OPINION: Primarias abiertas o cerradas ?
Los partidos mayoritarios ya tienen sus posiciones sobre el tema.
Falta por definirse el PLD, quienes esperan consulta legal constitucional.
Ellos se inclinan por realizar unas primarias simultáneas, el mismo día, y abiertas, es decir usando el padrón electoral, para elegir los candidatos de los partidos, porque esa metodología se usa en las democracias más avanzadas del continente, pero temen al tema constitucional.
Hay precedente y fue el 16 de marzo de 2005, donde se acogió un recurso de inconstitucionalidad en contra de una Ley de Primarias Abiertas y Simultáneas, considerando y vista la Ley de Primarias Abiertas y Simultáneas, aprobada en el Congreso Nacional mediante la Ley No. 286-04, del 15 de agosto de 2004.
En virtud de dicho precedente constitucional y del mandato del Artículo 277 de la actual Constitución de la República, dicho fallo no puede ser revocado, ni conocido por el actual Tribunal Constitucional, teniendo un efecto vinculante a todos los poderes públicos, esa decisión.
Este sistema de elecciones se pone en tela de juicio y análisis por la palabra “primarias abiertas, simultáneas y obligatorias”.
Serán elecciones internas de los partidos políticos, pero donde votan todas las personas incorporadas al padrón electoral –por eso se las llama “abiertas”–, lo hacen el mismo día y con el requisito de la obligatoriedad.
Hay una solución: Podemos dar paso a primarias armonizadas, simultáneas y en vez de abiertas. Creo, sería una solución, a ese impasse.
Jurídicamente no hay anticonstitucionalidad al precepto y derecho de abiertas las primarias, pero tampoco está expresamente prohibido, entonces vamos a la jurisprudencia y consensualidad.
Experiencia Argentina. Son abiertas y armonizadas.
¿Qué paso allá? Se acordó con la oposición, argentina y ese gobierno el envió al Parlamento del proyecto que sería sancionado en diciembre de 2009 como la Ley N.º 26.571. Se la denominó, abreviadamente, como “ley de reforma política”, y simplemente “reforma política”. Bien vale la abreviatura y la simplificación porque su nombre técnico formal fue mucho más extenso. Jurídicamente, la norma se llamó –se llama, porque es la vigente– “Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”. Su contenido es minucioso en torno de asuntos tales como las características, funcionamiento y organización de los partidos, financiamiento de la política, campañas electorales, gastos en publicidad, oficialización de listas, padrón de electores (puede accederse al texto completo de la ley en el sitio web oficial
https://servicios.infoleg.gob.
Donde se lee: “Todas las agrupaciones políticas procederán en forma obligatoria a seleccionar sus candidatos a cargos públicos electivos nacionales […] mediante elecciones primarias, en forma simultánea, en todo el territorio nacional, en un solo acto electivo, con voto secreto y obligatorio, aun en aquellos casos en que se presentare una sola lista” […] “La justicia nacional electoral entenderá en todo lo relacionado a los actos y procedimientos electorales referentes a dichas elecciones […]”
En resumen, el régimen creado a partir de la legislación vigente se resume en la muy utilizada expresión “PASO”, sigla que resume las características de este tipo de elecciones internas, que son “abiertas, simultáneas y obligatorias”.
¿Qué significa esto?
Tienen que ser necesariamente “abiertas” a la participación de cualquier ciudadano/a, y revisadas con entrevistas personales esos listados, armonizados y cotejados con listado interno de partidos, reservándose el derecho a objetarse un voto de un reconocido rival de ese partido, pue ellos dicen conocer sus miembros y simpatizantes. En RD todos tenemos preferencias y las exteriorizamos.
¿Porque si no te gusta un candidato de un partido debes ir a votar obligatoriamente, a sus primarias, como si fuera una elección nacional? Es lo que se debe armonizarse en RD.
Una solución es que las Primarias, deben realizarse en forma “simultánea” por parte de todos los partidos el mismo día. Ello es para evitar el riesgo de voto múltiple: se realizan con el padrón general, en el cual cada ciudadano/a tiene asignado un único lugar de votación donde se controla la emisión del sufragio, entintando 2 dedos.
¿Quién ganará en R.D.? ¿abiertas o cerradas?, No sé, pero de que habrá primarias, las habrá, con dinero de gente fuera del partido.
Ahí es donde está el dilema. Armonizar listados y vigilar recursos, es dónde debemos mirar. PLD dice, pero ¿cuál es el miedo?
Un ciudadano puede ir a emitir su voto por aquel que, en cada uno de estos partidos, él considera que es el mejor ciudadano para encabezar esa papeleta y, de esa manera, arma la posibilidad de escoger entre los que considera mejores, porque al final, en la votación final, todos los dominicanos deseamos, que cada partido ponga su mejor candidato y que quien resulte ganador pueda gobernar el país unido, mayoritariamente.
Le responden. ¿Por qué un ciudadano no puede ir a votar a primarias políticas? Porque eso permitiría a miembros de partidos políticos, enviar su gente de bajo perfil, votando e interviniendo de manera directa en la elección de los candidatos de sus contrarios, destruyendo la institucionalidad del sistema de partidos, fomentando divisiones y caudillismo, pues, es más fácil que gane un candidato que tenga cola que le pisen, como tienen ellos, así están todos parejos. Cojean todos por la gente que le acompañan desde su nacimiento.
Los que no tenemos filiación, no debemos ir a votar en primarias, no debe ser obligatorio, creo yo.
Nombren a este tio. PLD busca gente como el y te creera el pueblo
Excellent propuesta