El periodismo frente a la creación de contenido digital
POR JUAN SANTIAGO MORILLO
En la Era digital, la línea que separa al periodista del creador de contenido se ha vuelto cada vez más borrosa. Las redes sociales, YouTube y otras plataformas han democratizado la posibilidad de informar, opinar o simplemente entretener.
Sin embargo, esta democratización ha traído consigo una peligrosa confusión: la de asumir que comunicar es lo mismo que hacer periodismo.
Hoy, en República Dominicana, no es raro ver a Youtubers, influencers y creadores digitales cubriendo fuentes en la calle, entrevistando figuras públicas, entrando a ruedas de prensa y generando contenido viral bajo la bandera de “noticia”.
Lo hacen sin formación periodística, sin apego a la ética profesional y, en muchos casos, sin verificar la información que publican. ¿Estamos entonces ante una generación que aporta al debate público o ante una usurpación de funciones?
La respuesta no es blanco o negro. Existen creadores responsables que visibilizan realidades ignoradas por los medios tradicionales. También hay periodistas que han migrado al entorno digital y mantienen el rigor de siempre.
Pero el problema surge cuando cualquier persona con una cámara o un micrófono se autodefine como “prensa” y se introduce en espacios donde la información debe manejarse con cuidado, criterio y responsabilidad.
El periodismo es una profesión. Tiene métodos, principios, responsabilidades legales y un compromiso social. No basta con tener seguidores, talento o buena dicción. Ser periodista es investigar, contrastar, verificar, contextualizar. Es servir al interés público, no a los algoritmos.
Límites
Por eso, urge que como sociedad dominicana comencemos a trazar límites claros. No para silenciar voces, sino para proteger el valor del periodismo y ordenar el ecosistema informativo. Esto incluye revisar las leyes de comunicación, fortalecer la autoridad del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), organizar acreditaciones, separar espacios en coberturas oficiales y, sobre todo, educar al ciudadano para que sepa distinguir entre información verificada y entretenimiento disfrazado de noticia.
Defender el periodismo no es un acto gremial. Es una necesidad democrática. Si todo el mundo es “prensa”, entonces nadie lo es. Y sin periodistas responsables, la verdad se pierde entre el ruido
jpm-am
Uno de los mejores periodistas que pasò por este país fue Don Rafael Herrera y no estudiò `periodismo, sin embargo dirigió los principales periódicos del país, pero diferente a muchos que pretenden colocarse por encima de todo el mundo sin conectar con la gente por su formas altaneras y prepotentes. cuando llega alguien afable que comunica con empata y responsabilizad, se quedan resagados. esa es la verdad.
I just started 3 weeks ago this web income system that my friend recommended to me and I’ve gotten 2 checks for a total of $9,200…this is the best decision I made in a long time! This extra cash has changed my life in so many ways, thank you!”…HERE_____ Www.EarnApp1.Com
LOS MEJORES PERIODISTAS NO HAN ESTUDIADO PERIODISMO ESO ES UNA TECNICA LO PRINCIPAL ES UNA VASTA CULTURA ,LITERATOS DE HECHO CUALQUIERA CIRCUNSCRTO A SU PROFESION PUEDE SER UN BUEN PERIODISTA ,EL DESCREDITO VINO DE LOS METODOS DE MANIPULACION MEDIATICA QUE USO EL PODER PARA MANTENERSE ,ALTERANDO LA REALIDAD POR LO QUE MUCHOS HAN SIDO BIEN GRATIFICADO. EL PROBLEMA ES QUE LA MANIPULACION ES CIBERNETICA Y MUCHOS VIEJOS PERIODISTAS SE HAN QUEDADO
Cuando empezaron a proliferar los celulares con cámaras hace varios años ya,famosos periodistas profesionales en noticieros y programas radiales y televisivos,solían decir que cualquiera con un celular con camara,que se encontrará en los lugares donde se produjera una noticia, podía ser un reportero de buenas noticias .
Fué grande mi sorpresa,hace décadas yá,cuando me enteré,que uno de mi periodistas favoritos,no se había graduado en universidad alguna de periodistas,sin embargo fué y es,uno de los más famosos y respetados periodistas y directores de periódicos que ha dado nuestro país,hablo de Don Radhamés Gómez Pepín,E.P.D.
PERO DISTINGUIDO. LA PRENSA Y EL PERIODISMO EN NUESTRO PAIS SE HA DESACREDITADO DE UN FORMA QUE YA NADIE LE CREE A LA PRENSA. PORQUE SOLO INFORMAN LO QUE LE COMBIENE ECONOMICAMENTE. NO ES UNA PRENSA TRANSPARENTE. GRACIA A LAS REDES Y ESOS COANTENIDO DE QUE USTE HABLA QUE MANTIENEN A LA CIUDADANIA BIEN INFORMADA. LO QUE NO HACE LA PRENSA Y EL PERIODISMO. USTEDES MISMO SE HAN HIDO REEMPLAZANDO . POR LA BAJA CREDIBILIDAD.