Vocero del Gobierno niega que la JCE consultara a Danilo sobre suspensión

SANTO DOMINGO.- El delegado político del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Orlando Jorge Mera, dijo que el pleno de la Junta Central Electoral (JCE) consultó al presidente Danilo Medina antes de suspender las elecciones municipales, pero el portavoz del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena, desmintió de inmediato esta versión .

“Lo cierto es que el pleno consultó al pdte Medina y al liderazgo político nacional para posteriormente, en su facultad legal, tomar una decisión. La verdad y la sensatez prevalecerán”, escribió  Jorge Mera en witter.   Desmintió acusaciones hechas por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de que el candidato presidencial del PRM, Luis Abinader, presionó al presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, para que tomara la decisión de suspender los comicios.

A través de la misma red social, Rodríguez Marchena expresó: «No es ciera la afirmación de Orlando Jorge Mera de que el pleno de a JCE consulara al presidente Danilo Medina ants de tomar la decisión de suspender las elecciones municipales».

of-am-sp

OPINION: Los gastos públicos en la mira

Las elecciones municipales de la nación dominicana a celebrarse en el día de ayer domingo 16 de febrero del presente año, en las que se disputarían 158 alcaldías correspondientes a igual número de municipios en todo el país, como se sabe, fueron suspendidas vergonzosamente por causas que hasta el momento no han sido explicadas de formas convincentes, con el agravante de que se ha estropeado la democracia, la institucionalidad, la confianza y por supuesto el presupuesto del país.

Proceso que se vio ensombrecido o empañado por denuncias de haberse cometido diferentes delitos electorales, como compra de cédulas y amenazas de cancelaciones de sus puestos de trabajo aquellos empleados que no votaran por los candidatos del oficialismo, pero también por el uso y abuso de los recursos del erario con fines clientelistas o políticos.

Ahora se espera que la Junta Central Electoral de la República Dominicana ofrezca una explicación valedera del por qué de la suspensión de las fracasadas elecciones municipales y cuándo éstas serán reprogramadas haciendo uso de medios creíbles que no se presten a engaños o intervenciones automatizadas como se especula que estas fueron violadas.

Además lo lamentable es que el pueblo es quien tiene que financiar la repetición de las elecciones suspendidas que no sabe ya de dónde buscar más dinero.

A raíz de la suspensión de dichas elecciones municipales por los motivos que aún se desconocen se ha creado una verdadera crisis institucional y política de impredecibles consecuencias para la salud de la patria.

Se abrigan las esperanzas de que las venideras elecciones presidenciales y congresuales a celebrarse el 17 de mayo del presente año 2020 sean, transparentes y se informe sin tapujos el dinero que en ellas ha de erogarse y la modalidad de votación que ha de utilizarse a los fines de evitar las mismas irregularidades que adornaron las abortadas elecciones municipales.

En la vida todo tiene un costo justo o injusto. En el caso de los eventos electorales dominicanos la erogación de dinero proveniente de los contribuyentes es sumamente alta ya que quienes financian las campañas y los procesos eleccionarios de las autoridades gubernamentales nacionales y locales es el pueblo que con mucho esfuerzo se desprende de parte de sus exiguos emolumentos y pasan a formar parte del presupuesto de la nación y que los malos gobernantes hacen uso indebido del mismo, por lo que se ha de estar vigilante del uso que se le da a este.

Dinero no presupuestado para los indicados fines lo cual constituye una violación a la Ley Orgánica de Presupuesto General del Estado No. 423-06 y la Constitución de la República aunque dicha práctica que no constituye ninguna novedad en la República Dominicana muy especialmente de parte de las actuales autoridades que administran la cosa pública como si se tratara de gastar a manos llenas recursos propios.

Lo grave de esto es el abuso que se hace de los recursos del Estado, práctica recurrente que no recibe ni la menor penalidad como establecen las leyes dominicanas.

Exceso de gastos, la mayoría de ellos sin justificación lo cual se podría extrapolar en lo inmediato a la campaña electoral presidencial y congresuales que la Junta Central Electoral dejará abierta a partir de este mes de febrero del año en curso.

En ese sentido, se teme que las autoridades de turno con tal de mantenerse en el poder a como dé lugar incurran en indelicadezas al tirar el barco por la borda al hacer uso y abuso del dinero público en la campaña que se avecina, editando lo que han hecho en certámenes electorales similares, provocando con ello la profundización de los déficits fiscales.

Al ocurrir una vez más la violación de la ley y la Constitución de la República en lo que respecta al Presupuesto General del Estado, las nuevas autoridades resultantes del próximo certamen electoral estarán obligadas en lo inmediato acelerar la elaboración de la necesaria y reclamada reforma fiscal.

Más aún, cuando se sabe que los déficits fiscales planificados nunca han coincidido con la ejecución presupuestal pues siempre cierra con un nivel de déficit mayor al que se formuló previamente.

Reforma fiscal que tendrá que incluir ajustes en los ingresos y los gastos para cerrar el incontrolable desfase entre dichos renglones presupuestales y así evitar mayores presiones de endeudamiento que han caracterizado las gestiones de los gobiernos del partido en el poder.

Reforma fiscal a formularse antes del inicio de la nueva gestión gubernamental, pautada para el 16 de agosto de 2020, la que tendrá que hacerse en base a una negociación que será cualquier cosa menos sencilla.

Si se logra sin traumas dicha reforma podrá celebrarse con bombos y platillos pues sería la mejor forma de ir cerrando la brecha abismal del déficit fiscal que les dejarán de regalo las actuales autoridades a las nuevas, constituyéndose este en un regalo envenenado.

El año pasado 2019 el déficit presupuestal fue de un 1.7% pero el mismo término en 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

No es de extrañar que para el presente año 2020 el déficit fiscal sobrepase el 2.3% el cual requerirá de un gran sacrificio de parte de los contribuyentes.

Con la simple recaudación impositiva programada y las nuevas emisiones de deuda no sería suficiente para cubrir dicho déficit.

En un país con instituciones sólidas las autoridades salientes les dejen las cuentas de las finanzas públicas saneadas a las nuevas autoridades, siempre que se actué de buena fe y se haga buena administración del erario.

Los ingresos públicos totales de República Dominicana han oscilado en media entre el 13 % y el 15.6 % del PIB. Los gastos medios han oscilado entre el 15.6 % y el 17.8 % del PIB, dando una diferencia de 2.20% del PIB por año.

Ante la alternativa de recortar el gasto es necesario aumentar los impuestos. Pero ¿cuáles? Se propondrían, entre otros, abordar la imposición de las plataformas digitales, la tasa Google y transacciones financieras, además de aumentar la imposición a los más ricos o cerrar los agujeros fiscales que permitan eludir impuestos a las grandes empresas así como las compras de menos de US$200.00 por internet pero hay poco margen para hacer los mismos.

Si se quiere cerrar el desfase entre ingresos y gastos que este año se estima que será de más de un 2.0% mayor al de los años anteriores, habrá que abordar seriamente la eliminación de exenciones y excepciones en el impuesto sobre los beneficios, mejorar la eficiencia recaudatoria del ITBIS, aumentar la progresividad del impuesto sobre la renta y ampliar las bases de cotización.

De lo contrario sería difícil corregir las desigualdades y la deuda dominicana no disminuirá de forma sostenible.
Es aconsejable que desde ya se vayan planificando los ajustes que haya que hacerse en relación a los ingresos y gastos, por supuesto en relación a este último renglón actuar de forma comedida ya que son muchos dominicanos desposeídos que se benefician a través de los gastos sociales que el gobierno provee sujetos a las recaudaciones impositivas y de otras fuentes de recursos captados.

Desde ya se debe adoptar una cultura de ahorros públicos a los fines de incrementar las inversiones a largo plazo con fondos propios y esto solo se logra siempre que los gastos sean de calidad mediante una gestión eficiente y efectiva, donde impere la racionalidad en los gastos.

El tiempo apremia por lo que es necesario ir pensando en reformular el último cuatrimestre de este año en materia presupuestal a los fines de que el próximo gobierno pueda administrarse lo más eficiente posible al tiempo de revisar la formulación del presupuesto para el año 2021.

El controlar los déficits y con ellos el endeudamiento desmedido que hoy traspasa la barrera del 50% del PIB se evitaría al pueblo dominicano consecuencias extremas como seria la imposición de más impuestos y la suspensión de los compromisos de pagos por deuda o default y con ello la insolvencia del país ante los mercados financieros internacionales.

Eh ahí el caso de Argentina que ha tenido que arrodillarse ante los tenedores de los bonos soberanos de esa nación suramericana y tener que cumplir a regañadientes las rigurosas condicionalidades impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Desde aquí se apela al buen razonamiento, cordura y consideración si es que las autoridades actuales que han de desocupar la casa de gobierno el próximo 16 de agosto del presente año aun no las han perdido, a los fines de evitar que dejen las arcas del Estado en condiciones más deplorables de las que hoy se encuentran pues el más perjudicado por las ambiciones desmedidas que exhiben y practican los funcionarios palaciegos, es el pueblo dominicano.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

 

Voto automatizado fracasó y no debe usado dice Participación Ciudadana

SANTO DOMINGO.- El movimiento cívico Participación Ciudadana opina que “la fuerza mayor” invocada por el presidente de la Junta Central Electoral (JCE)  para anunciar la suspensión del proceso de este domingo, pone en evidencia  que “el voto automatizado fracasó y no debe ser utilizado”.

En un documento remitido a ALMOMENTO.NET la entidad dice que “se han confirmado los temores y aprehensiones de Participación Ciudadana y otros sectores de la vida nacional frente a la implementación de dicho voto”.

Advierte que de plano ella excluye ese formato de las próximas elecciones en las que, a su juicio, habrá de retomarse el sistema de boletas que se usa en la mayoría de los países”.

Entiende que el proceso venidero debe ser analizado tanto por la JCE como por el liderazgo político nacional para evitar que la situación genere un trauma político o una crisis de gobernabilidad.

Apoya decisión de la JCE

Entre otras cosas, Participación Ciudadana apoya la decisión de la Junta de suspender el proceso electoral en sus dos modalidades manual y automatizada, ante el cúmulo de errores que presentó el sistema de voto automatizado que se implementó en 18 municipios que componen el 62%  del electorado.

Reprogramación de elecciones

Dice que corresponde a la JCE reprogramar estas elecciones y los plazos de organización de ese proceso, de manera que se respeten  las normas de la democracia.

“Participación Ciudadana entiende que la JCE debe realizar un análisis ponderado de sus posibilidades técnicas ante el hecho de que las elecciones presidenciales y congresuales están pautadas para mayo y debe organizar un tercer proceso en un plazo que no estaba previsto”, agrega.

Dice que apoya,  asimismo, la decisión de la JCE de iniciar una investigación sobre las causas del fracaso del proceso, acompañada de observadores que validen sus resultados.

sp-am-

 

 

 

Misión OEA ve necesario auditar y revisar equipos voto automatizado

SANTO DOMINGO.- La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) propuso que se auditen los equipos del voto automatizado para determinar la causa del fallo técnico que provocó la suspensión de las elecciones municipales.

“Se necesita hacer una auditoría y una revisión completa de todos los equipos por parte de los técnicos de la OEA y los técnicos de la misión”, declaró en rueda de prensa el expresidente de Chile y jefe de la Misión, Eduardo Frei.

Informó que “la misión fue informada, durante la noche del sábado, sobre problemas en la configuración de la boleta en las máquinas del voto automatizado”.

Dijo que los observadores de la OEA “constataron la imposibilidad de solucionar oportunamente las fallas detectadas para dar inicio a la votación”.

Llamó a las autoridades y a los partidos a mantener un “diálogo franco y constructivo de cara a los próximos pasos que se deben emprender ante esta compleja realidad”

jt/am/sp

IFES apoya esfuerzos de la JCE para proteger integridad de las elecciones

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) apoyó los esfuerzos de la Junta Central Electoral (JCE) para proteger la integridad de las elecciones municipales a través de una investigación oportuna sobre el supuesto sabotage que provocó la suspensión de esos comicios.

Dijo que permanece disponible para asesorar a la JCE durante este proceso y proporcionar la asistencia que sea solicitada.

Asimismo, alentó a la población a seguir participando constructivamente en la democracia del país.

jt/am/sp

Organizaciones abogan por mayor equilibrio en Consejo Económico

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana .- Representantes de organizaciones de la sociedad civil de esta ciudad abogaron por un mayor equilibrio en la composición del Consejo Económico y Social (CES) a fin de que tenga una mejor representación.

Consideran necesario que, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 142-15,  el CES proceda a crear las comisiones “Institucionalidad, Transparencia y Estado de Derecho; Educación, Salud y Protección Social; Economía, Productividad y Empleo; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible así como de Asuntos Emergentes y Coyunturales relacionados con las materias socioeconómica y laboral».

Para garantizar esto creen necesario que se apruebe el reglamento de dicha ley a fin de hacer posible una mayor descentralización de de este Consejo.

Las opiniones de los representantes fueron emitidas en el panel “Consejo Económico y Social: ámbito de actuación y perspectivas para su desarrollo”, organizado por la Fundación Solidaridad, como parte de la implementación del proyecto “Acción ciudadana por una administración pública inclusiva que garantice los derechos humanos”.

El panel estuvo integrado por Saúl Abreu, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Inc. (APEDI); Fátima Lorenzo, directora del Centro de Estudios de Género de INTEC (CEG-INTEC); y Carlos Pimentel, director Ejecutivo de Participación Ciudadana.

wj/am/sp

La JCE actúa con claridad aunque los sueños no se hicieron realidad

El abordar el tema de las elecciones municipales suspendidas este 16 de febrero del 2020 en la república dominicana me trae tristeza y cierto nivel de frustraciones debido que pienso que podrían haberse tronchados los sueños de muchos dominicanos y dominicanas que pusieron sus esperanzas en que con su voto garantizarían una mejor estabilidad económica para su familia y por otro lado, los candidatos lograrían el sueño de servir a sus conciudadanos y esos sueños quedaron esfumados.

Estamos hablando no solo de la pérdida de recursos que esos candidatos gastaron, estamos hablando de sus sueños que se vieron borrados y sus esfuerzos consumidos, quedando agotados y sus familiares entristecidos por sus esfuerzos inalcanzados. Ahora piensan que, en el nuevo camino a recorrer, de dónde encontrarán fuerzas para seguir el sueño que lo harían alcalde, alcaldesa, regidor o regidora. Solo le cuesta esperar tanto a los candidatos como a los votantes para ver sus sueños realidad – que se les ha ido como el agua entre los dedos.

Cuando se habla de elegir y ser elegible se está hablando de derechos consagrados en nuestra constitución de la república y de los derechos fundamentales consagrados por la “Declaración Universal de los derechos Humanos” y esos derechos involucran el derecho a la vida, a la libertad de expresión y a la participación, al derecho de que cada ciudadano pueda vivir con dignidad. Esos derechos fue que las autoridades  Electorales quisieron proteger.

Hablar de elecciones en nuestro país incluye hablar de comida, salud, educación y trabajo. Estos sagrados derechos son por los que la gente ha luchado alcanzarlos a través de las luchas políticas y por eso la suspensión de las elecciones municipales del 16 de febrero del 2020 representa un duro golpe moral, físico y espiritual por lo cual la gente contenta corría tras ese anhelado sueño.

La gente espera que sean castigados los responsables de causar daños a nuestros ciudadanos por disponer de un medio para votar no seguro y causar inconvenientes a los ciudadanos y daños a nuestra democracia que ha costado tanto sudor y sangre para construirla y mantenerla sana por más de 40 años.

Pensamos que después de lo ocurrido las autoridades de la Junta Central Electoral hicieron bien con suspender el proceso electoral debido a que no disponían de suficiente tiempo para dar una respuesta adecuada a los problemas técnicos presentados por el sistema de votación y mucho menos podrían darle una mejor respuesta a la ciudadanía. Ellos visualizaron que con la suspensión de las elecciones se salvaba al país de problemas mayores.

La decisión de JCE de suspender las elecciones Municipales en república dominicana, su motivo principal fue preservar derechos consagrados en “La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que declaró que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; y continúa diciendo”

“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;”

Y han “considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.”

De todo esto, los políticos y los ciudadanos deben predicar e interpretar los sagrados derechos dictados por Las Naciones Unidas mencionados más arriba, cuando muy acertadamente garantizan la convivencia pacífica y todos los funcionarios electos o no por el voto deben ser compromisarios de que se cumplan los derechos universales del hombre.

Es tiempo de que no se mate el sueño a la gente del derecho a ser incluido, de participar, el derecho de ser respetado, el derecho a comer, el derecho a participar y el derecho a vivir con dignidad. Es tiempo que se acabe con la mezquindad a que se han acostumbrado la mayoría de los dirigentes políticos, matándole el sueño a la gente de construir un país para todos y en condiciones de igualdad.

Los funcionarios de la Junta Central Electoral actuaron oportunamente y con claridad, aunque los sueños de muchos no se hicieron realidad.

of-am

Fallo de la JCE este domingo

Subir 489 fotos distintas a nivel nacional en estas elecciones a un sistema corruptible de software electoral, que se quiere imponer para hacerlas automatizadas, fue un fallo desde el principio.

Todos los técnicos de programación sabían que podría suceder ese impasse y por tratar de hacérselo fácil al dominicano que no sabe leer nombres, pero sí reconocer fotos, se emitió resolución ambivalente por JCE,  Decía en esencia esto:  En sectores se aceptarán manuales y en otras demarcaciones solo automatizadas en las municipales. Pero aun así venían fallas. Mire esto:

En la elección de regidores en los municipios y los vocales en los distritos municipales, el votante podrá sufragar por el candidato de su preferencia al marcar el recuadro con la foto de este.
Recuadro no se rellena automáticamente cada vez que entra un nuevo votante a la cabina de votación, se debió prever protocolo de emergencia y permitir irnos manuales y evitar costo adicional de $890 millones de pesos, este domingo y el doble de esa cantidad al diferir el evento, sabe Dios para cuando.

Exigimos consecuencias, dimisiones, irnos a manuales, menos máquinas, porque la foto no era importante, la gente vota por colores de partido y aliados y eso se consigue en papeletas manuales.

Es mas me voy más lejos, una de las incongruencias que esboce muchas veces es que si el voto será válido para el partido, para el candidato a alcalde del mismo partido y para el director en caso de los distritos municipales. Sin embargo, si sólo marca al alcalde o el director, entonces el voto no será válido para el regidor y el vocal, aunque sí para el partido, eso se prestaba a confusión con simpatizantes y eso es más importante que subir las fotos de los 3,800 candidatos que se disputan alcaldías, regidurías, vocales y demás yerbas.

Otro tema: confusión con el voto Indivisible.

La Resolución 003-2020 se apega al principio de indivisibilidad para la elección municipal, por ende, el votante no podrá votar por el candidato a alcalde de un partido y el candidato a regidor de otro partido, pues voto será anulado. Entonces, ¿CÓMO se contarán los votos?
La JCE detalló que la asignación de las posiciones de los candidatos a alcalde, vicealcaldes, director y subdirector de los distritos municipales se distribuirá por mayoría simple.
Mientras que para la elección de las candidaturas plurinominales (regidores y vocales) se aplicará la representación proporcional.

La cuantificación de escaños obtenidos por cada partido se distribuirá con base en el método D’Hondt.

“Este factor de elección, mientras no le haya sido adjudicado ningún cargo a cada partido, será el número total de votos por él (partido) obtenido; la mitad de dicho número desde que le haya sido adjudicado un cargo: la tercera parte de su votación total, cuando tenga adjudicados dos cargos; la cuarta parte después de que le haya sido adjudicados tres cargos; la quinta parte cuando le hayan sido adjudicados cuatro cargos, y así sucesivamente hasta que todos los cargos hayan sido adjudicados”, precisa la JCE en la resolución 003-2020. Seguiremos analizando.
JPM/of-am

 

Exigen a compañías telefónicas de Haití registros de nuevos clientes

Puerto Príncipe, 17 feb.- El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) pidió hoy a las compañías haitianas de telefonía móvil registrar a todos los nuevos clientes, cumpliendo con las normativas nacionales.
Las medidas salen a la luz tras la nueva escalada de inseguridad en el país, y la utilización de líneas móviles que no pueden ser rastreadas hasta sus propietarios.
Conatel dio un plazo de una semana a las empresas para establecer una estructura de identificación y registro para los compradores de tarjetas SIM en circulación, de lo contrario pueden estar sujetos a sanciones.
Aunque de manera oficial, cada usuario debe presentar su identificación y registrarse para acceder a las tarjetas prepago, este servicio está muy extendido en Haití, y en ocasiones se omiten los debidos controles.
En los meses recientes, tras las fuertes protestas antigubernamentales desatadas contra el Gobierno, creció un clima de inseguridad, particularmente en esta capital y otras zonas urbanas.
La Comisión Episcopal de Justicia y Paz reveló una veintena de muertes violentas en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, durante el mes de enero, mientras que la Policía admitió la ocurrencia de al menos 15 secuestros en los primeros 20 días de ese mes.
En las últimas dos semanas, medios de prensa denunciaron la multiplicación de secuestros, que tienen como objetivo estudiantes y mujeres, especialmente, aunque también se reportaron raptos en las inmediaciones de instituciones religiosas.
No hay un día en que no se reporte un secuestro, dijo el diario Le Nouvelliste, el más añejo y prestigioso diario del país.
Por su parte, la plataforma digital Vant Bef Info, informó de la retención la víspera de otros cinco jóvenes en la Ruta Nacional 2, cerca de Mariani, en el departamento Oeste de Haití.
El Gobierno anunció medidas para frenar este flagelo, e informó que la policía tiene instrucciones para registrar e identificar a los ocupantes de todos los vehículos, a excepción de las embajadas.
También comunicó de una mayor presencia policial en las calles, mientras partidos y organizaciones sociales llaman a combatir el fenómeno que comienza a instalar una psicosis de miedo entre la población.
of-am

La libertad de expresión y la intolerancia de Iris Guaba

La libertad de expresión es un derecho fundamental indispensable para enfrentar los poderes públicos del país, por lo que la instrucción de la directora del Plan Social de la Presidencia de la República Dominicana,  Iris Guaba, de atacar verbalmente, intimidar e intentar desacreditar a  varios periodistas, es una muestra de intolerancia inaceptable en una  democracia que pretende ser participativa. 

La señora Guaba admitió ser la autora de un mensaje de voz por WhatsAppen la que se oye ordenar a un grupo de personas que tiene el gobierno llamado “interactivos” atacar a dos periodistas y un políticos de la oposición, por sus críticas a que su institución licite electrodomésticospor un monto millonarioa solo unos días de las elecciones municipales y casi 3 meses de las congresuales y presidenciales. 

En el audio ella dice: “Lo importante es que escriban afuera, que chequen todas las redes y en todos los lados. Chequeen donde los hacedores de noticias, por ejemplo, busquen a Huchi Lora, Altagracia Salazar y Orlando Jorge Mera. Búsquelos y cáiganles encima, que ese es un estúpido, aprovechando dizque un artículo que no es. Busquen esa gente en las redes. Ustedes los buscan y respóndales”. 

Con los avances tecnológicos este tipo de intimidación no solo se puede realizar a través de personas, sino con robots, a través programas y manipulación de logaritmos, lo que afortunadamente la funcionaria no hizo. 

          El artículo 49 de nuestra Constitución  dice: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa”. 

El párrafo de ese artículo  le pone 5  límites a ese derecho  al establecer que “el disfrute de estas libertades se ejercerá respetando el derecho al honor, a la intimidad, así como a la dignidad y la moral de las personas, en especial la protección de la juventud y de la infancia, de conformidad con la ley y el orden público”. 

Ahora bien, como se establece que ese derecho se ejercerá sin censura previa, las amenazas, las intimidaciones, el acoso y las intolerancias constituyen formas de amedrentar y silenciar la opinión pública, lo que no es permitido por nuestra Constitución, las leyes,  tratados internacionales y referentes constitucionales. 

Los funcionarios públicos y otros sectores del poder, deben entender que el periodismo no es un delito, y  mucho menos lo es el expresar opiniones críticas dentro del marco de la Ley. 

Incluso, si se produjeran excesos como palabras descompuestas o subidas de tono sobre sus funciones, que no impliquen un hecho preciso, se estaría hablando de ofensas, que ellos deberían tolerar, como lo estableció recientemente nuestro Tribunal Constitucional.

 Ese tipo de acoso, hostigamiento, intolerancia eintento de descrédito son sinónimos de eliminar la disidencia y las denuncias de abusos por parte del Estado. 

Incluso, esos tipos de delitos pocos tratados en el ordenamiento jurídico dominicano, deberían estar plasmados y bien definidos en una posible modificación de nuestra obsoleta la Ley  6132, sobre expresión y difusión del pensamiento. 

En algunos países, la amenaza y el hostigamiento a periodistas por parte de funcionarios, conlleva su renuncia, una sanción penal y la posible inhabilitación para ejercer un cargo en la administración pública. 

            Como nadie aprende en cabeza ajena, a los políticos se les olvida que el 25 de julio del 2019 el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló se vio obligado a renunciar, por escribir en un chat privado ataques a periodistas, amenazas a políticos, y comentarios en contra de mujeres y homosexuales, en lo que se conoció como “El escándalo del chat”. 

Hay que destacar que la facultad de todo ciudadano “de denunciar las faltas cometidas por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones”, es un derecho establecido en el artículo 22, numeral 5, de la Constitución dominicana.  

También, el párrafo tres del artículo 85 del Código Procesal Penal dice: “en los hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones, o con ocasión de ellas, y en las violaciones de los derechos humanos, cualquier persona puede constituirse como querellante”. 

Nuestro Tribunal Constitución sostiene que “cabe precisar que el ordenamiento jurídico constitucional dominicano proclama el respeto a la soberanía popular, de tal suerte que dicho precepto acarrea la configuración de un derecho de vigilancia y de control a favor de los ciudadanos sobre sus representantes,  lo cual se produce como consecuencia directa de la existencia del modelo de democracia participativa· (Sentencia TC/0362/19). 

La Corte Interamericana  Americana de los Derechos Humanos sostiene que: “el periodista o comunicador social, dependiendo de la calidad jurídica y legal del origen de la información, estará protegido ante cualquier situación adversa que amenace la libertad de expresión y el derecho a la información por parte de la sociedad”. 

No hay dudas, que el acto de la funcionaria de ordenar el acoso, intimidación y descrédito a varios periodistas, constituye un grave delito para intentar suprimir la disidencia, acallar las críticas públicas y debilitar el sagrado derecho a la libertad de expresión y de la democracia participativa,  que no debería quedar en el olvido.

jpm