Dominicano presenta “El Beso de Judas”

NUEVA YORK.- El
artista dominicano Pedro Pablo Méndez lanzó su nueva exhibición de Arte
Ruptura en la que incluye el famoso cuadro «El Beso de Judas».

Con sus pinturas
expresionistas y figurativas logró destacar rostros, paisajes y algunas
pinturas de su famosa colección Marinas.

El artista expresó
su agradecimiento al Dr. Yager por su labor en la comunidad hispana y el apoyo
a los artistas plásticos, y a Belkis Abreu su representante por haberle llevado
allí a exponer su primera individual en la capital del mundo.

En la apertura fueron
presentadas 15 obras de Ruptura y 5 Marinas, que están expuestas en Ygallery
hasta el 15 de abril. an/am

Aprestos Puerto Rico por convención PRD

SAN JUAN, Puerto Rico.- Con gran
entusiasmo se prepara la dirigencia y militancia perredeísta de Puerto
Rico para participar en el proceso convencional que organiza el Partido
Revolucionario Dominicano.

Durante una reunión en la residencia del ex
cónsul Rolando Acosta, dirigentes y militantes del PRD recibieron orientaciones
sobre los pasos a dar para participar en las elecciones de nuevas autoridades
perredeistas de la seccional boricua.

Al encuentro asistieron el presidente de la
seccional, Kenni Guerra, los vicepresidentes Ramón Adrián Suárez y Moisés
Leonardo, el ex cónsul Héctor Castillo, Jacqueline Vásquez Morales, entre otros
que ratificaron su respaldo al PRD y al presidente de la organización, Miguel
Vargas.

Freddy Mejía,
director del proyecto Miguel 2016, aseguró que en esta seccional Vargas cuenta
con el respaldo de la mayoría para continuar con su gestión al frente del
partido y para ser el candidato presidencial y próximo presidente de la
República. an/am jpm-am

Haití reanudó diálogo con mediación Iglesia

PUERTO PRINCIPE.- El presidente haitiano, Michel Martelly, encabezó este sábado el inicio de la tercera fase del diálogo nacional que involucra al Ejecutivo, al Parlamento y a los partidos políticos, en la búsqueda de acuerdos para mejorar el sistema democrático del país más empobrecido de América. Esta tercera fase tratará de alcanzar la firma de los acuerdos preliminares alcanzados en febrero pasado que incluyen, la celebración de elecciones este año con un Consejo Electoral Provisional en reemplazo del actual Colegio Transitorio del Consejo Electoral Provisional (CTCEP), la apertura de un Gobierno «inclusivo» y una eventual reforma a la Constitución. Las negociaciones se celebran con el auspicio y la coordinación de la Conferencia Episcopal haitiana bajo la tutela del cardenal Chibly Langois, quien auguró hoy ante la prensa el «feliz término» de la tercera ronda del diálogo. En el encuentro de hoy también estuvieron presentes, el presidente del Senado haitiano, Dieuseul Simon Desras, y el también senador y primer secretario de ese organismo, Stevens Benoit. Asimismo, se sumaron una veintena de partidos políticos haitianos, aunque se mantuvo la ausencia de la formación Fanmi Lavalas, que lidera el expresidente del país Jean Bertrand Aristide, y la Fusión de Socialdemócratas, que se retiraron del diálogo bajo el alegato de que el Gobierno de Martelly no representa a los haitianos. FUENTE: terra

BARAHONA: Matan policía, hieren a su padre y primo

BARAHONA, República Dominicana.- Un policía resultó muerto y su padre y un primo heridos de bala por parte de desconocidos que intentaron despojar al primero de su pistola, este sábado en esta ciudad.
Franklin Beriguete Polanco, de 21 años, murió de un balazo, mientras que su padre Alejandro Beriguete, de 60 años y su primo Franklin Gómez Beriguete de 40, resultaron heridos y están recluidos en el hospital regional universitario Jaime Mota, de esta localidad.
El hecho ocurrió en el barrio Río Chil, una zona apartada de esta comunidad, donde residía el agente policial junto a sus padres y otros familiares.
“Ellos llegaron a la casa y nos dijeron que no se mueva nadie y de inmediato nos atacaron a tiros y querían quitarle la pistola al hijo mío”, expresó el padre del occiso, Alejandro Beriguete.
an/am
jpm-am

DNCD le ocupa droga a dos colombianos

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
La Dirección Nacional de Control de Drogas apresó a dos colombianos a quienes
decomisó 12 paquetes que de cocaína o heroína, durante un operativo en Azua. El vocero de la DNCD, Miguel Medina,
dijo en rueda de prensa que los extranjeros, que no fueron identificados, viajaban
a bordo de un carro por la carretera principal que conduce a Playa Caracoles,
en el sur del país. Explicó que los dos suramericanos,
recién llegados al país, fueron interceptados por los agentes antidrogas por presentar
perfiles sospechosos. Dijo que procedieron a detenerlos
encontrando la droga en el baúl del vehículo Nissan March en el que viajaban. Indicó que se les ocupó, además, 43 mil
pesos colombianos, 3,560 pesos dominicanos, un dólar estadounidense, tres
celulares, un vehículo, dos pasaportes expedidos en Colombia y otros documentos
personales. an/am

Cuatro renglones por atender

Siempre me refiero a la similitud que tiene un padre de familia con el presidente de la república, el padre de familia tiene por obligación proveer de cuatro cosas elementales a toda su familia. De igual manera, un presidente debe proveer por ley de las mismas cosas a todos los ciudadanos que están bajo su mandato, veamos cuáles son esas cosas: Alimentación. Desde que un ser humano viene al mundo inmediatamente le da por comer buscando el seno de su madre para alimentarse, y para poder mantenerlo vivo, se hace necesario facilitarle su alimentación. Lastimosamente todavía en nuestro país no existe una buena política de producir alimentos a bajos costos, y mucho menos un mecanismo de control en los precios de las cosas que necesitamos para alimentarnos. Cada día vemos con tristeza, como se aleja la comida de la mesa de la mayoría de los hogares dominicanos, cuyos moradores se mal alimentan debido a los altos precios de los alimentos. El arroz, las habichuelas, carnes, huevo, verduras, leche, pan, pastas, víveres, aguacates, frutas, aceite, mantequilla, condimentos, sal, vinagre y el gas para cocinar no están al alcance de todos los dominicanos. Vivienda. Se supone que cada ser humano debe estar protegido del sol y de la lluvia, y para protegerse muchos dominicanos recurren a construir cualquier tipo de casas usando como materiales, latas, cartón, yaguas, canas, pedazos de madera, etc, etc. Esas viviendas en muchos casos carecen de sistemas sanitarios, agua, luz, y piso de cemento, mientras que muchos de nuestros ciudadanos tienen que pasarse su vida de mudanzas en mudanzas alquilando en donde poder vivir. Es casi imposible que un pobre pueda construir una vivienda decente, porque los materiales de construcción, sus precios están más altos de las nubes al igual que el costo del terreno para construirla. Salud. Sin una buena alimentación y sin una cómoda e higiénica vivienda, sería muy difícil tener una buena salud, que pueda prolongarle la vida a las personas que viven y nacen en nuestra nación. Los hacinamientos con viviendas inadecuadas, llenas de seres que se mal alimentan, son focos de contaminación y propagación de enfermedades como el cólera, malaria, sida, dengue entre otras. Educación. No hay mayor esclavitud que la ignorancia, y en materia de educación a la población, para el Estado este es el punto que mayor atención se le ha prestado, gracias a las inversiones que se están haciendo. Pero entiendo que se debió comenzar con el primer punto, el de la alimentación, claro está sin descuidar la educación que poco a poco nos hará más libre y más inteligente y de esta manera saber cómo enfrentar los desafíos de la falta de vivienda y de salud. Un cerebro mal alimentado jamás podrá asimilar una buena enseñanza, y una persona que comúnmente se le agrave la salud debido a las condiciones infrahumanas de cómo vive, no creo que tenga mucho gusto de estudiar. Comer es primero, fue el slogan de uno de los primeros gobiernos del partido en el poder, hoy los hemos cambiado por estudiar es primero equivocadamente, una tanda extendida en donde se le provea de alimentos a los estudiantes, no es la garantía de la alimentación que debemos tener todos los ciudadanos. Desde el Estado se debe hacer más esfuerzos para garantizar el primer renglón que tiene que tener acceso obligatoriamente un ser humano, el vital renglón de la alimentación.

Cultura de la violencia

La educación comienza en el útero. De acuerdo al comportamiento de la madre durante el estado de gestación, así será el comportamiento del infante. La religión, basada en mandamientos, el código de la moral y la ética, si no amedrenta, posee la capacidad de elevar al espíritu, llenarlo de inefable goce. Somos los humanos partículas atómicas que se fusionan y provocan estrepitosas explosiones, como en el caso de las estrellas novas, o como los despiadados movimientos telúricos. Heredamos del cosmos la violencia. Sería peligroso estimularle mediante la práctica de una cultura que conspire contra la bondad humana: tan ausente en cuanto a convivencia pacífica se refiere. Necesitamos inyecciones de cordura, de modo que no nos involucremos en una guerra fratricida que nos desaparezca del suburbio más apartado de nuestra galaxia, donde nos ubicamos como planeta de vida inteligente en un entorno de niños que se recrean en los parques, enamorados que se juran amor eterno. Dios se encuentra muy ocupado en su faena de perdonar a los egoístas, concederle la gloria eterna a los insaciables de la vida, o a los peores, aquellos que después de cansados de practicar el mal, se arrodillan, postran de hinojos en busca de la limosna de la inmortalidad. El cine violento, el ruido sin patrón rítmico armónico que motejan como música, los juguetes bélicos, la niñez sin disciplina ni afecto, son los gérmenes patógenos donde se inocula la violencia, proliferan los asesinos, el caos se enseñorea en un planeta regido por las más estrepitosas convulsiones. Lo que todos sabemos o intuimos, de acuerdo a nuestro criterio y pocos llevamos a la práctica por la solapada amenaza de exterminio que se cierne sobre la especie. ¿De qué se trata? De los que piensan que un vaso de oro vale más que un vaso de agua, de los que no saben del amor, de los violentos o abusadores que fueron abusados, el rebuzno de la frustración les impide esgrimir la espada del razonamiento como defensa, de los que declaran la guerra innecesaria a falta de argumentos. Diosdado0811@hotmail.com

Jurídicamente inadmisible

Jurídicamente inadmisible en la República Dominicana, por violar un axioma fundamental de la jurisprudencia dominicana que ha sido explícitamente reconocido e invocado por el Tribunal Constitucional, es el Decreto No. 327-13, del 29 de noviembre de 2013, que instituye el “Plan Nacional de Regularización de extranjeros en situación migratoria irregular en la República Dominicana”. “Jurídicamente inadmisible”, por la misma razón, es también el prepóstero Art. 151 de la Ley General de Migración No. 285-04 en que dicho decreto se sustenta. “Jurídicamente inadmisible”, en forma elemental y totalmente obvia, por la misma razón, es el proceso especial para la naturalización de hijos de madres extranjeras no residentes inscritos en el Registro Civil que es contemplado por el artículo 8 del antes mencionado decreto. El Tribunal Constitucional ya ha estimado que “…resulta jurídicamente inadmisible fundar el nacimiento de un derecho a partir de una situación ilícita de hecho” (1.1.14.3. Sentencia TC0168-13), expresando así franco acuerdo conque “…los hechos ilícitos no pueden producir efectos jurídicos válidos a favor del promotor ni del beneficiario de la violación.» (pag. 9, Sentencia TC0168-13). Del mismo modo, la Suprema Corte de Justicia en sentencia dada el 14 de diciembre de 2005 había argumentado que si la Constitución excluye del privilegio del jus solis a los hijos de ciertas personas que han sido legítimamente “autorizadas a entrar y permanecer por un determinado tiempo en el país”, … “con mayor razón” queda excluido quien “no puede justificar su entrada y permanencia en la República Dominicana”. De lo anterior se desprende que es un axioma fundamental de la jurisprudencia dominicana el que un hecho ilícito no redunda en efectos jurídicos válidos para el promotor o beneficiario del ilícito. Por ende, cualquier acción de cualquier poder del estado dominicano que contradiga dicho axioma es “jurídicamente inadmisible” en la República Dominicana, salvo explícita modificación constitucional que la avale. El artículo 151 de la Ley 285-04 viola fragantemente el antes mencionado principio cardinal de jurisprudencia dominicana (y por consiguiente también lo hace el decreto basado en dicho artículo). La Ley General de Migración No. 285-04 en su artículo 151 establece un “Plan Nacional de Regularización de los extranjeros ilegales radicados en el país”, el cuál “deberá contemplar al menos los siguientes criterios: tiempo de radicación del extranjero en el país, vínculos con la sociedad…”. Clarísimamente dicho artículo otorga beneficios jurídicos a un extranjero (una visa de trabajo o quizás una residencia permanente) como consecuencia directa de un hecho ilícito en progres su permanencia ilegal en el país. Dicho artículo menciona explícitamente entre los criterios favorables para que el extranjero califique al “tiempo de radicación del extranjero en el país”. O sea, el artículo en vez de castigar al extranjero por su continuo hecho ilícito, lo premia. Y peor aun, le da puntos adicionales por la repetición del ilícito. El artículo sugiere que un extranjero que ha violado la ley migratoria dominicana por solo un año, reciba menos “puntos” que otro extranjero que la ha violado por dos años, y que éste a su vez, reciba menos puntos que uno que la ha violado por tres años, etc. En este sentido, el artículo es prepóster mientras mayor el delito menor el castigo (o mayor la probabilidad de recibir un premio, que es peor aun).Si se fuese a hacer un plan “jurídicamente admisible” para otorgar estatus legal a extranjeros ilegalmente radicados en el país, dicho plan, además de respetar todos los artículos de la constitución, no podría otorgar beneficios migratorios “a partir de una situación ilícita de hecho”. En términos concretos esto significa que como condición primera e indispensable el extranjero tendría que salir del país, para así poner fin a su estatus ilícito. Una vez fuera del país, el extranjero podría acogerse al plan, cumpliendo con todos los requisitos del mismo, y sometiendo los documentos necesarios a través de una pertinente misión diplomática dominicana en el exterior, donde el extranjero tendría que esperar hasta que su caso sea conocido. Los criterios del plan no podrían bajo ningún concepto “dar puntos” al extranjero por su permanencia ilegal en el país (aunque si podrían dar puntos por conocimiento del idioma español, porque éste podría ser resultado de estudios realizados fuera del país). Por lo contrario, el extranjero que pueda demostrar nunca haber violado la integridad territorial de la República Dominicana tendría ceteris paribus la ventaja. Cabe señalar que el artículo 8 del decreto de marras contempla un improcedente e innecesario proceso especial de naturalización, el cual viola en forma totalmente obvia el fundamental axioma de jurisprudencia dominicana de que un hecho ilícito no redunda en efectos jurídicos válidos para el promotor o beneficiario del ilícito. Esta violación es elemental y por definición, por lo que no tiene arreglo. Dicho proceso especial de naturalización es – salvo expresa enmienda constitucional –inherente y evidentemente- “jurídicamente inadmisible” por lo que debe abandonarse por completo.Aun cuando la violación de un principio cardinal de jurisprudencia dominicana inmediatamente hace al decreto/plan “jurídicamente inadmisible”, el cumplimiento con dicho principio no lo haría necesariamente admisible. La Acción Directa de Inconstitucionalidad que quien suscribe respalda explica que el Decreto No. 327-13 usurpa funciones reservadas al poder legislativo, y viola los artículos 6, 18.3, 40.15, 109 y 111 de la la Constitución vigente. Una sola de dichas violaciones es suficiente para invalidar al decreto. Además, el decreto/plan debe tener en cuenta que según el artículo 128 de la constitución vigente, al Presidente de la República, 1) En su condición de Jefe de Estado le corresponde:k) Hacer arrestar o expulsar, conforme a la ley, a los extranjeros cuyas actividades fueren o pudieren ser perjudiciales al orden público o la seguridad nacional;l) Prohibir, cuando resulte conveniente al interés público, la entrada de extranjeros al territorio nacional.”. El Presidente no puede faltar a tan importantes obligaciones. El Decreto No. 327-13, incluyendo su contemplado proceso especial de naturalización – además de violar múltiples artículos de la constitución vigente, como ha sido magistralmente explicado en la Acción Directa de Inconstitucionalidad que quien suscribe respalda – viola fragantemente el axioma fundamental de jurisprudencia dominicana de que un hecho ilícito no redunda en efectos jurídicos válidos para el promotor o beneficiario del ilícito. Este vicio también lo tiene el Art. 151 de la Ley General de Migración No. 285-04 en que se fundamenta dicho decreto. Por consiguiente, tanto el decreto 327-13, incluyendo su proceso especial de naturalización, como el artículo 151 de la Ley 285-04 son, y así deben ser declarados, “jurídicamente inadmisibles” en la República Dominicana. REFERENCIAS

[4] Sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 14 de diciembre de 2005 https://www.idpc.es/archivo/1208337878FCI12SRD1.pdf
[5] Constitución de la República Dominicana https://www.procuraduria.gov.do/Novedades/PGR-535.pdf

Nuevos rumbos de la nacionalidad dominicana

La controvertida sentencia sobre la adquisición de la nacionalidad dominicana del Tribunal Constitucional, les ha dado a todos los dominicanos y las dominicanas un espacio luminoso no sólo para disentir, sino también, para definir de cara al presente y el futuro, quienes pueden ostentar nuestra nacionalidad; tema el cual, ha dividido a la sociedad dominicana en varias categorías de grupos de apreciación y visión social: 1) Los llamados nacionalistas (algunos ultranacionalistas), quienes han sido catalogados por sus opositores como racistas, negreros y de sentimientos inhumanos. 2) Los defensores de la nacionalidad dominicana que ostentan extranjeros afectados por la sentencia, los cuales sus oponentes los encasillan como anti dominicanos y como agentes al servicio de potencias extranjeras que se alega que pretenden unirnos con Haití, y 3) Los que pensamos que la sentencia tiene cosas buenas y cosas malas, que la misma no es blanca ni es negra, sino que tiene matices que debemos valorar. La sentencia a nuestro parecer tiene cosas negativas y cosas positivas. LO NEGATIVO a) Del Caso de una persona, se derivaron consecuencias extraordinarias para muchas otras. Algo insólito. b) El hecho de mencionar retrospectivamente el año 1929 trajo mucho “ruido” que ha perjudicado al país en organismos internacionales. c) Por una Sentencia emanada de un Tribunal Competente, en este caso El Tribunal Constitucional, hace que la misma no deba ser desacatada: Esa sentencia es nuestra, simple y llanamente. d) El hecho de que sea legal, no significa que sea justa. e) Va a traer muchos casos de injusticias y el proceso de cumplir la misma será largo, tedioso, se prestará para actos indecorosos. f) Motivado por la Sentencia que abre las puertas a la regularización se ha iniciado un verdadero éxodo del otro lado de la isla, llegando miles de ilegales en una frontera que se encuentra prácticamente abierta. g) La sentencia nos deja en una mala posición de desventaja en relación a la política exterior del país Vs. la política exterior de Haití. (Obviamente ellos sí tienen una agenda definida). h) Existen casos, que aunque el Presidente ha dicho que deberán ser tratados uno a uno, de hombres y mujeres que tenían sus documentos en orden como dominicanos descendientes de haitianos y que han realizado su vida totalmente en La República Dominicana, con nuestra cultura y costumbres que hoy son profesionales y padres y abuelos de otros dominicanos y surge la pregunta: ¿Qué pasará con ellos?. ¿Cómo se resolverá su situación?. A estas personas no hay que nacionalizarlos, ya son dominicanos de hecho y de derech ¿Cuál será entonces “el bajadero”? LO POSITIVO a) Por fin se aplicará la Ley de Migración y su Reglamento. b) Podremos regularizar la situación de miles de extranjeros con los diferentes tipos de visas que se aplicarán (Temporales, Trabajo permanente, Nacionalizaciones, etc.). En el Consejo Regional de Desarrollo (CRD) pensamos que ya que tenemos la sentencia, simplemente hay que empezar a ponerla en práctica, eso sí, respetando siempre los derechos humanos y los derechos adquiridos de los inmigrantes que han puesto su grano de arena en el desarrollo de la nación dominicana

Caramba, Balaguer tenía razón..?

Al pronunciar las palabras centrales en el acto de inauguración de la Décima Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional (CIJC), el magistrado presidente del Tribunal Constitucional (TC), doctor Milton Ray Guevara, hizo una aseveración donde la verdad brotó de manera estruendosa. El destacado jurista, a poca distancia del honorable gobernante de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez, quien presidía la apertura de la referida actividad, expuso que la gran tragedia de los pueblos iberoamericanos es que la Constitución es aplicada unas veces sí y otras no. Con su acento y verbo impecable el magistrado Guevara puntualizó, a manera de evocación que “la Constitución no existe para ser aplicada unas veces sí y unas veces no” y esa “ha sido la gran tragedia iberoamericana: la diferencia entre lo escrito y lo real”. No hay dudas, una verdad de Perogrullo..!! Se trata de una atinada, correcta y responsable posición que pone de manifiesto el maniqueísmo politequero que generalmente ha sido empleado para aplicar los preceptos constitucionales en la llamada Iberoamérica, sin dejar de incluir, naturalmente, a la patria de Juan Pablo Duarte. Es una valiosa observación que en boca de un funcionario de la connotación y la experiencia jurídica del doctor Milton Ray Guevara asume matices sumamente interesantes y preocupantes. La argumentación en cuestión adquiere una mayor dimensión y validez cuando el reputado magistrado de origen samanense subraya que la Constitución es la norma suprema del ordenamiento, garantía de la seguridad jurídica, de la vida económica social y democrática de derecho en que la paz sea fruto de la justicia. Siendo de esa manera, se infiere de las palabras del honorable presidente del Tribunal Constitucional (TC) que urge la necesidad de que la Carta Magna deje de ser un simple documento político y de una vez y para siempre, sus normas deben tener un real valor jurídico y eficacia práctica, al tiempo que sean aplicables de manera directa, como referentes obligatorios para determinar el mérito de los demás preceptos jurídicos y actos de los poderes públicos. Mientras tal percepción no se convierta en realidad, sobretodo, en el caso de República Dominicana, lamentablemente, la “Ley de Leyes” de nuestro país, continuará siendo lo que en una ocasión afirmara el doctor Joaquín Balaguer: un pedazo de papel..!! Y que conste, no se hablaba de un papel cualquiera..!! Persistir en la objetable utilización de nuestras constituciones, tal si fueran un recurso valido para un trapeado como un buen lavado, sería reconocer la razón que tuvo el maquiavélico mandatario en referencia, al igual que tendríamos que aceptar como un axioma que no estamos dando el mejor ejemplo para garantizar la deseada paz social, la convivencia civilizada, el progreso y la libertad. Quien quiera oír que oiga y quien desee ver, que mire..!! Qué vaina, Balaguer tenía razón..? Manos a la obra… triffolio@gmail.com