Pese al coronavirus, la OMT mantiene proyecciones crecimiento turístico

MADRID.- La Organización Mundial del Turismo (OMT) mantiene sus previsiones iniciales de crecimiento de las llegadas de turistas internacionales en el mundo en 2020 entre un 3 % y un 4 %, anunciadas a principios de año, a pesar de la crisis generada por el brote del coronavirus de Wuhan (China).

En ese sentido, Manuel Butler, director ejecutivo de la OMT,  explicó que la organización mantiene sus perspectivas ante la imposibilidad de hacer en estos momentos ningún cálculo de cómo el virus podría afectar al sector turístico mundial.

“Es prematuro hacer previsiones al respecto porque aún no se está en una fase de contención de la enfermedad y es la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que realmente está motorizando la situación, para dar una respuesta a nivel mundial”, explicó.

Asimismo señaló que “si nos atenemos a las situaciones que ha habido en el pasado, sabemos que esos efectos tienen una duración corta en el tiempo y la recuperación suele ser bastante rápida”.

Butler ha hecho estas afirmaciones en la presentación de la undécima edición del Congreso Mundial de Turismo de Nieve y de Montaña, que tendrá lugar del 11 al 13 de marzo de 2020 en Andorra, bajo el título “Turismo, innovación y sostenibilidad”.

Por su lado, Verónica Canals, ministra de Turismo de Andorra, dijo que debido a las cancelaciones que se están produciendo, por el  coronavirus, en la participación en congresos como el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona, ha descartado que el evento organizado por el Principado pueda verse afectado, dado su menor tamaño y perfil de asistentes, mayoritariamente europeo.

Además agregó que de momento todos los protocolos están activados en Andorra, y que, hasta ahora, no se ha producido ninguna baja en la inscripciones para el congreso, que reunirá a profesionales del turismo y expertos de Andorra, Alemania, Austria, Bélgica, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido.

JPM

Dominicanos piden JCE apruebe la candidatura de Domínguez Trujillo

NUEVA YORK.- Dominicanos residentes aquí pidieron a la Junta Central Electoral (JCE) de su país que apruebe la candidatura presidencial de Ramfis Domínguez Trujillo por el Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC).

Nicanor Guzmán, Koqui Morillo, Josè Pérez, Yury Rodríguez y Rafael Corcino afirmaron que Domínguez Trujillo ha cumplido los requisitos legales establecidos y una eventual negación de la JCE a su candidatura sería un atentado contra la democracia.

En una declaración conjunta, afirmaron que Ramfis tiene más de una década viviendo en República Dominicana y que la JCE debe demostrar pluralidad e imparcialidad.

Advirtieron que “cualquier maniobra contra la candidatura de Domínguez Trujillo podría generar confrontaciones de magnitudes impredecibles en el país y el exterior”.

sp-am

LF expresa a OEA preocupación por trasmisión resultados electorales

SANTO DOMINGO (EFE).- El presidente de la Fuerza del Pueblo Leonel Fernández informó hoy que sostuvo una «cordial y fructífera» reunión con la misión observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) con quienes, dijo, abordó diversos temas sobre la situación electoral actual en el país.

«Trasmitimos a los expertos en observación electoral nuestra preocupación sobre la transmisión de resultados mientras aún se encuentren ciudadanos en los centros de votación ejerciendo su derecho, así como el uso de una aplicación móvil no certificada ni auditada para esos fines», dijo Fernández en nota de prensa.

Agregó que otra de las preocupaciones exteriorizadas a la delegación de la OEA, fue «la comisión delitos electorales como se ha evidenciado en el uso y abuso de los recursos del Estado por parte del partido oficialista».

«A pesar de esos desafíos, nos sentimos optimistas sobre los resultados que, bajo un sistema electoral libre y transparente, obtendrán la Fuerza del Pueblo y los partidos aliados en los comicios del domingo y los de mayo próximo», apuntó.

Dijo que si en las elecciones municipales del domingo habrá el conteo del 100 % de los votos físicos, eso debe coincidir con el voto automatizado, en el caso de que no sea así, la condición es que prevalezca el voto manual existente.

«Creemos que el resultado final debe ser en función de la armonía de ambos sistemas, pero que en caso de que eso no sea posible, lo que prevalezca sea el manual, reiteró.

Fiscalía NY presenta cargos contra 5 personas por trafico de armas

NUEVA YORK – La fiscal general de Nueva York Letitia James anunció la presentación de 107 cargos contra cinco integrantes de una red de tráfico de armas de fuego en El Bronx, que incluyó armas de asalto y municiones.

Luis Alsina, Michael Alsina, Miguel Rodríguez, Josué Pagán Adorno y Rafael Cruz fueron acusados en la Corte Suprema de El Bronx por venta criminal de armas, posesión criminal y conspiración por su participación en el tráfico de armas.

Luis y Michael Alsina también fueron acusados de varios cargos relacionados con la venta de unos 250 gramos de heroína.

De acuerdo con la fiscal, que hizo el anuncio durante una conferencia de prensa, el grupo traficó numerosas armas de asalto, pistolas semiautomáticas, revólveres, dispositivos para municiones y municiones.

James advirtió que estos arrestos llevan el mensaje de “cero tolerancia al tráfico de armas en Nueva York”.

“Estos cinco individuos presuntamente hicieron negocio de inundar las comunidades con armas peligrosas, incluyendo armas de asalto y drogas, poniendo nuestra ciudad en peligro”, indicó además la fiscal.

Los arrestos son resultado de una investigación conjunta del grupo de trabajo de crimen organizado de la Fiscalía así como de un equipo de agencias locales, estatales de Nueva York y Nueva Jersey y federales en la que se usó vigilancia física, electrónica y encubiertos operativos.

De acuerdo con la Fiscalía, durante las transacciones que fueron grabadas, los acusados hacían referencia repetidamente a su habilidad para obtener armas en Pennsylvania y de venderlas en Nueva York .

De acuerdo con la acusación, Michael Alsina fue el intermediario entre los proveedores de armas y municiones y los agentes a quienes las vendió, sin saber que eran encubiertos, en al menos diez ocasiones entre el 22 de junio y el 12 de noviembre del 2019. Asegura además que Luis Alsina proveyó a Michael las armas o municiones en siete de esas diez ocasiones.

El documento legal de la Fiscalía asegura además que en tres ocasiones, Alsina vendió directamente a los encubiertos y agrega que Rafael Cruz suplió dos armas de fuego a Michael Alsina para su venta.

Pagán-Adorno y Rodríguez transportaron las armas que iban a ser vendidas a los encubiertos.

Exsenador vaticina Fuerza del Pueblo ganará elecciones Monseñor Nouel

BONAO.- El exsenador Santiago Batista vaticinó este jueves que los candidatos municipales de la Fuerza del Pueblo y el Partido Reformista Social Cristiano ganarán las elecciones municipales de este domingo en la provincia Monseñor Nouel.

Pronosticô que la Alcaldía de Bonao será ganada por Wellington Mejîa; en Piedra Blanca obtendrá el triunfo Johan Hernández, mientras que en Maimón alcanzará la victoria Niño Mon.

Visualizó que en los distritos municipales   los candidatos que siguen las directrices de Leonel Fernàndez saldrán airosos.

Batista, senador 1990-1994, llamó a acudir masivamente a ejercer el deber ciudadao de votar por los mejores de la FP y el PRSC.

of-am

Concluyó en RD campaña electoral municipal, antesala de las generales

POR MARIA MONTECELOS

Santo Domingo, 13 feb (EFE).- La campaña electoral de las elecciones municipales de este domingo en República Dominicana concluyó este jueves, tras algo más de tres meses de una intensa pugna que se ha desarrollado en clave nacional, de cara a las presidenciales del próximo 17 de mayo.

Los comicios dibujarán un nuevo mapa del poder municipal dominicano, estando en juego 3,849 cargos en los 158 municipios del país y serán claves para medir los ánimos del electorado ante la proximidad de las elecciones presidenciales y legislativas, en las que se elegirá al sucesor del actual mandatario, Danilo Medina.

A pesar de que las atenciones se centran en la disputa por la Alcaldía de la capital, la campaña acaba este jueves a medio gas en Santo Domingo, prácticamente solo con los carteles electorales como únicas pruebas de la inminente cita con las urnas y un único acto multitudinario programado para las horas de la noche.

LA PUGNA POR LA CAPITAL

Las encuestas favorecen ampliamente a Carolina Mejía, aspirante del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) y que, de imponerse en las urnas, sería la primera alcaldesa de la historia de Santo Domingo.

Mejía, economista de 50 años, fue candidata presidencial por el PRM hace cuatro años y es hija del expresidente Hipólito Mejía (2000-2004).

La candidata, que ha basado su campaña en prometer continuidad en la obra del actual alcalde, David Collado, celebró su acto de cierre de campaña el pasado domingo, de modo que hoy solo mantendrá encuentros privados, aunque en el PRM se mantiene el hermetismo sobre la agenda prevista para esta jornada final.

A modo de colofón de la campaña, el candidato presidencial por el PRM, Luis Abinader, tiene previsto dar un último espaldarazo a sus candidatos en un mensaje televisado previsto para la noche de este jueves.

El otro aspirante fuerte para gobernar la capital es el biólogo Domingo Contreras, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formación del presidente Medina.

Contreras cierra su campaña con un acto multitudinario en el que espera congregar esta noche a miles de simpatizantes en el pabellón de voleibol del Centro Olímpico.

Dado que Medina no ha participado en ningún acto proselitista en apoyo al candidato de su partido, existe expectación sobre la posible presencia del mandatario en este acto, que apurará hasta el último minuto el tiempo permitido para hacer proselitismo.

EL CANDIDATO DE LEONEL

El tercer candidato en intención de voto es el merenguero Johnny Ventura, quien ya fue alcalde de la capital entre 1998 y 2002 y ahora compite por la Fuerza del Pueblo (FP), la formación fundada por el expresidente Leonel Fernández.

La votación a Ventura, muy cercano a Fernández, puede ser un termómetro de la popularidad que mantiene el exmandatario tras abandonar las filas del PLD de forma intempestiva el pasado octubre, alegando que se había cometido un fraude en su contra en las primarias del partido oficialista.

El cierre de campaña del candidato cantante será una fiesta en un canal de televisión nacional, que se transmitirá en directo.

LAS CIFRAS DE LA CONVOCATORIA

Un total de 7,487,040 dominicanos están llamados a las urnas el 16 de febrero para elegir a cerca de 3,849 cargos entre alcaldes y regidores en los 158 municipios del país, según datos de la Junta Central Electoral.

Para estas elecciones municipales, las primeras desde 1968 que se celebran de forma separada de las generales, se utilizará por primera vez el voto automatizado en 1,772 de los 16,032 recintos electorales, mientras que en el resto será manual.

El voto automatizado se usó en pruebas en las elecciones primarias que celebraron el PLD y el PRM el pasado octubre, una cita en la que el expresidente Fernández alegó que se cometió fraude, aunque las auditorías realizadas posteriormente por la autoridad electoral han descartado fallos en el sistema.

El proceso será analizado por 118 observadores internacionales procedentes de 20 países e integrantes varios organismos internacionales, entre ellos la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La recta final de la campaña se ha visto marcada por diversas denuncias por parte de la oposición relativas al uso «abusivo» de los recursos del Estado en favor los candidatos del PLD y por presiones y «amenazas» a trabajadores públicos por parte de funcionarios para que apoyen al oficialismo.

of-am

Danilo Medina y el Big Bang

Dentro de la concepción grupal que el presidente Danilo Medina tiene de la política dominicana, la vida nacional empezó realmente en el 2012 cuando, por obra y gracia de sus grandes cualidades de liderazgo, llegó a la jefatura del Estado.

Antes de su presidencia es como si en la existencia material de la República Dominicana no se registrara nada. Un inmenso espacio de la nada.

Es como el Big Bang político y su propia cosmología para explicar dónde empezó todo. En 2012 se produjo ese estallido imaginario que dio inicio a la materia danilista.

La construcción de “su relato» es un deleite. «Antes que nosotros nada; después de nosotros, tampoco. Somos lo disruptivo en su esencia más pura», parecen decir.

Ese relato desdeña lo anterior, aun cuando el líder del grupo—y gran parte de la manada—fue parte de lo que se hizo antes del Big Bang danilista.

Pero lo borran todo en su narrativa. Es decir, sólo reivindican los últimos siete años y pico como una obra que ha impactado el país en muchos aspectos materiales, aunque seguimos arrastrando los pies en materia institucional.

La aparición de la “materia en el universo danilista” no ha resuelto uno solo de los siete principales problemas de este país que arrastramos desde el primer día de nuestro surgimiento cono conglomerado organizado, mas no como una nación.

Ello, a pesar de que Danilo no empezó sobre la nada, o sea, sobre el inmenso vacío de antes de “su” gran explosión cósmica según hacen creer.

Él encontró un país en crecimiento, gracias a lo cual ha podido transitar con relativo éxito y poner en marcha sus políticas, contrario al Gobierno del que fue parte (2004-2008) que asumió con un enorme abismo entre las necesidades y las posibilidades.

Pero no lo dicen. Y no lo dicen porque conviene al grupo sembrar la idea de que el relato es fiel. Sin embargo, es una caricatura.

Nada ha debido justificar esa división del antes y el después, a no ser el afán por diferenciarse, que no es malo en su esencia, aunque perverso en la forma.

Un extranjero que analice ese “relato  discursivo” llegaría a la errónea conclusión de que Danilo es el fundador de la República Dominicana. Una especie de patriarca a lo don Tito Livio, personal central junto a don Aurelio Gómez-Anda, en la novela de Luis Spota, El primer día.

Pero más allá de su “relato”, lejos de su Big Bang y el inicio de todo lo que existe, hay algo que le rebasa. Hay un algo que nadie puede dominar ni con mentiras ni con dádivas ni con amenazas ni con represiones: las urnas.

Nelsonencar10@gmail.com

JPM

PLD vs. PRM

Aunque la oposición  y su último agregado o franquicia -la FP- han querido o, mas bien pretendido vender dos relatos: un imaginario “fraude electoral” y que febrero municipal, de alguna forma, no anticipa o condiciona las elecciones presidenciales y congresuales de mayo; sin embargo, lo que se proyecta y configura es una polarización (de dos bloques-coaliciones) o suerte de referendo anticipado-ciudadano -y de maquinaria política-electoral- entre el partido gobernante (-el PLD-, con una exitosa obra de gobierno) y su candidato-relevo, Gonzalo Castillo, y la oposición encabezada por el PRM y su repetido candidato, Luis Abinader. Variar esa polarización, por más que se intentó, fracasó.

Porque aunque ciertos actores y líderes políticos no lo crean o subestimen, el dominicano -de a pie-, que es visceralmente político, ha desarrollado un agudo olfato sociopolítico que le permite descodificar estratagemas mediáticas para confundirlo o manipularlo –perceptiva u electoralmente- ya sea a través de medios tradicionales (prensa escrita, radio, televisión, etc.) o de los novísimos tecnológicos: diarios digitales y redes sociales; y vías ambas modalidades-plataformas las campañas sucias, negativas o de noticias falsas.

Y hay que admitirlo, nadie ha sido más hábil o sabio, en esos menesteres tecnológicos, que quien fue capaz de admitir que, en el ejercicio del poder, había “aprendido mañas”; por supuesto, de esas “mañas” y sus manejos, el país entero sabe quién -y su equipo- es más ducho-proclive, sin importar esté en el sótano electoral o engañándose a sí mismo.

Tampoco habrá impredecible golpe de efecto mediático -como renuncia o noticia-bulo de último minuto-, que todo el mundo sabe es lectura-engaño “…de cartas entre Gitanos” o dinero que nos pasamos de un bolsillo al otro. Esos trucos, de marketing político, ya no surten los efectos u objetivos deseados, máxime si quienes los protagonizan-ejecutan son tránsfugas, voceros kamikazes -ultraderecha- o, teórico-políticos que sabemos, aunque solapado, donde y con quien han estado. De modo, que el daño o efecto político o colateral que se procure por ahí, y más a estas alturas, es y será, prácticamente, inicuo o nulo (¡Tiro en garza!).

De tal forma que no habrá “tutía”, pues, a cada partido, líder, candidato o coalición, este próximo domingo, les contarán los votos, electrónica o manualmente; o igual, rápido o despacio. Sin duda, no habrá relato fantasioso que resista lo demostrable o palpable ante delegados, observadores nacionales e internacionales de lo que será expresión y voluntad libérrima cívico-ciudadana.

A fin de cuentas, este domingo -por demás-, caerán tres mentiras-relatos: el fantasma del “fraude”, que febrero no condiciona mayo y el transfuguismo político-intelectual -que, en su momento, se vistió de correrías callejeras y seudo “defensa” de la Constitución-.

JPM

 

Se pretende calmar a los sindicalistas para luego darle larga al tema central 

El presidente Danilo Medida perdió la oportunidad histórica de evitar que más de tres millones y medio de trabajadores dominicanos reciban pensiones de miseria que los convertirán en pobres e indigentes

La Ley 13-20 recién promulgada, sólo cambia la estructura de la comisión que cobran las AFP, para dar la sensación de que se reducen sus ingresos. Se introducen cambios para mantener los privilegios. Mis cálculos preliminares arrojan los siguientes resultados:

  1. La comisión mensual de las AFP continuará creciendo de manera acelerada: de un promedio de 533.8 millones en los últimos cinco años, a 1,837.6 millones mensual en el 2029, un 344.2%.
  2. La explicación es que el fondo de pensión acumulado crecerá en un 569.2%, mientras la comisión sólo se reducirá en un 37.5%, durante el período.
  3. La ley aprobada les garantiza ingresos a las AFP por 136,919.2 millones entre el 2020-2029, una ganancia que fortalece los pronósticos de pensiones insignificantes.
  4. La acumulación del fondo de retiro crecerá más rápidamente, debido a dos factores: a) al aumento de un 5% en la cuenta individual; y b) a la afiliación extraordinaria de unos 175,000 trabajadores de los ayuntamientos y de las Mipymes, por la eliminación de la mora.
  5. De haberse aprobado la propuesta original del Poder Ejecutivo, que iniciaba con el 1.4% y concluía con el 0.85%, los trabajadores dominicanos hubiesen perdido 29,151.9 millones adicionales, reduciendo más aún el fondo acumulado y acentuando las distorsiones existentes.
  6. Este pequeño cambio a favor de los trabajadores fue el producto de los cálculos y análisis presentados a la Comisión bicameral del Congreso que conoció el proyecto original del Poder Ejecutivo.
  7. Se trata de una reforma tan desigual que mientras las AFP continuarán cobrando el máximo, los pensionados dominicanos terminarán recibiendo el mínimo.

No se enfrenta el problema de las bajas pensiones

El sistema de pensiones de la Ley 87-01 apenas garantiza un 25% del salario al momento del retiro, por lo que es ahora cuando este grave problema debe enfrentarse con seriedad y equidad, para mejorar las oportunidades de los asalariados dominicanos de disfrutar de un retiro digno, seguro y financieramente sostenible. Pero en vez de asumir esta responsabilidad histórica, las autoridades optaron por evadirla, mediante una mini reforma que sólo beneficia a las AFP y al propio Estado, dejando de lado el derecho genuino de los trabajadores de asegurar un mejor futuro.

Ante las críticas, las autoridades tratan de tapar el sol con un dedo señalando que, de haberse aplicado el 1.2% el año pasado, las AFP hubiesen recibido 3,358.0 millones menos. Pero ocultan que la comisión del 2019 no es representativa de la situación real, ya que superó en un 52.7% el promedio de los últimos cinco años.

Los 6,222.3 millones de comisión estimados por el Ministerio de Economía, sólo arrojan una diferencia de 183.4 millones en relación a 6,405.7 millones, que es el promedio anual de los últimos cinco años. Insistimos en que el monto de la comisión crecerá más rápidamente, debido al 5% de aumento del fondo de retiro, y al ingreso inmediato de más de 175,000 nuevos cotizantes por la eliminación de la mora.

El anuncio de que pronto se estudiará el fondo del problema sólo contribuye a reforzar el criterio de que esta mini reforma es para asegurar una alta comisión a las AFP.

¿Qué sentido tendría esta “mini reforma” con un horizonte del 2029, si dentro de unos meses se analizará el fondo del problema? La única explicación es que se pretende calmar a los sindicalistas para luego darle larga al tema central.

JPM

Guillermo Moreno : Una comparación desacertada

Siempre se ha dicho que las comparaciones no son buenas, Pero, hay momentos y en determinadas circunstancias en las cuales muchas veces tenemos que apelar a ellas, cuando queremos convalidar un determinado criterio en cualquier aspecto. Pero, debemos tener cuidado al usarla y lograr que las comparaciones se ajusten a la verdad y las mismas puedan ser demostrables.
Lo anterior viene al caso porque el pasado día 11 del mes en curso,  fueron publicadas unas declaraciones  en este prestigioso medio de comunicación de Almomento.net,  en las cuales el  Dr. Guillermo Moreno, candidato presidencial del Partido Alianza País, criticaba las intenciones de un plan de ayuda a la población dominicana a través del los programas sociales de la Presidencia.
En ellas el Dr. Guillermo Moreno decía que: «Las ayudas a la población deben ser entregadas a los ciudadanos sin discriminación y al margen de la condición del beneficiado y no como dádivas en tiempos de elecciones. Más adelante, el dirigente político se refirió a la Directora del Plan Social de la Presidencia de nombre Iris Guaba, criticando el hecho de repartir millones de pesos en electrodomésticos a pocos días de los comicios municipales.
En ese tenor, Guillermo Moreno dijo:
«Iris Guaba cree que somos suecos, aquí somos dominicanos y nos conocemos. Ella y el país completo saben que esa inversión millonaria a 10 días de un proceso electoral no es casual,  y mostrar un artículo donde define tal compra como función de la organización, es solo palabrerío.
Cuando hacemos opinión pública, es inaceptable y poco ético no aceptar la verdad cuando se dice algo correcto, partiendo del hecho de que no nos identificamos política e ideologicamente con quien la pronuncia. Eso es ser mezquino y deshonesto y por ello, me identifico plenamente con lo expuesto por el Dr. Guillermo Antonio Moreno García.
Es harto conocido que, esta acción de parte del gobierno dominicano a poco días de celebrar unos comicios  electorales, es propia del populismo político tan en boga hoy en día; que ello es un asalto a la ley electoral que prohíbe tales prácticas, porque es obvio que su intención es comprar mediante la dádiva social, la conciencia del voto ciudadano. Que no es más que un acto oportunista a los que juegan y apuestan desde las altas esferas del poder, con el hambre, las necesidades y las miserias de sus gobernados, algo que se estila mucho en las dictaduras izquierdistas.
Ahora bien, en lo que difiero y no comparto -que es la razón de esta humilde opinión-, es cuando quiso hacer una comparación entre los suecos y dominicanos en la manera en que se percibe una acción política. Me parece, sin lugar a dudas, que en ese juicio tan dislocado e inexacto, se les fue el tren o la chaveta -usando una expresión popular- al Dr. Guillermo Moreno García, por la sencilla razón de que esa comparación es descabellada y no es compatible con la realidad, debido al gran abismo social, cultural, político y económico entre la sociedad sueca y la dominicana. Veamos.
El nivel de vida sueco

El Reino de Suecia es una nación escandinava al norte de Europa, su capital es Estocolmo y la nación tiene un área de unos 450, 295 km2, siendo el quinto  país  mayor de Europa y con apenas unos 10 millones de habitantes. Su población disfrutan de un alto nivel de vida, un gran desarrollo cultural, social y político. El ingreso per cápita de sus ciudadanos es de unos US$58, 345, todos tienen derechos de asistencia sanitaria y  educación terciaria  gratuita, además de tener como norma del Estado la igualdad y prosperidad para todos.
Su alto nivel cultural les impide ver la política como estamos acostumbrados en las naciones al sur del Río Bravo, ya que en la misma no aparecen los diputados y senadores que degradan con sus vidas ostentosa el erario. No hay caravanas ni motoristas, ni se pintan  las casas y edificios con eslogan y propaganda partidarias. No  hay funcionarios corruptos, ni políticos que se reparten con ventorrillos de partidos el  pastel de erario; ni diputados dando ataúdes, habichuelas con dulce, pagando recetas; ni se compran las voluntades políticas con abanicos, potes de ron, pica-pollo, lanzando salamis desde un vehículo o repartiendo fuera de las mesas electores sobres con dinero.  Tampoco se interrumpe el tránsito público por una manifestación partidaria, debido a que el interés colectivo está por encima del partidario.
En junio del 2018, estando de visita en Suiza, me tocó llegar justo cuando se llevaba a cabo un proceso electoral parlamentario y le comenté a mi esposa la manera respetuosa, sin tumultos, sin obstaculizar la vida cotidiana de los ciudadanos y llevando su campaña a través de los medios audio, visuales y escritos, sus propuestas políticas, todo dentro del marco de la armonía y el respeto hacia los otros, sin afectar o alterar las vidas de los demás. Eso es tener educación y formación política.
Una comparación sin sentido

Cuando el Dr. Moreno García dice que : «Iris Guaba se cree que los dominicanos somos suecos», no explica en buen sentido de la palabra lo que quiso decir, y por consiguiente, nos deja hacer el libre ejercicio de darle a dicha expresión nuestra interpretación. En consecuencia, opino que sería altamente provechoso y diera un gran salto en la vida de cada dominicano, que nuestra sociedad se pareciera a la de los sueco.

 

Como es de conocimiento, en nuestro país hay expresiones o dichos, que en cierta forma hay un desliz de minimizar otras etnias aunque se digan de manera jocosa. Expresiones como: «Eso lo saben hasta los chinos de Bonao» quieren hacer ver a estos asiáticos como tontos o ingenuos, cuando la realidad es que su cultura es la más antigua y compleja del mundo.

 

Ni los chinos son tontos e ignorantes como se pretende hacer creer con estas inadecuadas comparaciones que se hacen y mucho menos,  los suecos. Ambas sociedades nos llevan muchas horas de vuelo y larga data. En consecuencia, me parece que la comparación que hizo el Dr. Guillermo Moreno, fue inadecuada, impropia, absurda y hasta irreverente con una de las naciones de mayor desarrollo en el norte de Europa. Y yo estoy muy seguro que el Dr. Guillermo Moreno García lo sabe muy bien.
JPM