Líbano y Palestina: origen de una guerra civil
Quienes gobiernan deben ser muy estratégicos y pre videntes a la hora de hacer acuerdos con otras naciones, sobre todo aquellos países que se encuentran cercanos a países en conflicto. Es un deber de un buen gobernante proteger la paz, la soberanía y la prosperidad de su nación, y no colocarse en situaciones que podrían terminar colocando la nación en la posición de rehén en conflictos internos y de conflictos internos de otros Estados.
Claro, no es tan fácil vislumbrar los peligros que ciertas situaciones pueden traernos lo imprevisible de la vida, por eso es que debemos observar y aprender de los errores de otros.
Según los argumentos extraídos del libro “El Líbano contemporáneo” de la escritora italiana Rosita Di Peri, el caso del Líbano podría haber sido un caso en el cual problemas entre otros Estados lo hayan perjudicado en su territorio y su propia participación en una estrategia regional Lo colocaron en la mirilla del conflicto.
El Líbano es un Estado árabe, colocado entre Israel y Siria y bañada por el mal Mediterráneo. Liberada del protectorado francés fue considerada la Suiza del medio oriente, donde el comercio, la finanza y la agricultura prosperaban, con una primacía en el mundo editorial en todo el mundo árabe.
Su población estaba compuesta en su mayor parte por cristianos (la mayor parte maronitas) y musulmanes sunitas y Chiitas, con algunos griegos y drusos. Con buenas relaciones con occidente, el Líbano se declaró en su constitución un país árabe y forma parte de la Liga Árabe desde sus inicios.
Como otros países árabes entró en guerra contra Israel el 14 de mayo del 1948. La causa del conflicto fue el hecho de que consideraron injustas las reparticiones hechas en Palestina. Establecidas oficialmente por la ONU el 29 de noviembre de 1947, con la creación de dos estados, uno árabe y otro judío, ligados por una unión económica.
Los árabes, según narran, no confiaban en los judíos por que los consideraban muy occidentalizados. Tal vez los veían como representantes de intereses occidentales. Los judíos aceptaron el territorio que les fue otorgado pero no los árabes, quienes consideraron que se habían usurpado sus derechos sobre esas tierras.
Lo triste es que aquellos que vivían en dicho territorio se quedaron sin tierras y continuaron a vivir como extranjeros en las tierras que no habían aceptado y en otros países árabes en campos de refugiados.
Estos campos de refugiados eran estructuras creadas para acoger temporalmente a los palestinos hasta el momento en que recuperarían sus tierras, y con ese objeto, se creó en 1964 la OLP (Organización para la liberación de Palestina). Una organización creada para la guerra contra Israel con el eterno objetivo de recuperar esos territorios.
Sin embargo, estos refugiados palestinos sufrieron situaciones conflictivas con otros países árabes, como en Jordania, donde la OLP tenía su base para realización de operaciones contra Israel, donde fueron heridos y expulsados, lo que se denominó en la historia “El septiembre negro”.
Asimismo, según narra Rosita Peri en su libro sobre la historia del Líbano, los palestinos también fueron recibidos en el Líbano. El 28 de diciembre de 1968 Israel reaccionó a las incursiones de los palestinos en su territorio bombardeando el Aeropuerto Internacional de Beirut.
Esta ofensa fue rechazada y reforzó la unidad nacional en contra de Israel, pero el gobierno libanes comenzó a darse cuenta de lo peligroso que era tener hombres armados en el propio territorio. Hombres que escapaban del control de la autoridad del Estado y que negaban el principio de la Soberanía Nacional (tal vez recordando el septiembre negro).
Las relaciones con los refugiados palestinos se fue deteriorando al punto que en 1969 hubo encuentros violentos entre militares libaneses y palestinos. El conflicto provocó protestas de parte de Siria y otros Estados Árabes, pero el primer ministro libanes Charles Helou declaró al país, y a los demás países árabes, que todos los refugiados palestinos debían someterse a la autoridad del Estado si querian estar en dicho país.
Egipto y otros países árabes mediaron en el conflicto y como consecuencia de largas negociaciones se llegó a los denominados “Acuerdos del Cairo” con el Líbano.
“Estos acuerdos del Cairo legitimaron la presencia Palestina en algunas zonas del sur del País (se dio una ubicación fija), abriendo con esto a una involución socio política sin precedentes en el Líbano”, “Según este acuerdo la presencia y la actividad de la resistencia serian estado tolerada y regularizada por la autoridad Libanesa, garantizando a la OLP una cierta autonomía en los campos de refugiados. Esto contribuyó a crear una situación de Estado en el Estado, con la OLP que se convirtió en uno de los principales actores de la política libanesa, legitimando a Israel a proceder con las incursiones (o invasiones) en territorio Libanes”.
Por otro lado, en el ámbito económico interno, según describe la autora Rosita Di Peri, desde los años 60 en el Líbano se produce una explosión en la masa monetaria que no se tradujo en una política de inversión cuidadosa y productiva de parte del Estado, quien aplicaba el principio de Laissez Faire al mercado.
Ese enorme flujo de capitales extranjeros, que había alimentado el sector bancario, no estimuló una política que reforzara la capacidad productiva del país. “El boom de los Petrodólares del 1973 contribuyó a la expansión del sector financiero y bancario pero no a la disminución de la pobreza”. Sin duda, un grupo se benefició de este flujo de capitales..
“Este crecimiento ficticio de la economía lo que hizo fue aumentar la desigualdad social y con esto las tensiones sociales que eran la causa fundamental en desatar las tensiones confesionales” En fin, si bien la situación es mucho más compleja de lo que podemos decir en un simple artículo, fue el conflicto Palestino e Israelí y palestino libanés (con la participación estelar de Siria más tarde), y las tensiones, más sociales que religiosas, que desataron la guerra civil en el Líbano. Otros elementos fueron las influencias externas y la corrupción.
A veces es difícil prevenir las consecuencias de lo que parece ser un buen negocio, o mas importante aún, de decisiones políticas que se toman en un determinado momento histórico, sin hablar de fuerzas mayores e incontrolables que se pueden encontrar en el camino; por esto antes de tomar ciertas decisiones los gobernantes deberían de anteponer los intereses primordiales del Estado, que son la Paz y la prosperidad para todos, a cualquier otro tipo de beneficio, a menos que no sea la de defenderse ante una agresión injusta de parte de otro Estado.
jpm-am -sp
La guerea civil del libano fue porque los islamico intentan poner la ley islámicay costumbre islámica a loa cristianos. Por cierto en el levante el siglo pasado maa de la mitad de la población era criatiana pero salieron por la percusión a América de hay que el numero de cristiano haya reducido
Un lio y no de ropa. Las primaveras arabes buscaban liverarse de toditos esos faniticos y no los dejaron. Hay muchos tigueres que se la buscan con eso.