SANTO DOMINGO.- El Comité Político (CP) del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) acatará las decisiones del Tribunal Superior Electoral (TSE) que ordenó juramentar y poner en posesión como miembros de ese organismo a Alexander Heredia y Virgilio Bautista, en sustitución de Gladis Sofía Azcona y Rosa Castro.
“El Comité Político decidió que las compañeras que se ordena su sustitución se mantengan en el Comité Central en cumplimiento del mandato de los Estatutos del PLD”, precisó Reinaldo Pared Pérez, secretario general y vocero del CP.
Con relación a las decisiones del TSE que dio ganancia de causa a tres dirigentes que reclamaron ser posesionados en el Comité Central tras haber ganado en las elecciones internas recientemente celebradas en el partido morado, el CP decidió acoger las sentencias del tribunal, que ordena restituir la membresía del CC a los reclamantes.
De inmediato, los favorecidos con las sentencias y las dirigentes afectadas con la decisión de la corte fueron convocados para el próximo lunes, a las 6:00 de la tarde, en la Oficina Presidencial del PLD, donde serán juramentados como miembros del Comité Central.
En total, serán juramentados 21 personas, diez hombres y diez mujeres afectadas por la decisión del TSE, así como al dirigente de Nueva York, Gregorio Morrobel, quien empató en las votaciones con Jovanny Rodríguez.
jt/am
jpm-am
RD conmemoró la Batalla 19 de Marzo
AZUA.- Los dominicanos conmemoran este miércoles el 170 aniversario de la Batalla del 19 de Marzo, que significó un momento histórico relevante en la consolidación de la Independencia Nacional y la reafirmación de la República Dominicana.
Históricamente se ha considerado que esta efeméride se constituyó en la primera jornada de defensa de la independencia nacional, que tuvo lugar el 27 de febrero de ese mismo año, cuando Matías Ramón Mella, con un trabucazo que estremeció los cimientos de la noche, proclamó la separación de Haití.
La celebración comenzó este martes, con actividades encabezadas por el gobernador de Azua, Luis Vargas, el presidente del Comité de festejos, Yilton Santana, el senador Rafael Calderón y el alcalde Rafael Hidalgo.
El gobernador destacó que en 1844 “se consagró nuestra nación, cuando un grupo de hombres valientes escribieron sus nombres en la fragua del honor, para plasmar con letras mayúsculas de oro en el cielo azul, nuestra patria libre, República Dominicana”.
Explicó que ya se han realizado importantes actividades, como el segundo carnaval barrial. Dijo que el programa de actividades se extienderá hasta el domingo 23 con la realización del Carnaval Regional Sur, actividad a la que se espera la asistencia de más de 20 mil personas, tanto de esa región sur como de otros puntos del país, por ser un acontecimiento de transcendencia cultural.
La Batalla del 19 de marzo de 1844 fue el enfrentamiento de las tropas dominicanas lideradas por el general Pedro Santana, y las haitianas, encabezadas por su entonces gobernante Charles Hérard Ainé.
La gesta implicó el inicio del afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de manifiesto en el trabucazo del 27 de febrero de 1844. Con la división del ejército haitiano Hérard pretendía unir la columna del sur con la del norte para atacar a Azua, pero las tropas dominicanas se lo impidieron.
Fuente: LISTIN DIARIO
jt/am
jpm-am
PUERTO PLATA: Demandan construcción hospital en Sosúa
PUERTO
PLATA, Repùblica Dominicana.- Una comisión de dirigentes
comunitarios del municipio de Sosúa se trasladó este martes al
Congreso Nacional para exigir la construcción del hospital municipal
de esa localidad.
El
padre Bernardo Vásquez, quien habló en nombre de la comisión,
expresó que los munícipes reciben los primeros auxilios
en condiciones deplorables, en una unidad de atención primaria cuyo
techo se cae a pedazos, carece de agua y energía eléctrica. Hizo
un llamado al presidente Danilo Medina y a las autoridades de Salud
Pública para retomar la construcción del centro hospitalario, el
cual ha sido consignado tres veces en el Presupuesto General de la
Nación y todavía no se ha materializado.
Dijo
que en una ocasión fueron entregados 26 millones de pesos para
iniciar la obra, pero no han hecho nada. Deploró
que un municipio que realiza importantes aportes al fisco, a través
del turismo y la ganadería, no cuente con un hospital. “Es una
vergüenza nacional, además es un polo turístico y cualquier
emergencia no se puede atender de inmediato porque no hay dónde
llevar al enfermo”, agregó. an-am jpm-am
P. RICO: Condenan ex socio de Quirino
SAN JUAN, Puerto Rico.- El dominicano Ernesto Bienvenido Guevara Díaz (Maconi), quien fue extraditado a los Estados Unidos por el caso del excapitán del Ejército de la República Dominicana, Quirino Paulino Castillo, fue condenado en Puerto Rico a 78 meses de prisión.
El imputado fue favorecido con una reducción de 12 meses, luego de que se declarara culpable de un contrabando de más de cien kilos de cocaína en el 2002.
Virgilio de León Infante, abogado de Maconi, informó que la audiencia fue celebrada el pasado jueves y que la misma estuvo fundamentada en un caso distinto al que su cliente fue extraditado.
Manifestó que el tribunal le reconoció a “Maconi” el tiempo que duró en prisión en República Dominicana mientras esperaba ser extraditado a los Estados Unidos.
Expresó que debido al buen comportamiento de “Maconi”, éste estará en República Dominicana a más tardar en septiembre de este año.
Indicó que el caso por el cual “Maconi” fue extraditado conjuntamente con Paulino Castillo a los Estados Unidos fue archivado por la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, bajo el alegato de que el mismo había sido juzgado en República Dominicana por el mismo caso.
En torno al caso Quirino, dijo que el proceso de “Maconi” fue archivado hace dos años, pero que luego lo enviaron a Puerto Rico para ser procesado por un cargamento de más de cien kilo de cocaína incautado en el 2002 en la República Dominicana.
jt/am
UCRANIA: Izan la bandera rusa en la Marina Sebastopol
La manifestación pacífica cerca del cuartel general de la Marina de Ucrania en Sebastopol empezó a las 6.00 GMT. Cuando saltó la alerta, los soldados ucranianos se alinearon frente a los manifestantes. Finalmente, vehículos de las personas congregadas rompieron la línea y cerca de 800 activistas entraron en el territorio del cuartel general. Cuando los manifestantes lograron izar la bandera rusa, empezaron a cantar el himno ruso. No se ha registrado ningún caso de aplicación de la fuerza contra los militares. Más de 30 militares de la Marina de Ucrania han abandonado el cuartel general con sus pertenencias y documentos. Los manifestantes no han molestado a los militares en su salida a la calle y encuentro con sus familiares en la puerta. El comandante jefe de la Flota del Mar Negro rusa, el vicealmirante Alexánder Vitkó, se desplazó al cuartel general para participar en las negociaciones con el mando ucraniano, informa Itar Tass. Sin embargo, tras 15 minutos abandonó el edificio sin dejar comentarios sobre los resultados de las negociaciones. A la Marina ya habían llegado informes sobre posibles provocaciones. Esta mañana algunos hombres no identificados han intentado ingresar en el edificio principal del cuartel general. Sin embargo, sus intentos fracasaron debido a la insistencia de los vigilantes de las autodefensas y los cosacos de Crimea. Según el Ministerio de Defensa de Ucrania, el comandante de las Fuerzas Armadas ucranianas, Mijaíl Kuchin, ha informado a su homólogo ruso, Valeri Guerásimov, de que ha autorizado el uso de la fuerza militar por parte de las tropas ucranianas estacionadas en Crimea. En una conversación telefónica con Guerásimov, Kuchin ha hecho hincapié en la necesidad de alcanzar una solución política a la crisis. FUENTE: rt noticias
Crece tensión entre Occidente y Rusia tras anexión Crimea
MOSCU.- La situación era sumamente tensa este miércoles entre Moscú y Occidente tras la anexión de Crimea a Rusia en vísperas de la cumbre europea que puede decidir nuevas sanciones.
El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el martes el tratado que incorpora Crimea a Rusia. Tanto las autoridades ucranianas como la mayoría de los líderes occidentales han condenado con firmeza dicho tratado.
Un militar ucraniano perdió la vida en Simferopol en un intento de asalto contra su unidad, que había recibido la orden, como el resto de las unidades ucranianas de Crimea, de acatar la nueva tutela rusa o marcharse.
Kiev reaccionó autorizando oficialmente a los soldados que siguen en la península de Crimea a usar sus armas en defensa propia.
La anexión de Crimea a Rusia, acordada con los nuevos dirigentes prorrusos de la península, entró en vigor el martes, pese a que el parlamento ruso todavía debe aprobar una ley en este sentido, lo que se considera un mero trámite.
El presidente ucraniano, Olexandre Turchinov, acusó a Putin de seguir el ejemplo de la Alemania nazi, que anexionó territorios antes del inicio de la II Guerra Mundial, y el ministro de Justicia Pavlo Petrenko aseguró que Ucrania se reserva el derecho a “nacionalizar” bienes rusos en Crimea.
“Fase militar”
Para el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, el conflicto ha “pasado de una fase política a una fase militar”.
Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, invitó a los dirigentes del G7 y a la Unión Europea a que se reúnan la semana próxima en La Haya, al margen de la cumbre sobre seguridad nuclear, para hablar de la situación en Ucrania, mientras que el jefe de la diplomacia, John Kerry, advirtió que una eventual incursión de Rusia en el este de Ucrania sería un acto “escandaloso”.
El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, prosigue por su parte este miércoles su gira por Polonia y los países bálticos para tranquilizar a estos países aliados preocupados por la agresividad de Moscú.
“La anexión de Crimea es ilegal e ilegítima y los aliados de la OTAN no la reconocerán”, zanjó por su parte el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, mientras el ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, anunció la suspensión de la cooperación militar con Moscú y aseguró que es muy probable que Rusia sea expulsada del G8.
La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que el tratado firmado por Rusia y Crimea es “contrario al derecho internacional”, aunque se mostró favorable a proseguir el diálogo con Rusia.
El presidente francés, François Hollande, exigió una “respuesta europea fuerte y coordinada” en la cumbre europea del 20 y 21 de marzo.
Para el presidente en ejercicio de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Didier Burkhalter, la anexión de Crimea también va contra “el derecho internacional”.
En un discurso muy patriótico y antioccidental, Putin dijo el martes en el Parlamento que Rusia no quiere una escisión de Ucrania. “No lo necesitamos”, sostuvo.
Crimea, que pertenecía a Rusia en tiempos de la Unión Soviética, fue un regalo del entonces presidente Nikita Jruschov a Ucrania en 1954.
El jefe del Estado ruso también arremetió contra los occidentales que han adoptado sanciones contra Moscú, al considerar que han “traspasado la línea roja” y se han comportado de “manera irresponsable” en la crisis ucraniana. Más bien simbólicas, las sanciones anunciadas el lunes afectan a un número limitado de responsables rusos y ucranianos.
En la lista de la Casa Blanca hay once personas -entre ellas el presidente depuesto de Ucrania Viktor Yanukovich, un asesor y dos dirigentes separatistas de Crimea, mientras que los ministros de Relaciones Exteriores europeos decidieron sancionar con restricciones de visas o congelamiento de haberes a 21 responsables ucranianos y rusos.
No obstante, las sanciones son inéditas en la historia de las relaciones entre la UE y Rusia desde el derrumbe de la Unión Soviética en 1991.
E “inaceptables”, según el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, que advirtió que tendrán consecuencias.
Los occidentales, que han excluido la opción militar, esperan el impacto del aislamiento internacional creciente de Rusia.
Estados Unidos y la Unión Europea, que figuran entre los principales socios de Moscú, se reservan la posibilidad de imponer sanciones económicas y comerciales.
Poco parece importarle a Putin, que ha salido reforzado con el referéndum del domingo en Crimea y goza de la mayor cota de popularidad desde la elección presidencial de mayo de 2012.
Asimismo, Bruselas tiene previsto anunciar este miércoles los detalles de su plan de ayuda de 1.000 millones de euros a Kiev.
jt/am
Auxilio para empleados de comida rápida NY
MANHATTAN.- La defensora pública de la Ciudad de Nueva York, Letitia James, se present el martes como la gran aliada de los trabajadores de los restaurantes de comida rápida en su campaña contra el llamado «robo de salarios».
Este robo implica prácticas ilegales que afectan a las horas de trabajo o el pago de servicios y que suponen descuentos en los salarios.
James participó en una concentración en la Quinta Avenida de Manhattan, donde hay un McDonald's, para anunciar una propuesta que crearía una línea de teléfono para quejas y expandir el poder de las autoridades de la ciudad para investigar estas denuncias anónimas.
La funcionaria quiere que las agencias encargadas de monitorear las denuncias hagan públicas las quejas recibidas y las medidas tomadas como respuesta.
Desde su oficina se indicó que la iniciativa aún no se ha presentado formalmente. No obstante, James explicó su compromiso al decir que ya es bastante difícil vivir con el salario mínimo «y es casi imposible hacerlo cuando tus salarios son robados».
Al cierre de esta edición, McDonald's no había respondido a la iniciativa de la política neoyorquina.
Las declaraciones de James llegaron apenas un día después de que el fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, revelara el lunes un acuerdo por un total de casi $500,000 con siete franquicias de restaurantes McDonald's en el estado y su propietario Richard Cisneros.
Según la fiscalía, entre 2007 y 2013, Cisneros no pagó las asignaciones de lavandería legalmente requeridas para los empleados uniformados, ni todas las horas extra y aplicó descuentos ilegales de los salarios por requerir a los trabajadores cubrir los déficit de la caja registradora.
El dinero del acuerdo, que incluye daños y perjuicios, se destinará a más de 1,600 trabajadores en su mayoría de salarios mínimos que fueron estafados por estas franquicias.
El acuerdo es el segundo tras las investigaciones en curso de muchos empleadores de comida rápida por parte de la fiscalía en torno a violaciones de las leyes laborales del estado y las federales.
Además, los tribunales de Nueva York, California y Michigan tienen, desde la semana pasada, demandas de trabajadores.
En el caso de California, fueron presentadas mayoritariamente por hispanos. Estos empleados se han quejado de que cobran menos horas de las que trabajan, no se les abona las horas extra o se les niega descanso de comida, entre otras ilegalidades.
McDonald's, como otras empresas de comida rápida, ha dicho en el pasado que no son responsables de lo que hacen sus franquicias que son independientes.
Fuente: EDLP
jt/am
Activistas cuestionan rechazo al DREAM Act
NUEVA YORK.- La manera tan abrupta en la que el Senado estatal convocó el lunes la votación sobre el DREAM Act, que fue rechazado por sólo dos votos, enfureció a activistas proinmigrantes, que creen que sus líderes querían condenar el proyecto de ley al fracaso.
«Nos avisaron sólo una hora antes. Parecía que querían quitarse la votación de encima y que no se aprobase», se quejó Javier Valdés, codirector ejecutivo de Se Hace Camino Nueva York. «Nos hubiera gustado poder estar en Albany para cabildear al máximo con los senadores y conseguir esos pocos votos que faltaban».
Ahora los activistas ponen sus miras en el último cartucho para que el DREAM Act sea una realidad este año, aunque las posibilidades son mínimas. «Le pedimos al gobernador Cuomo y a los líderes legislativos que se unan y conviertan el DREAM Act en una prioridad en el presupuesto», reclamó Lucía Gómez, directora ejecutiva de la organización comunitaria La Fuente.
«Aunque estamos descorazonados por la votación, seguimos teniendo esperanzas de que Albany haga lo correcto por los estudiantes neoyorquinos».
Precisamente, una coalición de «dreamers» y activistas de varias partes de Nueva York habían avisado que viajarían a la capital, el martes por la mañana, para cabildear por el proyecto de ley, que se creía iba a ser votado a finales de esta semana o en la próxima.
La decisión de convocar la votación a última hora de la tarde del lunes correspondió a Jeffrey Klein, senador de El Bronx que, al frente de una coalición de legisladores demócratas independientes, colidera la cámara junto a la mayoría republicana.
Normalmente, en el Senado no se suele llamar a votar un proyecto de ley si no se sabe seguro que va a ser aprobado, según fuentes de la Legislatura estatal con conocimiento del tema.
Todos los senadores republicanos votaron en contra y Phil Boyle (Long Island) el único legislador de ese partido que se especulaba podía dar su apoyo, estaba ausente ese día. Además, dos de los demócratas —Ted O’Brien (Rochester) y Simcha Felder (Brooklyn)— votaron también en contra. Sus votos hubieran sido suficientes para aprobar la ley.
En suspenso batalla por partida de presupuesto
El gobernador, la Asamblea y el Senado Estatal tienen hasta finales de mes para decidir si incluyen en el presupuesto $27 millones que se necesitarían para poner en marcha este proyecto de ley, que daría acceso a estudiantes indocumentados a ayudas financieras para la universidad.
De momento, Cuomo, a quien los activistas reclaman que tome el liderazgo, lamentó el resultado de la votación y prometió trabajar para su aprobación, pero sin dar indicios de que vaya a priorizar el DREAM Act en las negociaciones presupuestarias.
«Estoy decepcionado de que el Senado estatal le haya denegado una igualdad de oportunidades para acceder a la universidad miles de estudiantes exitosos», declaró el gobernador. «Seguiré trabajando con activistas y miembros de la Legislatura para lograr este sueño».
Fuente: EDLP
jt/am
Inquilinos NY esperan devolución de edificio
NUEVA YORK.- Quince familias del 21 de la calle Arden, en el Alto Manhattan, aún están a la espera de que la ciudad cumpla su promesa de renovarles su inmueble y entregarles sus apartamentos, de los cuales fueron desalojados en 2008.
Mirian Disla, secretaria de la Asociación de Inquilinos, dijo que el edificio, situado en el barrio de Inwood, fue tomado por la ciudad, en 1991, por falta de pago de impuestos «después de años de ser propiedad de notorios caseros de mala reputación».
La estructura entró al programa del Departamento de Preservación y Desarrollo de la Vivienda (HPD, por su sigla en inglés) de Arrendamiento Interino de Inquilino (TIL). Este programa fue diseñado para entrenar a los residentes de edificios de la ciudad en manejo de sus propiedades.
Bajo el programa, cuando las reparaciones son completadas, devuelven el edificio a propiedad privada como una cooperativa de inquilinos.
«Nosotros cumplimos nuestra parte del trato», dijo Disla, quien vivía con su hija, hoy día de 23 años, y su madre octogenaria. «Formamos una asociación de inquilinos, les dábamos mantenimiento, y cobrábamos los alquileres», indicó.
Pero, según Disla, el edificio con los años se fue hundiendo y deteriorando al punto que se hizo peligroso habitarlo.
«La caldera tenía un olor muy fuerte y por eso fue que nos sacaron y nos ubicaron en diferentes edificios», explicó Disla.
En noviembre de 2011, HPD contrató a la Northern Manhattan Improvement Corporation (NMIC) para renovarlo. La Asociación de Inquilinos y NMIC procedieron con el proyect contactaron un arquitecto y gastaron casi $50,000 en trabajo de pre-desarrollo, incluyendo la producción de planos arquitectónicos y un plan de trabajo.
«Sin embargo, en enero de 2014, HPD puso bruscamente en suspenso el proyecto y sólo dijo que no iban a seguir adelante en este año fiscal, sin ofrecer garantías de que el proyecto podría avanzar en absoluto», detalló Disla. «Queremos es que HPD no explique por qué detuvo los trabajos de renovación, cuando ya nos había dicho que tenía los fondos para ello. Hemos esperado seis años y creemos que ya es demasiado», señaló.
Eric Bederman, portavoz de HPD, argumentó que la causa del retraso en la renovación se ha debido «a la crisis económica».
«El 21 de Arden actualmente está a la espera de rehabilitación», dijo Bederman. «La recesión económica nacional y el colapso del mercado inmobiliario en 2008 hicieron que sea extremadamente difícil para los desarrolladores obtener financiamiento para los proyectos de viviendas residenciales; esto incluye proyectos como el del 21 de Arden, lo que por desgracia causa un retraso significativo en el proyecto», sostuvo.
Bederman no precisó cuándo concluirá la reparación, pero señaló que HPD está trabajando con NMIC en todo lo relativo a la misma.
Fuente: EDLP
jt/am
Pandillas del siglo 21 en NY se dinamizan en las redes sociales
MANHATTAN.- El panorama de las pandillas en Nueva York ha cambiado con la aparición de nuevas gangas que, en lugar de ser grupos estructurados y jerárquicos, son mayoritariamente grupos de jóvenes de distintas razas en donde no importa quién eres sino dónde vives.
Si bien las bandas «tradicionales» como Bloods, Crips, Latin Kings y Trinitarios siguen manteniéndose, realizando sus rituales de iniciación y sus miembros sin posibilidad de salirse de ellas, los nuevos grupos no tienen estructura.
«Las pandillas exclusivamente latinas siguen existiendo porque son comunidades muy cerradas pero tienen la misma dinámica: tu vives aquí y yo allí y ese es el principal problema para el grupo que puede vivir en el mismo edificio y estar formado por unos 20 jóvenes», declaró Kevin O'Connor, comisionado adjunto para Asuntos Comunitarios del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).
«El uso de medios sociales ha creado una nueva dinámica y ahora están en Twitter, Facebook, YouTube, Instagram. Esto nos ayuda a entenderlos más porque no pueden toser sin ponerlo en Twitter», agregó O'Connor refiriéndose a que en las redes sociales se promocionan, alardean de sus crímenes y desafían a sus rivales proporcionando las pruebas que policía y fiscalía precisan contra ellos. Según el funcionario, NYPD tiene identificadas más de 300 de estas pandillas en Nueva York.
Según el informe del 2011 del Centro de Inteligencia de Gangas del FBI, a nivel nacional se estima que hay 1.4 millones de pandilleros contando los que están en la calle y en la cárcel, con unas 33,000 pandillas en todo el país.
En Nueva York, además de las 300 «nuevas» pandillas identificadas por NYPD, el informe de la agencia federal indica que hay 29 grandes pandillas tradicionales operando en la ciudad, 10 de ellas latinas. En total estiman que, en NY, hay unos 22,000 pandilleros.
Los datos sobre las pandillas neoyorquinas están dispersos entre diferentes departamentos municipales y fechas. Estadísticas del Departamento de Salud e Higiene Mental del 2009-2011 indican que la muerte por arma de fuego es la principal causa entre los jóvenes de 15 a 24 años.
NYPD, en su informe del 2012, estimó que los jóvenes son responsables del 30% de los 1,000 tiroteos anuales. De los 419 asesinados, el 65% de ellos tenían entre los 16 y 37 años. De los asesinatos, el 57% fueron por armas de fuego y el 9% de ellos estuvieron relacionados con las pandillas.
Sin embargo, estas cifras son cuestionadas porque estados como Nueva York no tienen legislación de gangas y los policías no están obligados a reportar sus crímenes como delitos pandilleros cuando hacen su informe,a base de estas estadísticas.
«Cuando se dispara, lo reportan como tiroteo no como gangas. Esto es parte del problema», denunció Andrew Grascia, presidente de la New York Gang Investigators Association (NYGIA).
Grascia señaló que es difícil seguir la trayectoria de los menores que comenten estos delitos en el sistema criminal porque sus datos están protegidos y no se les juzga como adultos. Esa es una de las razones por la que los pandilleros reclutan agresivamente a jóvenes de ocho a 16 años en calles y escuelas, deslumbrándoles con dinero y poder o por intimidación. Luego los utilizan para transportar drogas y armas para los miembros adultos e incluso para ser gatilleros.
«Este es un problema comunitario no solamente policial y necesitamos la ayuda de la comunidad», señaló O'Connor.
Es por ello que la ATF (Bureau of Alcohol, Tobacco Firearms and Explosives) acude a las escuelas para concienciar a los estudiantes de tercero y cuarto grado (de ocho a nueve años), con su programa GREAT (Gang Resistance Education And Training), informó su portavoz Charles Mulham.
Fuente: EDLP
jt/am