El ocaso de un rey con un pasado nebuloso
Prefacio
En todo el discurrir de la existencia en los seres humanos, éstos han desarrollado diversas maneras de ejercer un gobierno, con normas, reglas y estructuras de las más diversas. Una de ellas lo es la monarquía, en la cual el cargo más importante del Estado es vitalicio, o sea, se ejerce hasta la muerte y se designa, en sentido general, a través de herencia, o lo que es lo mismo, se recibe el poder político por parte del padre u otro familiar.
Pero, qué entendemos por monarquía? Esta acepción proviene de la unión de los términos griegos «monos» (uno) y arkein (poder) cuyo significado es «el poder concentrado en uno». Debemos acotar que, este tipo de gobierno se distingue y no se deben confundir con las tiranías y los regímenes despóticos, porque su ejercicio político tiene una legalidad que, a diferencia de los citados previamente, se distinguen por la ilegitimidad, los abusos y la arbitrariedad en el ejercicio del poder.
Quien tiene el poder en una monarquía es el monarca, obviamente, en común acuerdo con el andamiaje jurídico de la región, puede tener muchos nombres distintos como: rey, emperador, káiser, zar, etc. De igual manera, el Estado que es gobernado por un monarca puede ser llamado reino o monarquía. Existen varias formas de monarquía, entre las que podemos citar: la parlamentaria, la autoritaria, la absoluta y la híbrida.
El mundo actual está conformado por 194 naciones de las cuales unas 43 tienen como forma de gobierno una monarquía. Las más conocidas a nivel mundial son: la del Reino Unido, España, Dinamarca, Arabia Saudí, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Luxemburgo, Jordania, Marruecos, Tailandia, Países Bajos, Noruega y Suecia entre otras. Las menos conocidas son: Tuvalu, Tonga, Suazilandia, Santa Lucía, Papúa Nueva Guinea y San Vicentes y las Granadinas entre otras.
Luces y sombras en la vida de un monarca
Hace unos meses atrás, tuve la intención de escribir un artículo sobre Juan Carlos I, pero, temas de palpitantes actualidad en esos meses me hicieron desistir de ello y tratar otros. Hoy, ante las avalanchas de noticias no muy buenas sobre este rey emérito de España, hizo de nuevo renacer en mi escribir sobre él ya que, su estela en la vida política en esa nación y ante el mundo a mí entender, está colmada de luces y sombras.
Luces
Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, mejor conocido como Juan Carlos I, nació en Roma, Italia hace unos 82 años y se convirtió en rey de España en noviembre de 1975, culminando dicho reinado el 19 de junio del 2014, cuando abdicó a favor de su hijo Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, quien eligió llamarse el rey Felipe VI de España.
Juan Carlos I fue el heredero legítimo de la dinastía de los Borbón en España y la figura clave en la transición de la dictadura del Gral. Francisco Franco y Bahamonde a ser gobernada España bajo la égida de una Constitución que restauraba la democracia. Ante este hecho político y el apego a los nuevos aires democráticos, la figura del rey Juan Carlos I se agigantó frente a los españoles y el mundo.
De igual manera, una postura asumida por el monarca y que gozó de la aprobación del pueblo español y el reconocimiento de las demás naciones, fue cuando se opuso firmemente a los intentos de socavar la incipiente democracia, en el intento de un Golpe de Estado en esa nación en 1981, encabezado por el teniente coronel Antonio Tejero, al este asaltar el Palacio de las Cortes y la ocupación por igual de la ciudad de Valencia, encabezada por el teniente general Jaime Milans del Bosch. Fue notorio por igual, su ferviente lucha por la unidad europea y su incesante postura de estrechar las relaciones diplomáticas de España con el resto del mundo, ya bajo una visión más democrática y abierta, algo que fue del agrado del pueblo ibérico
Sombras
Un verdadero líder político, y sobre todo, aquellos que llegan a ocupar la más alta posición del Estado, llámese monarca, presidente primer ministro, es aquel que gobierna o administra con su equipo en una incesante labor en la búsqueda del bienestar común, de la igualdad de condiciones y el respeto a todos los derechos que la ley les otorga a la ciudadanía.
Es el mismo cuya conducta a lo interno y externo, está regida por la disciplina, la honestidad, la ética, la sinceridad en sus actuaciones, la autoridad moral, la firmeza, la convicción y la empatía hacia los demás. En consecuencia, no se debe tener luces y sombras, sino más de lo primero que de lo último, porque es lo que espera el pueblo que depositó en él su confianza para administrar los bienes del erario que como sabemos, es el de todos y procurar el bienestar común.
En mi opinión particular, el monarca Juan Carlos I, ha tenido a lo largo de su existencia tres hechos que han oscurecido notablemente el legado de su carrera política, conduciéndolo hoy y de manera inexorable, al repudio colectivo del pueblo español que una vez y en base a los hechos ya citados más arriba, lo tenía en la más alta estima.
Veamos esos tres episodios de su vida:
1.- a) La monarquía española se vio envuelta en una crisis de credibilidad y su imagen se vio deteriorada a los ojos del mundo, cuando en el 2012 fue hecha pública en la prensa una foto en la que figuraba el rey Juan Carlos I con una escopeta en mano delante de un elefante muerto, hecho ocurrido en el 2006.
La escena sucedió en la República de Botsuana, ubicada en el sur de África y causó una gran indignación no solo en España, sino a nivel mundial, cuando un monarca se divertía quitándole la vida a un elefante, cuya especie está en peligro de extinción y por demás, siendo ello un crimen ecológico inaceptable, más aún, tomando en consieración el personaje que lo hizo. Esta acción innoble del rey Juan Carlos I, fue más lacerante en la opinión pública, dado que él fingía ante los demás, ser un ferviente defensor del medio ambiente y del respeto a la vida de los animales salvajes. Esto sonó a hipocresía, a engaño y causó tanta rabia en la población que, por primera vez en la historia en el reinado español, un monarca pedía perdón por su conducta.
2.- b) Una amante, un tren y un soborno
La imagen pública de Juan Carlos I, comenzó a deteriorase de manera gradual y persistente en el 2010, cuando salió a la luz pública el llamado caso «Noos» en el cual estaban implicado por actos de corrupción, prevaricación, malversación, fraude, falsedad y lavado de capitales, su yerno Iñaki Urdangarin el cual está casado con la infanta Cristina, hija del rey Juan Carlos I. Posterior a este bochornoso caso, salió a relucir (citado más arriba) la cacería de elefantes en Botsuana, lo cual deterioró más la figura del monarca. Pero, lo que puso la tapa al pomo y que obligó al rey emérito enviar una carta a su hijo y comunicándole su salida de la nación ibérica, fue la investigación de la Fiscalía del Tribunal Supremo de España.
En efecto, la causa de esa decisión de abandonar el país, fue a raíz de la Fiscalía escuchar una conversación telefónica de la ex-amante del rey Juan Carlos I, la empresaria germano-danesa Corinna Larsen, en la cual hablaba sobre la cacería de elefantes y el soborno de unos 100 millones de dólares recibido por el rey emérito por la concesión de un contrato que consistía en la construcción de un tren de alta velocidad por parte de una compañía española en Arabia Saudita. La deshonestidad fue triple: Tener una amante, matar elefantes aparentando ser un defensor de los animales y aceptar un soborno millonario en base a su posición política.
3.- c) La misteriosa muerte de su hermano Alfonso
La sangre, el dolor y la tragedia se fraguó sobre la monarquía española, cuando de un revólver calibre 22 salió una bala que impactó justamente en la frente del adolescente de 14 años Alfonso de Borbón, hermano menor de Juan Carlos y quien portaba dicha arma.
Transcurría la Semana Santa en 1956 (hace 64 años de ese hecho), y la familia real se encontraba residiendo en el municipio de Estoril en Portugal, lugar en donde se habían radicado en su exilio por diferencias con el gobierno del Gral. Francisco Franco y Bahamonde. En la residencia se encontraban solos en una habitación los hermanos Borbón, Juan Carlos de 18 años y Alfonso de 14 cuando de repente sonó un disparo y el patriarca de la familia Don Juan de Borbón, al ver a su hijo menor bañado en sangre, envolvió el cuerpo ya sin vida en una bandera española y sumamente perturbado por el hecho, espetó a Juan Carlos diciéndole: «!Júrame que no lo hiciste a propósito!»
Ante la carencia de una investigación oficial sobre lo acontecido, el silencio del autor del disparo y futuro rey de España, Juan Carlos y el deseo de la familia de que no se profundizara sobre lo sucedido, la historia sobre ese trágico capitulo quedó sepultada dando pie a un sinnúmero de especulaciones sobre lo acontecido y las motivaciones que pudieran haber existido. Aunque la familia había declarado que Alfonso era quien manipulaba el arma, la realidad fue que (algo admitido después por el tío Don Jaime de Borbón) quien realmente disparó el arma fue Juan Carlos.
La censura que en esa época existía en España con la prensa y de la misma manera, como era en Portugal en el gobierno de Antonio Oliveira Salazar, fueron más que suficientes para no tratar este caso con la investigación que ameritaba las inquietudes de la opinión pública. Después de más de tres décadas de los hechos, en el 1992 los restos de Alfonso de Borbón fueron repatriados a España y enterrados en el panteón familiar. Sobre este caso del cual fue testigo y protagonista de primer orden el emérito rey Juan Carlos I ha guardado silencio sepulcral hasta el día de hoy.
JPM
Creo y estoy seguro que ha sido una lectura de profundo análisis, aunque no lo comparto en todo, pero tiene un razonamiento analítico y felicito al Señor Arturo Morato por su pluma y lo instó a proseguir dando su conocí educando a sus lectores. Su amigo Dr Feliciano A. Espaillat DDS
Dr. Feliciano Antonio Espaillat: Le agradezco sobremanera su comentario, aunque en el mismo manifiesta disentir de algunos de mis criterio. Aplaudo la diversidad de ideas y opiniones, porque ello arroja luz sobre los hechos. Muchas gracias.
Interesante Arturo como siempre, Lo malo que hasta hoy no hay.una acusacion formal, por NINGUNO de los casos; Arturo extranamos tu participation en Coco Cabrera?.Sabes que Coco esta QUILLAO pues perdio su partido el PLD , pues ya.telemicro NO USARA todos sus viatico pagandole todos a Coco por ser adulon de Gomez Diaz.
¿ porque no te callas?. Ahora yo quisiera estar enfrente del monarca invalidado para preguntarle: ¿ Porqué no te quedas? ….. naturalmente en España.
Excelente artículo que debió de haber sido escrito antes.Quizas así al futuro rey de España se le hubiese hecho justicia antes, no hubiese continuado con sus rufianerias; pero así es la vida.
Ahora recuerdo cuando en una cumbre latinoamericana en la que Hugo Chávez hablaba en defensa de los pueblos de América y el le dijo intespectimamente:
El problema del articulo es que habla de los de sangre azul yo hablo de los de sangre verde que sigen el foro de Sao Paulo.Esta caricatura de monarcas absolutos los vemos en Cuba,Venezuela Nicaragua.Perdieron sus corona Evo y Correa y por ultimo AMLO aquellos pertenecen a la historia,estos gravitan en el presente
Interesante artículo que nos ha brindado hoy Morató. Hoy me desayuno al conocer el caso de la muerte de hermano menor del rey. A la verdad que este rey Juan Carlos se las trae
Tremendo articulo , lo felicito, por fin me di gusto leyendo algo ilutrativo despues de estar leyendo tantas basuras que se escriben.
Gracias por su joya.
Sr, Félix: Le agradezco sobremanera su comentario y me es grato saber que mi escrito fue de su agrado.
Como siempre un gran artículo de opinión. Siempre es un placer leer tus juiciosos y detallados escritos mi querido amigo ARTURO MORATO B. Un fraternal abrazo y feliz fin de semana.
Mi caro amigo José Enrique. Gracias por tu comentario, como siempre te reitero mi amistad y espero leerte pronto.
excelente artículo. saludos y lluvia de bendiciones
Muchas gracias Sr. Galleno. El mismo deseo para Ud’
Uno podra tener algun grado de simpatia por el rey emerito pero la verdad dicha en lenguaje barrial, es que el tipo es un tartaro.
Siempre que leo sus comentarios aprendo algo que no sabía. Hoy no es la excepción. Una interesante lección de historia.
Sr. Francisco Álvarez: Le agradezco de manera humilde su comentario inmerecido y le reitero mi amistad. Todo lo contrario, yo he aprendido mucho de sus valiosas opiniones.
Oye viejo loco , ya se te acabo la de defender al pld se acabo lo k que se daba.
Angel, no seas baboso a Morató se le puede acusar de ser muy derechista, pro yankee y tiene su derecho a ello, pero ha escrito articulos en contra del PLD,
viejo loco es el gringo postizo aspirante a botella consular