dearborn: Durante muchos años, aunque EE. UU. no lo aprobara del todo, Trujillo mantuvo la ley y el orden, organizó el país, lo higienizó, construyó obras públicas y no nos causó molestias. Así que estuvo bien para nosotros. Cuando llegué sus iniquidades se volvieron tan grotescas que varios grupospolíticos y de derechos civiles ejercían una gran presión en EE. UU. y el hemisferio, para hacer algo al respecto. Tenía sus cámaras de tortura, sus asesinatos políticos y forzaba a las personas a hacer cosas indeseadas. Tomaba a un líder empresarial y le decía: «Quiero que pronuncies un discurso alabándome». Veía un negocio exitoso y exigía una gran tajada.
Trujillo en 1961
Todas estas cosas se acumulaban y la oposición estaba creciendo. En el pasado hubo intentos infructuosos de asesinarlo. Tres pilares principales lo mantenían en el poder: Estados Unidos, porque éramos semi amistosos y no hacíamos nada para sacarlo del poder; la Iglesia Católica, que tenía su visión general y todo lo que Trujillo debía hacer era construirle algunos templos y ser amable, a cambio ella estaba dispuesta a tolerarlo; y la comunidad empresarial, porque mantenía la ley y el orden, organizando el país cuando antes fue un desastre.
Pero justo antes de yo llegar, ya el embajador Joseph Farland allí, la comunidad empresarial estaba harta de la forma en que era tratada. La Iglesia católica sintió que no podía seguir con este paria porque la estaba desacreditando. EE.UU. recibía presión de varios sectores en el país y en el extranjero para hacer algo con el monstruo.
Sus relaciones personales con nosotros empeoraron. Envió a su hijo Ramfis a Leavenworth, a la Escuela Superior del Ejército y no se lo tomó en serio. Pasó buena parte en la costa oeste en su yate saliendo con Kim Novak y otras actrices. Cuando llegó la graduación, le negaron algún tipo de reconocimiento. A Ramfis nunca le habían dicho que no y estaba furioso. Trujillo se encolerizó también y lo consideró un desaire.
Algunos de nuestros embajadores entendieron que debían llevarse bien con Trujillo. Joe Farland opinaba diferente. Comenzó a reportar todas sus iniquidades: la cámara de tortura, quiénes habían sido asesinados y bajo cuáles circunstancias. Trujillo escogía a una persona honorable y le escribían cartas anónimas en la prensa cuestionando su integridad. Recuerdo el caso de una doctora de quien se dijo era lesbiana. Cosas así… La gente estaba desapareciendo. Se temía hablar en donde pudieran escucharte.
Recuerdo a un reportero del US News and World Report que vino a la ciudad. Pasó unos días y vivió experiencias desagradables. Un día me contó: «Sabes, estuve dos años en Moscú, pero nunca sentí miedo hasta que llegué aquí». «Una noche estaba sentado en la habitación del hotel con la puerta cerrada. Esta se abrió y entró un hombrón monstruoso, se quedó mirándome y luego, sin mediar palabra, dio la vuelta y salió». Buscaban intimidarlo para que no dijera nada contra el gobierno.
Trujillo también tenía unos cuantos ángeles en los EE.UU. Senadores del Sur que creían que era genial. Algunas figuras públicas que estuvieron allí…
P: ¿Quiénes eran?
Dearborn: El senador Eastland fue uno de ellos.
P: Oh, de Mississippi.
Dearborn: No fue el único. No sólo los senadores, sino también hombres de negocios a los que quería engatusar. Regresaban a EE.UU. tras recibir el trato de alfombra roja y decían cosas positivas.
P: ¿Cómo actuamos en la Embajada? Cuando estas personas iban y recibían el trato de alfombra roja, ¿les dábamos una imagen precisa de lo que sucedía?
Dearborn falleció el 9 de abril de 2013 a los 100 años
Dearborn: Algunas veces eludieron la Embajada y en otras los favores se les situaban en EE.UU.
P: ¿Tuvo la sensación de que la Embajada estaba dando un giro y que trataba de decir realmente cómo estaba la situación? Dearborn: Sí, para cuando llegué sí. No sólo mientras estuve allí, ya antes de llegar Farland lo estaba haciendo.
P: ¿Cómo se llevaban Farland y Trujillo?
Dearborn: Progresivamente peor cuanto más tiempo permaneció allí. He olvidado cuándo llegó Farland (designado 20/5/57, presentó credenciales 7/8/57), pero llevaba más de un año. Desde luego, cuando llegué, Trujillo ya había empezado a percibir que Farland estaba hablando con la oposición. Se suponía que no debía haber oposición, pero de vez en cuando te podían pillar hablando con alguien con quien no se quería que hablaras y te enterabas. Así que las relaciones no eran muy buenas.
Arribé el 1ro de julio de 1959 y teníamos la fiesta del 4 de julio. Trujillo siempre había sido invitado y cuando asistía, por razones de seguridad, se habilitaba una habitación separada con una persona especial que lo esperara solo. Fue la última vez que estuvo en la Embajada. Los informes al Departamento de Estado se orientaron cada vez más a criticar las cosas que andaban mal.
P: ¿Recibió algún comentario del Departamento que indicara que al Senador Eastland no le gustaba esto o aquello?
Dearborn: No, no tuvimos presión alguna para moderar nuestros informes. Pero las presiones de los derechos humanos y otros grupos sobre el Departamento y nuestro gobierno eran tales, que la actitud del gobierno de los EE. UU. estaba cambiando. Siendo Farland el embajador se elaboró un plan para cooperar con la oposición pronorteamericana y notificarle que si derrocaban a Trujillo la apoyaríamos. Otros opositores, exiliados, eran bastante izquierdistas, liderados por Juan Bosch y el Departamento no favorecía que tomaran el poder. Ese fue un plan elaborado en Washington.
Farland partió en mayo del 60 y me hice cargo de la Embajada. En agosto del 60, rompimos relaciones diplomáticas, resultado de la reunión de Ministros de Exteriores en Costa Rica. Todas las repúblicas americanas votaron a favor de romper relaciones diplomáticas con Trujillo debido a la presión ejercida por Venezuela, ya que Trujillo intentó asesinar al presidente Betancourt en un atentado, un hecho indiscutible. Sus agentes fueron capturados y Venezuela exigió solidaridad. No fuimos reacios porque para entonces también nos sentíamos bastante mal.
Creo fue el 21 de agosto que se rompieron las relaciones diplomáticas, aunque continuamos con las consulares. Así que pasé a ser Cónsul General. Tres semanas antes de la ruptura ni siquiera tenía el exequátur, pero lo obtuve justo a tiempo.
P: ¿Cuál es el permiso para realizar tareas consulares en un país?
Dearborn: Sabiendo que íbamos a romper, aunque ellos no lo sabían, envié la solicitud del exequátur para mí, el jefe de la sección política y quizás uno o dos más. Una vez rompiéramos, nadie quedaría para dirigir la oficina. No estaría el jefe de la sección política ni las agencias. Recibí los exequátur y en un par de semanas rompimos relaciones.
Siempre dije que fue la única vez que elegí a mi propio embajador. No quedaron muchos tras la ruptura de las repúblicas del hemisferio. Pero estaban los británicos, canadienses, chinos, japoneses, franceses, italianos. Sólo quedaron diez embajadas. Recomendé al Departamento consultar a Londres si el embajador británico podía representarnos, un tipo muy sensato. Estuve en lo correcto, él era genial. Le informé que romperíamos relaciones y llegado el día vino a la oficina con un montón de papelería británica: «Todo lo que tienes que hacer es escribir notas a Exteriores como siempre lo haces y enviármelas. Las firmaré». Luego comentó: «Por supuesto, vas a tener que aprender a escribir en inglés».
NUEVA YORK.- La seccional del Partido Revolucionario Moderno (PRM) aquí respaldo las medidas anunciadas este domingo por el Presidente Luis Abinader respecto al problema haitiano y dio a conocer acciones que emprenderá en lo inmediato en territorio estadounidense para sustentar la posición del mandatario dominicano.
Julio Cesar Mateo, vice cónsul y presidente de la seccional, encabezó una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los puntos de vista y actividades a realizar por el PRM tanto en Nueva York como en Washington.
El pueblo se ha empoderado, y va a exigir en las calles, que se sancione ejemplarmente a todo el que emplee o le rente un inmueble a un extranjero ilegal. Y exigirá que el dueño de Punta Cana y Bávaro, los dueños de las cadenas hoteleras y los empresarios de la construcción y la agricultura, también cumplan con no contratar mano de obra ilegal extranjera.
Luis Abinader tiene una oportunidad de oro de reivindicar su legado, eliminando el principal incentivo que tienen los haitianos (y demás extranjeros) para venir en masa a nuestro país, que no es otro que el saber que aquí los empresarios hoteleros, agrícolas y de la construcción, los emplean a pesar de su estatus irregular, porque no tienen ninguna consecuencia jurídica severa para quienes los contraten.
Si un extranjero tiene que tener un permiso de trabajo para poder laborar, y hay sanciones ejemplares para los y las que empleen y rentan inmuebles a extranjeros ilegales, en poco tiempo nacionalizaremos los sectores de la construcción, turismo y la agricultura.
El pueblo presionará en las calles para que se exija legalmente a todo extranjero en suelo dominicano, tener un permiso de trabajo para poder acceder a un empleo, y que toda persona física o jurídica que emplee o alquile un inmueble a un extranjero ilegal, sea sancionado con multas severas.
Luis Abinader
Si estas dos anteriores medidas se convierten en realidad, los extranjeros ilegales, al no poder trabajar porque nadie se arriesgaría a pagar una multa muy elevada por su contratación, se irán voluntariamente de regreso a su país, cuando ya no puedan ser contratados por nadie, al no tener un permiso de trabajo, y por el temor que tendrán los empresarios de ser sancionados por contratar mano de obra ilegal.
Si las quince medidas anunciadas por el gobierno es un nuevo mareo para calmar a sus financiadores electorales, anótenlo, que la presión social crecerá exponencialmente, lo cual podría comenzar a generar eventos de mayor violencia entre dominicanos y nacionales haitianos