Apuntes sobre compositores de San Cristóbal (parte 2)
Por NELSON MEDINA NINA
Un autor que compuso varios temas en diversos géneros, lo fue Junior Batista. Llegó “crudo” a San Cristóbal desde el Sur profundo luego de la revolución de abril del 1965.
Junior fue impactado por la ebullición artística y cultural que se vivía en San Cristóbal en ese entonces, al influjo de las tres escuelas de música existentes en esa época (Liceo Musical Pablo Claudio, Academia Municipal de Música, auspiciada por el Ayuntamiento Municipal, y Escuela de Música del Instituto Preparatorio de Menores, conocido popularmente como “El Refor”).
Batista fue impactado, además, por los “debates musicales” que regularmente se suscitaban entre las orquestas locales de entonces, las que concitaban la audiencia de amplios sectores juveniles.
Era común, entonces, la celebración de fiestas populares con las orquestas El Cohete de Pan, Los Alfiles, La Banda Latina, Los Jacistas, además de la afamada Orquesta Santa Cecilia, agrupaciones musicales que se disputaban la aceptación popular en las jornadas bailables celebradas todos los fines de semana en el Hotel San Cristóbal, en el Balneario La Toma y en otros centros de diversión de la ciudad.
Desde finales de la década de los 50 hasta la actualidad, la generalidad de la juventud sancristobalense estuvo inmersa en alguna práctica artística, sea la música, el canto, la poesía, el teatro, la pintura o la danza clásica y popular, entre otras manifestaciones culturales.
Junior Batista percibió y se dejó influir de esa realidad, la cual era distinta a la existente en su comunidad de origen. Al calor de ello compuso baladas, bachatas, salsas y merengues; algunas de las cuales fueron grabadas por él mismo y otras por agrupaciones musicales locales.
Es autor del merengue titulado “San Cristóbal”, grabado por él mismo, con arreglo musical del pianista sancristobalense Rómulo Ruiz. Dicho merengue ha sido utilizado para identificar actividades locales trascendentes, tales como fiestas patronales y actividades deportivas (https://www.youtube.com/
Actualmente, el cantante Eddy Rafael lo ha popularizado, con un arreglo musical más actual, interpretándolo en diversas actividades oficiales locales.
A ritmo de salsa, Junior Batista grabó su tema “Déjala que se Vaya” (https://www.youtube.com/
En balada grabó su composición “Si Me Quisieras” (https://www.youtube.com/
Otro autor de importancia lo fue Don Ramón Díaz Freedman, quien nació en Puerto Plata y fue llevado muy joven a San Cristóbal, en la década del 50, para impartir clases de música en el recién inaugurado Liceo Musical. Don Ramón Díaz también fue Director de la Banda Municipal de Música.
Es en San Cristóbal donde se radica y forma familia. Allí residió hasta su muerte, en una linda casa, ubicada en la avenida Constitución, en diagonal Este con el Cuartel Policial, donde ahora hay un negocio de pizzería. Todas las tardes se sentaba en la acera frente a su casa, en una mecedora, a tocar su instrumento, el fagot, lo que concitaba la atención de los transeúntes, no sólo por las dulces melodías que emanaban del mismo, sino, además, por lo extraño que resultaba para los sancristobalenses, acostumbrados a ver y escuchar pianos, violines, trompetas y saxofones.
También es en esa ciudad sureña donde escribe sus composiciones musicales y canciones. Compuso danzas, merengues, marchas, vals y danzonetes, entre otras piezas musicales; algunas de las cuales eran interpretadas, bajo su dirección, por la Banda Municipal de Música, en los conciertos dominicales en el Parque Central de la ciudad. Realizó la musicalización de composiciones de otros autores sancristobalenses, como es el caso de la distinguida dama sancristobalense Nidia Candelario, quien compuso una criolla dedicada a San Cristóbal.
Ramón Díaz es autor de varios himnos: el del Partido Dominicano, el himno a la caña y el himno al equipo Licey; estos dos últimos grabados a principio de los 70 por el Coro Pablo Claudio, bajo la dirección del maestro Juan Javier Rodríguez, quien fuera su alumno años atrás.
Una de sus composiciones convertida en una especie de himno navideño a finales de los 60 e inicio de los 70, es la canción “Llega la Navidad”, entre cuyos versos recuerdo los siguientes:
“llega la navidad,
el niño Jesús nos trae,
Quien considero el más trascendente autor sancristobalense lo es Nelson Morel, el cual, aunque nació en Dajabón, llegó muy joven con su familia a San Cristóbal, donde se han radicado hasta hoy día, y es allí donde ha desarrollado su talento, componiendo piezas en diversos géneros, que han sido grabadas por orquestas e intérpretes nacionales y extranjeros.
Morel ha escrito baladas, boleros y merengues, muchos de los cuales han sido nominados como disco del año en diversos momentos. Uno de esos temas lo fue la canción “Engáñame”, interpretada por la cantante Xiomara, y que fue nominado como disco del año en 1984. Esta intérprete se destacó en los 80 como vocalista de la orquesta de la Policia Nacional.
Xiomara también le grabó la canción “Dalo por Hecho” (https://www.youtube.com/
Continuará…..
?Eso fuero’n los «rum rum» que he oidos de otro, amigo lector Ricardo; pues en verdad ,yo naci en S.C., pero no,conoci a’ ese gran genio de la «musica aucto’tona nuestra’ y con diferentes estilos de generos musicales, y era casi a’ un estilos del legendario Johnny Ventura(Q.D.E.P.), pues ? he oidos eso rumores,?,pues excusenme ud, si Batista:<<Fallecio>>
Bueeeno era en un tiempo: que se’ vivia en una «Tranquilidad Absoluta,» ?era una epoca de gloria.?. El recordar es vivir; hermano «Batista», .Dios lo Bendiga siempre mientra este’ de paso grabandos su inolvidables canciones del recuerdos; pues todavia Batista esta «Activo vivitosy Coleando.»
Benos dias, por favor confirmarme que Junior Batista (Felino) esta vivito y colenado como dices, pues me entere en USA, que el habia fallecido ya hace batante tiempo,