Alegatos de fraude y renuncia de LF disminuyen posibilidades triunfo PLD

SANTO DOMINGO.- El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) está en el peor momento de su historia después de la renuncia de su presidente, Leonel Fernández, según los resultados de la última realizada por la empresa Greenberg Quinlan Rosner (GQR, cuyos resultados publica hoy por segundo día consecutivo el periódico Diario Libre.

El mal momento por el que atraviesa el partido oficialista debilita su boleta electoral y disminuye las posibilidades de retener el poder más allá del 17 de mayo próximo, día de las elecciones presidenciales y congresuales, conforme el estudio.

Explica que en igual proporción, ese colapso del PLD ha fortalecido la candidatura presidencial de Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y en menor medida la de Fernández, candidato de la Fuerza del Pueblo y Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), entre otras organizaciones.

Recuerda que en 2016, el 51% de los dominicanos tenía una opinión favorable del PLD. Ahora solo el 27 por ciento se identifica con esa organización, debido a que el 28% se siente decepcionado por los escándalos de corrupción que han salpicado sus gestiones.

Además,  dos de cada tres dominicanos (67%) opinaron que las primarias del PLD no fueron libres ni justas, según una encuesta realizada por la empresa Greenberg Quinlan Rosner (GQR).

El estudio determinó que en caso de que el proceso electoral amerite de una segunda vuelta entre Luis Abinader y Gonzalo Castillo, el candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ganaría con el 68% de los votos, frente a un 27% que obtendría el del oficialismo, debido a que los votantes de Fernández se inclinarían abrumadoramente hacia líder opositor.

Si la segunda ronda de votación fuera entre Abinader y Fernández, el primero ganaría con el 62% de los votos frente al 28% del segundo, según la encuesta realizada del 21 al 24 de febrero, justo después del anuncio de la suspensión de las elecciones municipales.

Municipales

Conforme el estudio, para el que fueron entrevistadas 1,029 adultos, la candidata del PRM a la alcaldía del Distrito Nacional, Carolina Mejía, ganaría con el 32%, frente a 23% que obtendría Domingo Contreras, del PLD, y 18% que favorecería a Johnny Ventura, de la Fuerza del Pueblo.

Mayoría no confía JCE

El 57% de los dominicanos entrevistado cree que la suspensión de las elecciones municipales del pasado 16 de febrero fue una mala ídea.

Igual piensa el 59% de los votantes de Abinader, el 55% de Fernández y el 46% de Castillo.

A raíz de la suspensión de los comicios solo el 14% de los dominicanos tiene una visión favorable de la JCE y el 68% dice que no confía en que ese órgano pueda organizar elecciones libres y justas.

Solo el 18% de los que se identifican con Abinader y el 31% de los seguidores de Fernández confían en la JCE, mientras que el 71% de los votantes de Castillo dijo que confía en esa institución.

jt/am

Interrogantes valiosas sobre las próximas elecciones

 

Sería interesante especular cómo la posposición de las elecciones municipales del 16 de febrero impactará sobre el voto del 15 de marzo en las elecciones extraordinarias municipales, y también sobre las presidenciales y congresuales del 15 de mayo.

Los niveles de abstención en las elecciones municipales usualmente son muy altos, sobre todo en comparación con las presidenciales. En las últimas, por ejemplo, fue de solo 32%. Elecciones municipales donde solo se escogen alcaldes y regidores no las hemos celebrado en mucho tiempo.

Algunos piensan que en pueblos pequeños, dado el interés local por las personalidades, la abstención será baja, pero alta en el Gran Santo Domingo, que incluye al Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, Este y Oeste hasta Los Alcarrizos, localidades que suman un 31.5% de los votantes totales del país, pues las vinculaciones locales son más débiles. Pero, para eso el PLD tiene su plataforma.

Pero si ya usted votó en las municipales del 16 de febrero y ese sufragio no contó porque pospusieron las elecciones, ¿votará usted por segunda vez, o no lo hará, temiendo otra postergación, o porque considera que ya cumplió con su obligación cívica al hacerlo la primera vez?

Si para el 15 de marzo la OEA no ha convencido satisfactoriamente a la población sobre quién o quiénes fueron los responsables de que las boletas no salieran completas el 16 de febrero, fuese descuido o fraude, ¿influirá eso sobre el nivel de abstención aumentándolo al pensar la gente que no se dejará engañar una segunda vez?

¿Cómo influirá lo sucedido el 16 de febrero sobre el voto presidencial el 15 de mayo? ¿Culpará la gente al PLD por lo de febrero, siendo el partido en el poder y con recursos para cometer un fraude, temiendo que le iría mal en esas elecciones, o a La Fuerza del Pueblo, pues así justificaba el argumento de Leonel Fernández de que en las primarias con el voto automatizado se cometió fraude y eso hizo que él perdiera y ganara Gonzalo Castillo, o, alternativamente, al Partido Revolucionario Moderno de Luis Abinader?

En la encuesta de enero de Mark Penn-Stagwell, Abinader sacó 43%, Gonzalo Castillo 27% y Leonel Fernández 19%.

En la de Gallup, publicada pocos días después, Luis Abinader sacó 42.2%, Gonzalo Castillo 31.4% y Leonel Fernández 15.2%.

Todos estos cacerolazos y manifestaciones en la Plaza de la Bandera y otros lugares del país, ¿reflejan un disgusto de la juventud y la clase media que reducirá los votos del candidato oficial?

En su discurso de febrero del 2019 el presidente Medina, dirigiéndose a los jóvenes, enunció: “Sepan que ustedes son el motivo central de una grandísima parte de nuestros esfuerzos diarios… Casi el 30% del gasto público social se destina a apoyar a los jóvenes”.

La incorporación de la muy popular Margarita Cedeño de Fernández como vicepresidente en la boleta del PLD, ¿compensará la reducción en la popularidad del candidato del gobierno?

En encuestas anteriores la popularidad del presidente Danilo Medina ha estado por encima del 50%, lo que implica que los votantes no lo culpan por la corrupción y el crimen. Medina, Margarita Cedeño de Fernández y David Collado son los únicos políticos con una percepción favorable neta entre más de trece personalidades partidistas.

¿Habrá cambiado eso con los cacerolazos y las manifestaciones de una juventud que aparentemente ahora está preocupada por la política? ¿Votará esa juventud? ¿Se reducirá en marzo y mayo la práctica de ofrecer dinero a cambio del voto? ¿Culparán los votantes por lo que ocurrió el 16 de febrero no a los partidos políticos, sino al gobierno y a los militares?

La proporción de personas que en las encuestas se describen como independientes era ya muy alta, es decir que no simpatizaban o eran miembros de algún partido. ¿Aumentarán los independientes por lo sucedido el 16 de febrero, los cacerolazos y las manifestaciones de la juventud? ¿Piensan los votantes que la JCE hizo bien cuando pospuso las elecciones hasta marzo sin haber investigado a los culpables?

¿Creerán los votantes dominicanos en la opinión de la OEA e IFES sobre lo acontecido en su discurso de febrero y se hará pública esa información antes del 15 de marzo?

JPM

 

Carta abierta al Presidente del  Tribunasl Superior Electoral (TSE)

Siendo usted el presidente y la más alta autoridad del Tribunal Superior Electoral (TSE) quiero dirigir esta misiva para destacar algunos factores fundamentales y ayudar a preservar el estado de derecho y la democracia en la República Dominicana. Estamos seguros que gracias a su determinación, principios morales y esfuerzo, usted ha podido ocupar este tan importante cargo. Por esta razón entendemos que velar por la integridad democrática del país es su principal responsabilidad.

Actualmente la nación está sumergida en un debacle constitucional, donde se le negó la oportunidad a los más de 7.4 millones de electores de ejercer su derecho a ejercer al voto. Estamos seguros que usted como la máxima autoridad del (TSE) siente la misma indignación e impotencia que todos nosotros por los vicios o “intento de fraude” que llevaron a la suspensión de las elecciones municipales del pasado 16 de febrero.

La Junta Central Electoral (JCE) ha puesto en vergüenza a la democracia del país en todo el mundo, donde no se han respetado los derechos constitucionales de sus ciudadanos. Ha quedado en evidencia que existen intereses dentro del oficialismo que hace uso del poder para manipular e imponer su voluntad política y electoral sobre la voluntad de nuestro pueblo. La democracia ha sido profanada y es imperante no volver a fustigar a esta de nuevo y peor aún que esta decisión lleve su nombre en la historia.

Este pueblo necesita de hombres leales a la patria y que enaltezcan el nacionalismo para asegurar un futuro mejor para todos. Por esta razon, la no certificación de la candidatura presidencial de Ramfis D. Trujillo, no solo le quita sus derechos constitucionales a él, sino a más de 700,000 electores empadronados por el Partido Nacional de Voluntad Ciudadana (PNVC) y la comunidad de la diáspora con más de 600 mil electores, como lo establece el artículo 22 de nuestra constitución y los 30 artículos en la declaración universal de los derechos humanos

Nosotros le pedimos que no le tema al apellido Trujillo, que no defina su persona por las acciones de su abuelo que murió nueve años antes de su nacimiento; sino que usted evalúe los derechos que le ameritan al nacer como refugiado político en los Estados Unidos de padres dominicanos que son los mismos derechos de un diplomático.

Los detalles por los cuales Ramfis está debajo del marco de la constitucionalidad que le amerita el derecho de postularse a la presidencia del país, (no creo que sea necesario que lo detalle), ya que usted es mucho más conocedor de la leyes y la constitución que yo. Lo que sí queremos recordarle del proceso ético que enmarca la potestad de llevar la moral y principios en su decisión de este amparo legal que busca la certificación como candidato presidencial de Ramfis D. Trujillo.

El papel que usted representa en la historia del país, quedará plasmado con su decisión en este recurso legal. Usted tiene la responsabilidad de mirar siempre a los ojos de la sociedad y a su familia, sabiendo que sus decisiones legales son basadas en lo que establece la constitución y las leyes, no en influencias externas que no les interesan ni usted, ni el bien del país. Estas personas que buscan manipular la democracia si tienen que sustituirlo para seguir malogrando los derechos de los dominicanos, lo harán sin titubear.

El oficialismo está agonizando entre los cacerolazos y protestas nacionales que reclaman culpables de quienes sabotearon las pasadas elecciones . Nuestro llamado es a su integridad como presidente y Juez del (TSE), para que impere en este proceso judicial la cordura, ética y los valores de nuestras leyes.

En países como el nuestro donde hay poca justicia, es un peligro tener la razón. No se le puede quitar un derecho a quien solo busca darle el mejor rumbo a nuestro pueblo. Usted no puede darse el lujo de fracasar al hacer justicia sobre los derechos constitucionales de Ramfis en este caso, está abriendo el camino al desastre total de nuestra democracia.

Por eso es importante destacar si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justícia. El hecho de hacer lo correcto en contra de presiones internas del oficialismo, lo exaltará al heroísmo.

Aquellos que están llamados a hacer lo correcto, poniendo primero la justicia, jamás deben temer a las consecuencias. Nosotros los dominicanos y dominicanas que entendemos que la salvación de la patria está en la administración presidencial de Ramfis D. Trujillo, ponemos nuestros derechos constitucionales en su manos.

JPM

Conclusión de una etapa de oprobios

Ha concluído la etapa de oprobios que mis adversarios mantuvieron sobre mí por 9 años. He recibido la certificación que da por terminada la injusta e interesada persecución en caso @INDRHIRD,y ya es “cosa irrevocablemente juzgada” mi descargo a unanimidad por el Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.

La sentencia de descargo a unanimidad de los tres jueces del tribunal estableció, además, que tal y como probaron los abogados Manuela Ramírez y Carlos Moreno Abréu, mis defensores, no hubo violación a la ley 340-06 sobre compras y contrataciones públicas en la ejecución de los contratos que se hicieron durante el período que ejercí como director del INDRHI, incluyendo la licitación de la presa de Montegrande y las obras realizadas para reparar los daños de las tormentas Olga y Noel.

El tribunal, integrado por tres jueces de carrera, determinó que los contratos que ejecutó la administración de Rodríguez Pimentel durante la emergencia por los huracanes estaban avalados por un decreto presidencial de declaratoria de emergencia nacional.

Los jueces también establecieron que el peritaje que hizo al respecto la Cámara de Cuentas fue incompleto porque no tomó en cuenta la ocurrencia de dichas tormentas ni el decreto que declaraba la emergencia.

Junto a quien escribe fueron descargados Príamo Méndez Cuesta, Manuel de la Cruz Martínez, Fior Daliza del Carmen Ares Salazar, José Perez y Teodoro Ruiz.

La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) nos atribuía la violación de los artículos 165, 166, 167, 169, 170, 171, 172, 173, 177,178, 265, 266 y 405 del Código Penal Dominicano, que sancionan la prevaricación, desfalco, concusión, soborno, asociación de malhechores y estafa.

De igual manera se nos imputaba por la violación del artículo 146 de la Constitución dominicana y la Ley 340 sobre Compras y Contrataciones del Estado.

El Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Distrito Nacional emitió una certificación firmada por Eunices Rodríguez Then, secretaria, en fecha 24 de febrero del año en curso donde hace constar que la citada sentencia de descargo a Rodríguez Pimentel y demás “no ha sido recurrida en apelación por ninguna de las partes”.

Al concluir esa etapa de “oprobios” contra mi dignidad,  perdono a mis detractores pero que me olvido de sus nombres.

JPM

El 15 de marzo debe ser la gran manifestación popular 

Las manifestaciones, marchas y cacerolazos deben transformarse en votos el próximo 15 de marzo.

Los jóvenes y no tan jóvenes que justicieramente se han venido manifestando frente a la Junta Central Electoral y en todo el territorio nacional, como consecuencia del fraude electoral propiciado por sectores del gobierno, deben entender que el día 15 de marzo debe ser la gran protesta encaminadose a votar en masa para realmente concretar la frase que se ha hecho viral de que se  van.

Convertir esa inmensa manifestación de amor y de patriotismo en contra de lo obsoleto, lo que ya no nos sirve, lo corrupto y lo perverso, implica ir en masa el próximo 15 de marzo a votar para que realmente se vayan, se vayan para que nunca mas vuelvan a gobernar en nuestro país.

La clase media y los sectores humildes de la Sociedad necesitan darse un liderazgo, “comprometidos con una visión del Desarrollo sustentado en la producción y el empleo digno que ponga en primer plano el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana.”

Un liderazgo político que enfrente la delincuencia y la inseguridad que arropa de extremo a extremo al país. Que enfrente y penalice los feminicidios, la violencia contra la mujer y una justicia independiente y justa para todos los ciudadanos.

Un liderazgo político que frene el alocado endeudamiento publico y se dedique a reactivar el aparato productivo incrementando con ello la producción nacional. Que reoriente la inversión en la educación publica y que brinde servicios públicos de calidad.

No es posible continuar con estos gobernantes mercaderes de la política, farsantes y mentirosos que poco le importa el bienestar social de la población dominicana. Los servicios públicos básicos, como educación, salud, electricidad, agua potable, seguridad, vivienda y transporte, se han debilitado sustancialmente, y proporcionalmente se ha incrementado la corrupción, la impunidad, el crimen y la delincuencia.

Nuestro país, requiere de un liderazgo que restituya la esperanza a la gente, que inspire en los jóvenes el deseo y el interés de vivir y permanecer en su país. Un liderazgo que ponga el bienestar de la gente por encima de los intereses empresariales y de los grupos de poder que por décadas han estado enquistados en las instituciones del estado.

Un liderazgo que se diferencie en su manera de hacer y promover la política, sin clientelismo, sin prebendas y sin hacerle falsas promesas a la población dominicana.

La ciudadanía tiene sin duda, la oportunidad de elegir entre lo ya existente, la corrupción, la impunidad, el robo de los recursos del estado y los altos niveles de delincuencia y seguir permitiendo que nuestro país siga siendo la finca privada de unos pocos, mientras la inmensa mayoría continúa sumida en la miseria y el oscurantismo; o por en contrario, con la fuerza de la dignidad que siempre nos ha caracterizado decidimos cambiar de rumbo.

Los dominicanos merecemos algo mejor, merecemos y debemos darnos la oportunidad de cambiar de rumbo, de buscar una opción política comprometida con el desarrollo y el cambio social del país. El momento ha llegado para hacer de la república dominicana un país donde la gente sienta que vale la pena vivir.

El cambio es ahora y tu decides. Nuestra Sociedad necesita de una urgente transformación económica, política y social.  Los buenos cambios en la vida de los pueblos no pueden ser arrebatados por aquellos que siempre dominaron y dominan nuestro país y que ahora quieren regresar o mantenerse en el poder para recuperar antiguos privilegios. Nosotros debemos producir el cambio que permita un país más justo, mas solidario y de mejores oportunidades para nuestros jóvenes.

Nuestro país no debe retroceder. El tiempo es ahora, los que se han enriquecido con los recursos del estado, empobreciendo a la grande mayoría; encareciendo los servicios básicos deben irse ya, y dar paso a una nueva generación de jóvenes políticos que sepan gobernar con dignidad, con honestidad y pensando en resolver los problemas de la gente.

Debemos dejar de ser el país donde existe de todo y al mismo tiempo carecemos de lo necesario para vivir en paz y con alegría. Un país donde reverdezca la esperanza de una nueva patria por siempre.

En este 2020 Iniciemos un nuevo modo de gobernar: democrático, responsable, inclusivo, participativo y transparente. Cambiemos el viejo carácter patrimonialista, prebendario y excluyente del gobierno, que favorece los intereses de pequeños grupos de poder, pasando a la adopción de las decisiones en función de los intereses generales del país, priorizando a la población más necesitada.

 La mayor riqueza del país y su potencialidad más importante estaì en su propia gente en los jóvenes. El mejoramiento de su calidad de vida y el progreso global de la república dominicana hacia superiores niveles de desarrollo y futuro depende del desarrollo de las potencialidades humanas de nuestro pueblo, la elevación de sus talentos y capacidades; el desarrollo de su imaginación y creatividad, su cualidad emprendedora; sus destrezas innovadoras.

Esa juventud heroica debe darle una derrota histórica en estas elecciones municipales a ese partido corrupto, mafioso y tramposo que nos ha gobernado por casi veinte años. Hagamos que se vayan, que se vayan para siempre.

josersanchezg@gmail.com

JPM

Problemas del sistema de justicia en Azua

Visión Justicia 20-24 es el nombre del Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial, el cual “representa un proceso de transformación que se constituye en una mirada compartida y consensuada sobre los retos que enfrenta el Poder Judicial, la identificación de las necesidades de mejora y la definición de las soluciones a las mismas” (visión 20-24 documentos).

Para el desarrollo de este plan estratégico, fueron convocados y escuchados desde todas las jurisdicciones, todos los actores que interactúan en la justicia, llámese: Abogados, Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, usuarios del sistema, etc.

El Distrito Judicial de Azua, no es ajeno a las problemáticas y necesidades nacionales que tiene o pudiera tener el Sistema de Justicia del país, y al igual que en las “Mesas de trabajo del Poder Judicial con los demás Actores del Sistema de Justicia para la identificación de problemas percibidos, así como propuestas de abordaje de las necesidades y expectativas con miras a la formulación del referido plan” nos proponemos presentar algunas problemáticas y sugerencias de posibles soluciones, que bien pudieran ser de interés nacional, la hacemos con énfasis en Azua.

a) Para el envío de las instancias recursivas y otros documentos hacia la Corte de Apelación y otras Jurisdicciones, se utilizan las denominadas “Valijas”, pero el tiempo que transcurre, en muchos casos, desde cuando nos han informado que fueron enviados de Azua a San Cristóbal, hemos constatado que algunos han tardado en llegar hasta más de un mes. Lo anterior provoca que muchos recursos de apelación no sean interpuestos por su irrazonabilidad en cuanto el tiempo que dura para su conocimiento y lo perjudicial que le resulta al recurrente, por tanto, es aconsejable que se pueda identificar y utilizar una vía más efectiva, y bien pudiera ser un sistema de mensajería interno entre estas jurisdicciones e inclusive, las vías digitales de las que dispone el sistema.

b) En el mismo sentido que el anterior, es de gran dificultad para las partes trasladarse desde Azua hasta la Corte de Apelación de San Cristóbal para el conocimiento de un recurso de apelación, lo cual provoca desgaste, desinterés y utilización de recursos económicos que en muchos casos no tienen, por lo que para garantizar el Acceso a la Justicia y una Justicia Pronta y Oportuna, al igual que en el primer punto, se debe disponer de una vía efectiva, la cual puede ser la designación de una Sala de la Corte de Apelación en la Provincia de Azua, que bien pudiera funcionar determinados días de la semana.

c) Hemos sido testigos de personas privadas de libertad, que luego de cumplir sus condenas o por haber obtenido decisiones favorables en sus procesos, han permanecido en prisión hasta más de 2 años, y por igual, cuando se hacen las gestiones para obtener su libertad, conseguir las resoluciones y las sentencias correspondientes para cumplir con los requisitos del Juez de Ejecución de la Pena, resulta un viacrucis burocrático obtenerlas, por lo que se debe estandarizar que los tribunales penales envíen a las distintas cárceles las decisiones que emitan y que los encargados carcelarios hagan lo mismo en los supuestos de traslado de los internos hasta otros centros penitenciarios, pudiendo inclusive, el Poder Judicial, crear un departamento para esos fines.

d) En el mismo hilo que el párrafo anterior, teniendo en cuenta que en el Distrito Judicial de Azua, existen dos recintos penitenciarios, las llamadas “Cárcel Pública del KM 15 de Azua” y la “Fortaleza 19 de Marzo”, pueda habilitarse una sala con asiento en Azua del Tribunal de Ejecución de la Pena a los fines de garantizar el Acceso a la Justica de las personas privadas de libertad y a las víctimas, pero también, para que el Juez de Ejecución de la Pena pueda escuchar, ver y controlar el cumplimiento de las sanciones y el respeto a los Derechos Fundamentales de los internos.

e) Así mismo, que previo a la decisión de la Audiencia Preliminar y al Juicio de Fondo, los Juzgadores exijan al Ministerio Público que presente un informe sobre si el procesado tiene o no, otros procesos penales abiertos con prisión preventiva, para que en el supuesto de decisión de Auto de No Ha Lugar o de Sentencia Absolutoria, el imputado obtenga su libertad desde la misma sala de audiencia como dispone la Norma, y así evitar que el imputado permanezca en prisión días, e incluso semanas, luego de obtener su libertad, y se eviten en algunos casos, la interposición de Habeas Corpus.

Otras sugerencias, tales como: falta de una sala de audiencia para conocer las vistas de medidas de coerción, la climatización de los salones de audiencia, la bulla que llega desde el exterior o calles circundantes al tribunal, el poco personal de seguridad policial dentro del Palacio de Justicia y las características propias de la infraestructura, fueron temas tratados en escritos anteriores.

Janserm29@hotmail.com

JPM

XXXI Feria del Libro Católico

La lectura siempre deja sus frutos. Hoy hablaremos de la mejor! La que nos ayuda a acercarnos a Dios.
Me alegra darles la gran noticia, de que se acerca la celebración de la Feria del Libro Católico donde se estarán promoviendo y poniendo en venta, libros y material didáctico de nuestra fe, que dan vida, luz, orientación y esperanza a quienes se acercan a estos.
Empezando por la Bíblia, la Palabra Eterna y siguiendo con Vidas de Santos, el magisterio de la Iglesia, Testimonios de vida, libros de devoción, de teología, patrología, mariología, antropología, en fin, medios excelentes que estarán siendo ofertados por librerías católicas de varios puntos del pais reunidas en un mismo lugar.
La feria en su XXXI versión será inaugurada el 17 de marzo p.m. y se extenderá hasta el 22 de dicho mes, en horario corrido de 9:00 de la mañana a 9:30 de la noche.
La actividad tendrá como sede la Casa San Pablo que está ubicada en la Avenida Rómulo Betancourt esquina Núñez de Cáceres de la ciudad capital. La entrada y también sus actividades son gratuitas.
El martes 17 de marzo día en que se inaugurará con la participación de Eduardo Verastegui, invitado internacional con un interesante tema, “El poder de la fe”.
El miércoles 18 de marzo se tendrá la manana de jóvenes también con Eduardo Verastegui con el tema “Seamos héroes”.
El jueves 19 de marzo la cita será a las 7:00 pm con el predicador Saulo Hidalgo con el tema “Yo quiero, yo puedo, yo soy”. El viernes 20 se tendrá un concierto con Jon Carlo y Kairy Marquez. El sábado 21 de marzo el auditorio será sede de una obra de teatro de Eudys Cordero y el domingo 22 el cierre se hará con el concierto del grupo Alfareros y Celinés Diaz.
Esto y mucho más se vivirá en nuestro gran evento anual. Invita a tu familia y amigos.
La Feria del Libro Católico es para el alma. ¡Participemos!
JPM

¿Carecemos de ingenio político-partidario?

En República Dominicana pese a que somos politizados, carecemos de  ingenio en cuanto a innovar nuevas iniciativas político-partidarias.  Esto se refleja en lo repetitivo de nuestras funestas alianzas y transfuguismos que lacera la Ley de Partidos y nuestra democracia.

 Hasta en menesteres políticos, la creatividad no se limita en decir un discurso o teorizar sobre lo que todo el mundo sabe. Hay que formular novedosas estrategias políticas que no violen las que deberían ser nuestras normas, y se diferencien de las anquilosadas directrices de nuestros partidos tradicionales.

 Debido a esa retranca es que, aun considerando justas las multitudinarias manifestaciones realizadas recientemente por nuestros jóvenes en la Plaza de la Bandera- al parecer la mayoría de clase media-, observamos que todavía persiste una dirección sesgada.  Es decir, hay una resistencia opuesta al continuismo de los corruptos del gobierno de turno, pero dan paso a los de un pasado recientísimo.

 Cuando en esa gigantesca concentración, el humorista Carlos Sánchez cuestionó a líderes de una lejana tercera fuerza política, y líderes que propiciaron el actual estado de corrupción, muchos protestaron. Tal vez sin proponérselo y en el escenario equivocado, Sánchez puso el dedo en la llaga.

 En otras palabras, persiste la tendencia de fustigar a un sector mientras se tolera a quienes también son responsables, en esta contemporaneidad, del descalabro de nuestra democracia.  Estos últimos, que en nada se diferencian del actual funcionariado, son los que se refugian en otras parcelas partidarias y para ello sólo cambian nombres y siglas. De ahí que todavía seguimos atascados.  

 Hay figuras políticas que se turban si no se auxilian con muletillas perversas. También teóricos sofistas de la política, bendecidos por una coyuntura en un país que, por el fanatismo y agradecimiento devenido en genuflexión de unos cuantos, todavía tienen vigencia.  

 Pero, además, con todo y la justeza de la juventud que clama por democracia y transparencia debemos avisparnos; porque parecería que hay toda una trama de un peligroso “golpe suave” asesorado por sectores del exterior en el que estarían involucrados corruptos, y entes ligados al narcotráfico.

jpm

¿Experiencia boliviana, la OEA y RD

Similitudes e idiosincrasias entre Bolivia y República Dominicana, es un tema que debemos estudiar con miras a las elecciones municipales de marzo y Presidenciales-Congresuales de Mayo 2020.

Creo necesario contar lo que vimos en Bolivia para que los avispados caribeños, no se dejen meter otro cuento y nos paren los resultados de comicios. Si lo hacen de nuevo perecerá la democracia.

Quedamos en R.D. de acuerdo todos, en hacerlo todo manual y contar una a una boletas, firmar actas, escáneres foto a actas, enviarlas a partidos, Junta Central Electoral y copia a la OEA. Los resultados no se podrán dar en 8 horas, yo estimo esto tomará 18 horas para saberse a nivel nacional en base al 80% computado, antes de proclamar tendencia del ganador.

Espero en marzo me demuestren lo contrario de que serán más rápidos y estaremos presente para ver como lo hace la JCE, pues le hemos dado la última oportunidad de credibilidad, o habrá huelga general y eso es lo que todos queremos evitar.

Mire y aprenda la historia reciente de Bolivia y el papel que jugaron los actores y deme su opinión al final.

“En Bolivia, conviven dos recuentos, uno rápido y otro oficial.

El segundo es el método tradicional, acta por acta, y lleva más tiempo.

El recuento rápido es el llamado Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

Como su nombre indica, es un sistema destinado a dar a conocer resultados preliminares de forma rápida, a pocas horas del cierre de la votación. A grandes rasgos, este recuento se basa en fotografías de las actas que se envían a través de una aplicación móvil. Escáneres.

Esta información se almacena en servidores del Tribunal Supremo Electoral y luego es verificada y publicada en Internet. La polémica se centró en este último mecanismo de recuento rápido, pero sus problemas han acabado empañando todo el proceso electoral.

En Bolivia, el día de las elecciones, a las 19:50 horas, el órgano electoral difundió los primeros datos del sistema rápido. Al 83,85% de las actas verificadas, el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, obtenía el primer lugar con el 45,71% de los votos, contra un 37,84% de la formación de Carlos Mesa.

La diferencia entre ambos era de 7,87 puntos y la posibilidad de una segunda vuelta ganaba fuerza.

Y aquí viene la clave: tras ese dato, los resultados dejaron de actualizarse durante casi 24 horas.

En Bolivia no existe la posibilidad de recuento de votos, el resguardo de las actas electorales es un aspecto crítico para dar las garantías al proceso electoral.

Resumo:

El control de quien maneja las actas y el lugar en que se encuentran en cada momento es fundamental.

Luis Abinader, no te dejes engañar esta vez, estamos contigo, dispuesto a ir a la calle como pedía Peña Gómez.

Ahora se sabrá si esto es cherchando, conceptualizando por redes, con fotos, o si hay hombres con bragueta en R.D.

JPM

¿Quieres conocer la Verdad para ser realmente libre?

¿Es posible pensar que una persona, estando presa, tenga más libertad que muchas que no están presas? Eso suena contradictorio, de hecho, es una paradoja, porque la libertad es interpretada como la posibilidad de satisfacer deseos y demandas del cuerpo, incluyendo, movimiento.

Y eso es así, tener capacidad de movimiento y de hacer lo que quieras, siempre dentro de un ordenamiento jurídico que sirve de marco de referencia para la convivencia entre los seres humanos, es libertad.

También es libertad el poder elegir muchas cosas sobre tu vida y tu futuro, elegir un compañero o compañera, por ejemplo, religión, tipo de música que te gusta escuchar, la comida que te vas a comer, lo que vas a decir, cómo lo vas a decir, cuándo y a través de qué medio lo vas a decir.

Sin lugar a dudas, todo eso es libertad, sin embargo, aun teniendo la posibilidad de ejercer esa libertad que describimos anteriormente, cabe preguntarse: ¿realmente somos libres? Porque si bien eso es libertad, muchas personas que ejercen ese derecho, paradójicamente, no lo son.

Muchos de los que vivimos y ejercemos esa libertad de la que hablamos, ¿realmente somos libres o vivimos una libertad condicional permanente? Porque hay muchas formas sutiles de coartar esa libertad que nosotros asumimos como buena.

Por poner un ejemplo sencillo: todos tenemos la libertad de desayunar cada mañana, que además es un derecho humano, pero dentro de ese derecho, todos tenemos la libertad de elegir lo que queramos desayunar, sin embargo no todos pueden ejercer esa libertad.

Porque si se le ha negado ese derecho, sea de forma directa o indirecta, ya no se puede hablar de libertad, ni siquiera de desayunar, mucho menos de elegir qué desayunar.  Y hay muchas formas de privar a las personas de derechos como ese y, consecuentemente, de la libertad que le otorga ese derecho.

De modo que, podemos enumerar muchos ejemplos de libertades  que pueden ser coartadas cuando sutilmente se violan derechos que tienen los seres humanos; así están organizadas las sociedades, estructuradas de forma tal que, derechos fundamentales son violados ante la mirada indiferentes de las personas, y con esos derechos también son coartadas las libertades que los mismos otorgan.

Pero, se puede decir que ese tipo de organización es necesaria hasta que el ser humano sea realmente libre, porque de lo contrario, si la sociedad pudiera  otorgarle al ser humano la capacidad de elegir satisfacer sin límites deseos y demandas del cuerpo, tendríamos entonces una sociedad  caótica y autodestructiva.

Sin embargo, justificar que la sociedad niegue de manera indirecta o sutil ciertos derechos y libertades, sería inaceptable. Estos derechos y libertades son: vida, alimentación, salud, educación, vestido, techo, familia, culto, difusión del pensamiento, disentir y asociarse, por solo mencionar algunos.

Por eso es importante preguntarse: ¿Somos realmente libres? Si meditamos con profundidad sobre esta cuestión, nos daremos cuenta de que no somos realmente libres, y de que es posible que una persona recluida en una cárcel, sea más libre que nosotros.

Hubo alguien que dijo a aquellos que se consideraban libres: “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8:31).  Esa persona fue Jesús, y esa verdad a la que Él se refiere es una verdad que no depende de nada ni de nadie, por lo tanto, la libertad que se obtiene producto de conocerla, tampoco depende de nada ni de nadie, es una libertad sin condicionantes.

Pero ¿Qué verdad es esa que me puede hacer libre de esa manera?  Esa verdad es la que llamamos verdad absoluta, invariable, eterna. Es absoluta porque trasciende el espacio-tiempo, por lo tanto trasciende la dimensión en que vivimos.

Es una verdad que no depende de las  realidades, fenómenos y/o circunstancias que suceden en esta dimensión. Es una verdad eterna que abarca todo lo que conocemos y lo que no conocemos, es  la Verdad absoluta.

Esa verdad absoluta es Dios, quien llega a conocerle, dice Jesús de Nazaret, conoce la libertad absoluta y se hace realmente libre. La libertad absoluta, en consecuencia, es aquella que no depende de ningún fenómeno ni realidad perteneciente a una dimensión donde todo es relativo, cambiante.

Para llegar a esa libertad, conocerla y vivirla, hay que conocer primero la verdad que es Dios. Yo quiero ser libre con esa libertad, por eso me he abocado a conocer  esa Verdad por medio de la cual se llega a ella. ¿Quieres conocer la Verdad para ser realmente libre?

c.aybar@nikaybp.com