Arzobispo SD fustiga miembros del ACNUR
SANTO DOMINGO, 22 de septiembre- El arzobispo de Santo Domingo, cardenal
Nicolás de Jesús López Rodríguez, consideró ayer que los miembros del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) son “unos
canallas” y favoreció que el Gobierno solicite la salida del país de este
organismo y se retire de él.
“Yo
hace rato que me hubiera salido de ahí, eso no conduce a nada; esa gente son
unos canallas. Ahí nosotros no conseguimos nada, esa gente está en contra de
nosotros”, dijo López Rodríguez, cuyas declaraciones aparecen reseñadas este
lunes en el periódico El Caribe.
Se refirió al tema al ser preguntado sobre supuestos aprestos de la Cancillería para
solicitar oficialmente el retiro del país de la ACNUR, bajo el argumento de que aquí no hay
refugiados.
“Yo no
tengo ningún reparo en decirlo, yo como dominicano me siento avergonzado con la
presencia de esa gente”, agregó el religioso al concluir una misa en la iglesia
El Buen Pastor.
El Arzobispo aseguró que la República
Dominicana ha hecho más por Haití que las Naciones Unidas y la Unión Europea. Diputado apoya
El diputado de la Fuerza Nacional Progresista, Vinicio Castillo Semán,
también apoya que el gobierno pida a la ONU el retiro de la ACNUR y su
representante, Gonzalo Vargas Llosa, porque aquí no existen refugiados.
“Sería
correcto pedir el retiro de la oficina de la ACNUR y de Vargas Llosa. Esa
oficina se abrió en ocasión del terremoto de Haití, en el año 2010, para una
situación específica que ya no está presente”, señaló el legislador.
En tal
sentido, Castillo Semán entiende que la ACNUR ha desnaturalizado su función, ya
que Vargas Llosa ha utilizado el tema de los refugiados “para meterlo en el
tema de inmigración”.
Rechazo a la iniciativa
Contrario
a lo que opinan el Cardenal y Castillo Semán, se expresaron las diputadas Minou
Tavárez Mirabal y Guadalupe Valdez, ambas del Bloque Parlamentario
Independiente, así como el coordinador nacional de los Centros Jesuitas, el
padre Mario Serrano
La
primera lamentó que se pretenda hacer tal solicitud, y dijo sentir vergüenza al
respecto. En tanto que Valdez manifestó que no hay razón para solicitarle a la
ONU que saque a la ACNUR, y que las autoridades lo que deben es demostrar que
el país es un Estado social y de derecho.
Serrano lamentó
esas pretensiones y defendió a la ACNUR, al que calificó como un organismo que
realiza un gran trabajo a favor de los más excluidos. No obstante, reconoció
que el Estado tiene la facultad de decidir qué institución admite para que lo
acompañe en determinado proceso en materia de derechos humanos.
Sin
embargo, aclaró que de producirse el retiro de la ACNUR, sería un retroceso
para la República Dominicana. Serrano explicó que dentro del mandato a nivel
internacional que tiene la ACNUR, está también evitar la apatridia. “Una
institución como la ACNUR es de vital importancia para acompañar al Estado a
que se evite la apatridia”, agregó. ¿Qué es el ANUR? El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, como uno de los múltiples esfuerzos realizados por la comunidad internacional en el siglo XX para brindar protección y asistencia a los refugiados. Esta no fue la primera instancia creada para proteger y asistir a los refugiados, ya en 1921 La Liga de las Naciones –precursora de las Naciones Unidas- había nombrado a Fridtjof Nansen, científico y explorador noruego, para el puesto de Alto Comisionado, pero la destrucción y los grandes contingentes de refugiados causados por la Segunda Guerra Mundial fueron factores determinantes para la creación de varias organizaciones nuevas, entre ellas la Agencia de las Naciones Unidas de Socorro y Reconstrucción, la Organización Internacional de Refugiados y, posteriormente, el ACNUR. El ACNUR recibió un mandato limitado de tres años para ayudar en el reasentamiento de 1.2 millones de refugiados europeos que habían quedado sin hogar debido al conflicto mundial. En la práctica el ACNUR lleva más de 60 años de actividad ininterrumpida porque los conflictos y las crisis de refugiados no han cesado de presentarse en el mundo, lo que ha significado que el mandato se ha extendido cada cinco años. En la actualidad, el ACNUR es una las principales agencias humanitarias en el mundo. Su personal asciende a más de 7.600 funcionarios que asisten a 34 millones de personas en 126 países. En estos sesenta años de trabajo, la agencia ha prestado asistencia a por lo menos 50 millones de personas, lo que la ha hecho merecedora del premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981. El ACNUR cuenta con un Comité Ejecutivo (ExCom) conformado por 87 Estados miembros que se reúnen anualmente en Ginebra, y que se encarga de aprobar los programas del ACNUR, sus directrices de protección y otras políticas. Además cuenta con un Comité Permanente o “grupo de trabajo” que se reúne varias veces al año. Anualmente, el Alto Comisionado informa los resultados del trabajo del ACNUR a la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través del Consejo Económico y Social. Fuente: EL CARIBE