¿Puede la República Dominicana extender la nacionalidad dominicana hasta 458,233 haitianos residentes ilegales, cifra que representa el 87.3 % de la población inmigrante que habita el país? Debido a razones estratégicas de supervivencia como nación, la respuesta es NO. El sentido común indica que se debe impedir la creación de un poderoso grupo nacional extranjero interno, capaz de gravitar decisivamente sobre el destino dominicano. Nadie negará que la República Dominicana alberga una gran cantidad de extranjeros que aspiran a obtener la nacionalidad y la mayor parte son indocumentados de procedencia haitiana. Esta situación la conocen bastante los organismos internacionales, y sus quinta columnas, que hoy presionan y desacreditan al país, pues la Unión Europea, la ONU y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), levantaron en el 2012 la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes, la cual recopiló datos demográficos incluyendo a los hijos de inmigrantes nacidos aquí. Está claro que la vilipendiada sentencia 0168/13 se justifica en la demanda de revisión que la señora Juliana Dequis (o Deguis) Pierre presentó al TC. Esa ultima instancia empezó luego que ella depositara el original de su acta de nacimiento en el Centro de Cedulación de Yamasá, pidiendo la expedición de la Cedula de Identidad y Electoral, la cual fue rechazada por la JCE porque la solicitante es hija de inmigrantes haitianos en transito, inscrita irregularmente en el Registro Civil. Ella entendió que esa negativa violó sus derechos, y elevó una demanda de amparo contra la JCE en el Juzgado de Primera Instancia de Monte Plata, que rechazó su pretensión, sentencia ratificada por el TC. La cedula que ella pidió acredita al ciudadano dominicano. Ella es haitiana, protegida por la Constitución de Haití. ¿Por que Haití no le expide cedula y pasaporte?
Juan Pablo II, una vida de inspiración
Bastaba mirarte. una gran paz impregnaba el ambiente donde te encontrabas. Ya no estas entre nosotros físicamente, pero tu presencia espiritual nos circunda, nos eleva e inspira a seguir no solo tu mensaje, sino tu vida. Supiste reflejar a Cristo. Nos guiaste hacia El. Nos pastoreaste según su Voluntad, y desde el cielo intercedes por nosotros. Gracias, Santo Padre porque supiste ser una vida de inspiración, iluminaste nuestras vidas y gracias a tu fidelidad hacia Cristo mostraste claramente el Camino que nos conduce a El. Claves expresas como el emblema que escogiste, en tu marcada devoción a Maria, la Madre de Jesús y nuestra, “Totus Tous”, tu invitación hacia la conversión y penitencia, el señalamiento de nuestra necesidad eucarística, tus intervenciones exitosas en búsqueda de la justicia social y defensa de los derechos humanos, tu humildad inmensa al pedir perdón por los pasados errores y pecados de la Iglesia, tu valiente reprimenda hacia los miembros de la Iglesia que actuaban en contra del Evangelio, tu deliciosa debilidad por los pobres, enfermos, y jóvenes; tu irresistible defensa a la vida, tu lucha incesante contra la guerra y la consecuente búsqueda de la paz; fuiste un abanderado del ecumenismo, ayudaste a derribar la guerra fría, promoviste la familia, y muchas causas mas. Lo que mas hizo cautivar a las almas fue tu autenticidad sin dobleces, tu sentido del humor, tu sensibilidad extrema, tu infatigable trabajo apostólico que dio frutos innumerables que aun crecen después de tu partida. Tu sonrisa, tu ilusión, tu fe en la humanidad. La Iglesia entera, es mas, el mundo entero espera con ansias el gran dia, escogido por Dios para que seas elevado a los Altares junto a tu homologo y predecesor el Papa Juan XXIII (el cual otro dia abundare sobre su vida). Dia muy especial en lo personal porque un 27 de abril recibi por vez primera a Jesus en el Sacramento de la Eucaristia. Juan Pablo II, Magno en nuestros corazones, intercede por por la Iglesia, por el Mundo que tanto te quiso. Apuntes sobre Juan Pablo II Juan Pablo II. Ha sido el Pontífice más peregrino en la historia del papado. Durante sus 26 años de pontificado se estima que ha recorrido un millón 300 mil kilómetros, lo que representa casi 29 veces la vuelta a la Tierra y casi tres veces la distancia entre la Tierra y la luna. Fue el Papa más viajero de la historia con más de 130 países visitados, la mayor parte de los cuales recibieron por primera vez a un Pontífice. Ha escrito 14 encíclicas, 13 exhortaciones apostólicas, 11 constituciones apostólicas, 42 cartas apostólicas y 28 Motu proprio. Ha proclamado 1,320 beatos en 143 ceremonias de beatificación. Además, ha canonizado 472 santos. Tuvo el tercer Pontificado más largo de la historia. Solamente dos papas han estado a la cabeza de la Iglesia durante un período más larg Pío IX (31 años, 7 meses, 21 días) y San Pedro, de cuyo pontificado no se conoce la duración exacta, pero estaría entre 34 y 37 años Juan Pablo II fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978, a los 58 años. Se convirtió en el Pontífice más joven del siglo y el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1552). Ha sido también el primer Papa que ha entrado en la celda de una prisión al encontrarse en diciembre de 1983 con Ali Agca, el turco que atentó contra su vida en mayo de 1981. Una de las visitas controversiales fue la que hizo a Nicaragua durante la revolución sandinista, cuando condenó a sacerdotes que colaboraban con los sandinistas y denunció la “iglesia popular”, llamándola una «desviación». Una imagen que recorrió el mundo es cuando amonesta al padre Ernesto Cardenal en el aeropuerto de Managua, durante su primera visita al país. En el 2000 el Papa pidió a la humanidad perdón por las acciones incorrectas de la Iglesia Católica en la historia. “Pedimos perdón por las divisiones entre los cristianos, por el uso de la violencia al servicio de la verdad, y por las actitudes de desconfianza y hostilidad asumidas contra los seguidores de otras religiones”, expresó el Papa en esa ocasión. Un dato de gran amor a nuestro pueblo dominicano, nos ha visitado en tres ocasiones, siendo la primera vez, el primer país que visito una vez fue electo Papa. Su ultima gran lección: “Acercarnos a la Eucaristía, habiendo declarado el 2005, Eucarístico”.
La alianza BIS-PLD
A veces uno por ciento (1%), tiene el mismo valor que cuarenta y nueve por ciento (49%), la afirmación parece un absurdo, pero línea y media que es lo que va hasta aquí de este escrito, no es suficiente para juzgarlo y condenarlo. Es necesario permitir al autor desarrollar su teoría. En mi libro pendiente de publicación “Acciones Insignificantes” planteo en un escenario imaginario la suerte que corrió una próspera empresa, una vez muere su fundador y ésta pasa a manos de sus sucesores; entre ellos un hijo medio sinvergüenza, él; que en un descuido de los demás causahabientes sustrae acciones y las vende a un mafioso que le interesaba el control de la empresa para lavar capitales. Mi intención no es contar el argumento y el contenido de mi libro, sino tomar el ejemplo que de él se extrae, para hacer comparación con una situación política que se está dando entre el PLD y el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS). Es por esto que el próximo párrafo hablo también del libro. El capital de la empresa en cuestión estaba compuesto por mil acciones; de las cuales cuatrocientas noventa y nueve (499) eran al portador (es dueño quien las posea, como sucede con el dinero) y quinientas una (501), eran nominativas (estaban registradas a nombres de particulares). De estas últimas, 499, figuraban a nombre del difunto y las otras dos ya no estaban en poder de los propietarios originales, porque el fundador se la había regalado como un símbolo de agradecimiento, a un viejo conserje al cumplir éste cuarenta años de servicio en dicha empresa. Estas acciones (las dos regaladas), mientras estuvo el capital accionario en manos de los propietarios o sus familiares, eran “acciones insignificantes”, que nunca se tomaron en cuenta para producir algunas decisiones; pues la abrumadora mayoría poseída (novecientos noventa y ocho), hacían innecesaria su convocatoria o su presencia. Al irrumpir irregularmente el causahabiente del que les conté y al hacer desaparecer las cuatrocientas noventa y ocho acciones al portador, llevándola a manos de los mafiosos también señalados; igualaba la carga accionaria en igual cantidad para ambos lados, por lo que, los mafiosos aunque lo deseaban no podían apoderarse de la dirección de la empresa, al no logra nunca mayoría. En una convocatoria de asamblea, los del ¨bajo mundo¨; siempre interesados en la dirección de la empresa, lograron retardar al muchacho haciendo que no asistiera a dicha asamblea, consiguiendo con esto, imponer su mayoría y despojar a los legítimos propietarios de la conducción de la empresa. La que desde entonces fue manejada a su entero capricho; pues los dueños legítimos que ya identificamos, no podían recupera la misma, porque estaban en plano de igualdad. En consecuencia no podían revocar sus mandatos. Para aterrizar; les diré, que la recuperación sólo era posible si las dos acciones insignificantes volvían en alianza a las del grupo de los legítimos propietarios. Ahí lo dej El PLD, es un gran partido y tiene personas que podrían resultar excelentes candidatos, tiene a su favor hoy un presidente que cuenta con gran simpatía y aceptación; pero aun con todo esto, no deben dormirse en sus laureles pensando que ya están blindados contra la pérdida del poder. Recuerden que el liderazgo no se hereda. No olviden que la falta de alianza le quitó un triunfo casi seguro al profesor Juan Bosch, no olviden que el PLD no se ha podido colocar en el primer lugar como partido político por lo que la casilla número uno aun no le pertenece; no obstante gracias a las alianzas se ha alzado con la victoria en varias ocasiones. Armas de la que siempre hizo uso el Dr. Joaquín Balaguer y el Partido Reformista, también con excelentes resultados. Ojalá el poder no los embriague y recuerden que uno 1% de la votación podría ser la diferencia entre retener el poder absoluto o perderlo; y que cuando esto sucede, el uno por ciento vale tanto como el cuarenta y nueve, pero jamás se paga igual. Hasta la próxima.
Código de Trabajo, hacia una reforma integral
El Código de Trabajo instituido por la ley 16-92 del 29 de mayo del año 1992, fue el resultado en gran medida de las exigencias de organismos internacionales, especialmente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tendentes a que se adaptara la legislación de trabajo promulgada en 1951, a un contexto histórico más moderno y a tono con la realidad social, económica, e internacional vinculante a las resoluciones aprobadas por la OIT. En la actualidad, 21 años después de la aprobación de una legislación que resultó más que oportuna para la época, el sector empresarial entiende impostergable que se produzca una nueva reforma con la que se dejen atrás, normas vigentes que de acuerdo a sus postulados resultan obsoletas. Mediante el decreto 286-13, el Poder Ejecutivo designó una comisión conformada por seis miembros, solo dos de ellos expertos en derecho del trabajo; y el 18 de marzo pasado, apenas cinco meses después de conformada, se presenta un anteproyecto para reformar tan importante codificación. La realidad es que la reforma que se propone se aleja del espíritu y las pretensiones que como carta de intención fue externada por el sector empresarial. Compartimos la tesis de que el código de trabajo del 1992, limita en cierta medida las oportunidades de mercado y coloca a nuestra nación en posición de desventaja frente países del hemisferio que resultan más atractivos, por las facilidades que brindan a los inversionistas, las que se traducen en seguridad en sus inversiones y mayores niveles de rentabilidad. No obstante, creemos preciso que la reforma que hoy se pretende, debe armonizar con los principios constituciones consagrados en los artículos 7 y 8 de nuestro texto constitucional. Estos articulados definen a la República Dominicana como un Estado Social y democrático de derecho, fundamentado en la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, entre otros conceptos que en definitiva constituyen los pilares fundamentales para lograr una sociedad más justa y equitativa. La propuesta presentada por la comisión no debe relegar la función del Estado, como guardián de la supremacía de nuestra carta magna; no debe pretender transformar la legislación laboral en una legislación eminentemente civil en que “el acuerdo entre las partes es la ley”, aunque todos debemos estar conscientes de que los empresarios son los principales actores en la búsqueda de reducir la tan despreciable tasa de desempleo, que es de 1,500,000 dominicanas y dominicanos, según el informe del Banco Central en el 2013. Sin desmedro de lo anterior, creemos que la reforma laboral debe ser el producto de un debate más ampliado en el que participen sectores académicos, expertos en derecho del trabajo y dirigentes sindicales, que aporten sus experiencias acumuladas en el devenir de su ejercicio técnico o profesional. La reforma laboral debe ir en auxilio de sectores que frente al actual código de trabajo se encuentran atados de manos, y desmayan ante un sistema jurídico que, si bien emula el principio de “somos todos iguales ante la ley “, no es menos cierto que frente a su incapacidad para responder a los requerimientos del Estado sucumben en un proceso por falta de cumplimiento a normas rigurosas creadas para las grandes empresas. Lo anterior no induce a pensar que debemos crear un código para los más formales y otro para los menos formales. Sin embargo, hay que reconocer que a veces, leyes igualitarias se vuelven inicuas en un entorno de libre comercio que a todas luces promueve la exclusión social. El sector empresarial está llamado a conducirse con prudencia en la búsqueda de sus objetivos, los que amén de procurar el bienestar y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, no deben constituir regresión social, ni intentar aniquilar conquistas laborales. En esa línea de ideas, es loable que se eviten propuestas ambiguas que de aprobarse, pudieran tentar a algunos empleadores a la simulación; lo propio ha de ocurrir con el contrato de sociedad concebido en la propuesta de modificación del artículo 5.5. De aprobarse esta enmienda, muchos empleadores tratarán de camuflar en un supuesto contrato de sociedad, lo que en los hechos constituye un contrato de trabajo, cuan sus características de prestación de servicio personal, subordinado a la voluntad del jefe y a cambio de una paga que se mide en base a resultados. En cambio sugerimos que ese articulado vaya a tono con las disposiciones de la ley 478-08 que instituye las empresas individuales de responsabilidad limitada y las sociedades de responsabilidad limitada, estableciendo como condición a tal excepción, que se formalice la sociedad comercial. Este requisito conminará a las partes a constituir sociedades comerciales y por lo tanto la existencia de tal sociedad comercial estará regida por una ley sobre la materia. Lo anterior coadyuvará a organizar la actividad comercial en la República Dominicana y reducirá el comercio informal. El empresariado debe estar consciente de la repercusión negativa que pudiera generar una reforma laboral excluyente. Empero, todos debemos estar preparados para el impacto negativo inminente que habremos de sufrir si no se eliminan las barreras existentes para la incursión de capital extranjero a nuestro mercado. Ambas realidades merecen profunda reflexión e inmediata solución en aras de evitar un estallido social y por el contrario seguir promoviendo la estabilidad económica de nuestra nación. En concreto, la propuesta sometida por la comisión de reforma al Código de Trabajo debe ser celosamente revisada, a fin de producir enmiendas a textos ambiguos, insustanciales, escritos en un lenguaje muy técnico que podría interpretarse como redacciones para ser entendidas por unos pocos, en vez de promover una legislación del pueblo y para el pueblo. La supremacía de la constitución debe ser el paradigma para alcanzar el ideal de equidad y justicia social; dos conceptos que descifran el acertijo “Reforma al Código de Trabajo”, una reforma que a todas luces deberá ser integral. wisada@gmail.com
S.O.S Venezuela
Al leer Nicolás Maduro en los autobuses, muros y paredes de Caracas “S.O.S Venezuela“ su limitado conocimiento de los acrónimos le hizo entender ”Sos Venezuela“. Maduro reaccionó ante las cámaras: Sos Venezuela? No! Sos Gringos! Así hablan carajo los argentinos! Sin lugar a duda, el gobierno de Maduro y Diosdado Cabello tiene los meses contados. El concepto de “Socialismo del siglo XXI” iniciado por Chávez ha sido un fiasco porque el desarrollo para el bienestar social y económico de los pueblos se realizan con proyectos, no con dogmas populistas. Las protestas y las movilizaciones de las multitudes en las calles de Venezuela es la consecuencia de una política económica quijotesca que “El Comandate Hugo Chávez” implementó en la primera decada de este siglo. Empero, Nicolás Maduro ha re-direccionado el quijotismo chavista a un cantinflismo a calzones caidos que ha llevado a la mayoria de los venezolanos a una omnipresente desesperación. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada durante los primeros seis meses del año 2013 llegó a 38,7%. A su vez, el aumento en los precios de los alimentos alcanzó el 70% en ese período. Los escenarios de Venezuela son movilizaciones callejeras respondidas con agresiones por las Fuerzas Armadas, la policia y los gobernadores. Dada la incapacidad del gobierno izquierdista de Maduro para enfrentar los graves problemas del país ha demostrado que su gestión pueda evitar el colapso. No hay que ser clarividente para pronosticar que la gestión de Maduro no llegará más allá de del 2014 porque la incontrolable crisis venezolana ha creado un margen de decisiones. Una de ellas está ligada a la ractificación del “Status Quo” de Rusia en la en la costa septentrional del mar Negro. Al parecer los asesores de Maduro carecen del conocimiento de las leyes básicas de economia, pues estos creen que el arte para compensar la inflación es mediante aumentos ridiculos salariales. La hiperinflación no lo permite a los fondos del Estado sanear el desnivel y las desproporciones provocada por una economia improductiva incapaz de satisfacer todas las necesidades sociales corrientes. Tanto el falllecido Chavez como Maduro han sido los responsables de crear una dependencia ecónomica del petroleo sin desarrollar otros sectores de la producción. “EL comandante Chavez” ahuyentó a los inversionistas extranjeros y al sector empresarial privado avezados de generar empleos y dinámica económica en el país. Venezuela se convirtió en un país dependiente de las importaciones hasta de productos elementales. Gracias a la aberrada política del “Comandante Chávez” desapareció el sector importador, además de la nacionalización de empresas extranjeras que gestionaban empleos, poder adquisitivos a la población y recaudación fiscal para el Estado, esta aberrada política trajó como consecuencia una crisis que se ha ido proyectando en una inflación anualizada de 49,4%, en 2013 y que concluirá con una hiperinflación de 58%, un crecimiento anual del PIB de 1% y el control de cambio de divisas “asfixia al pueblo y a la clase media”. El experimento chavista caerá como un castillo de naipes y arrastrará consigo al abismo a otros gobiernos como el de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador y el de Evo Morales en Bolivia. El modelo de Chávez hace tiempo que dejó de ser funcional, pues no hizo las necesarias modificaciones, ya que estas significabas reestructurar por completo su experimento. En consecuencia, los desequilibrios crecieron hasta volverse insostenibles. Ahora ha llegado el momento de la virada. El Comandante Hugo Chavez dejó el liderazgo del Estado en manos de incapaces, de arribistas mediocres, de corruptos y oportunistas. Con esta tiranía de mediocres y arribistas, no hay futuro para la patria bolivariana. Maduro no tiene la voluntad, ni la ciencia sólo los dólares, los tanques, los medios y la mayor parte del Parlamento. Pero no tiene el software que conduce al desarrollo. En Venezuela la economía se hunde y Maduro trata de curarla con alquimia, mientras tanto los venezolanos estarán gritando S.O.S Venezuela!
Fidel Castro: radiografía familiar de un sátrapa
Para nadie es un secreto que no hay en la faz de la tierra un gobierno que haya permanecido más de cinco décadas en el poder, a menos que no sea sustentado en base al miedo, al terror, la represión y la fuerza. El caso de Cuba es el más patético de todo el mundo. Podría eso ser un caso fortuito de la misma historia o en cambio obedece a la astucia maquiavélica de un hombre cuyo destino al nacer fue vivir en el fango de la maldad y la venganza debido a su entorno familiar ? Es la interrogante que quiero disipar con este humilde artículo y para ello debo necesariamente ubicarme en el entorno familiar y en la niñez del dictador cubano. Vale destacar antes de exponer mis consideraciones, hacer una observación de la figura objeto de éste trabajo. Fidel (Hipólito) Alejandro Castro Ruz posee un pérfido perfil sicológio, el cual ha sido el sustento básico que le ha permitido permanecer como figura central en Cuba. En un trabajo anterior titulado «La carta de Fidel Castro» d/f 17 marzo 2014, yo sostenía en el mismo que Fidel sustentaba en su ser lo que en sicología se percibe como la «doble personalidad», como consecuencia del desarrollo de su niñez y el ambiente familiar en el cual se formó, desarrollando por ende, una dualidad al haber tenido un doble nombre, una doble familia, un doble hogar y una doble identidad. Es la manera por la cual así se ha manifestado a lo largo de su adultez. Veamos las consideraciones en las cuales me baso. Angel Castro Argiz, nacido en Galicia, España, fue el padre del futuro dictador. El Sr. Castro Argiz era un campesino al que un paisano le pagó para que lo sustituyera a él para venir a pelear a Cuba en contra de los revolucionarios que buscaban independizar a la isla del yugo español. Castro Argiz aceptó y formó parte de la columna militar española que dio muerte al llamado «Titán de Bronce» Antonio de la Caridad Maceo y Grajales. Como ironía de la historia cubana, el padre de los Castros formó parte del grupo militar que mató a un patriota y sus hijos Fidel y Raúl serían los carceleros de millones de cubanos y asesinos de cientos de miles. Concluído el conflicto bélico y la derrota española, Castro-Argiz decide quedarse en la isla y hacer dinero, pues era un hombre ambicioso. Hizo trabajos diversos y fue de esa forma que junto a su gran amigo Fidel Pino Santos lograron juntos alquilar pedazos de tierras a la compañía United Fruit Company. Fue así que fue ampliando la tenencia de terrenos hasta llegar a convertirse en un gran terrateniente en Cuba. Se dice que fue implacable y cruel con sus trabajadores y más aún con los que traía de Haití. En base a su fortuna, pasó a formar parte de la élite de la sociedad cubana y se desposa con la maestra María Luisa Argota en la ciudad de Birán, Cuba. Al cabo de unos años, llega a la propiedad de la familia Castro-Argota, una nueva sirvienta quien iba a estar al servicio de la Sra. de Castro de nombre Lina Ruz, la cual había llegado con una adolescente hija suya . No pasó mucho tiempo cuando el Sr. Castro-Argiz puso sus ojos en la nueva criada y fruto de esa relación extramarital nacieron dos hijos: Angela y luego Ramón. No pasó desapercibido eso y el caso llegó al conocimiento de la esposa del Sr. Castro, causando que la misma se fuera de la hacienda con sus dos hijos y se trasladara a la ciudad de Santiago de Cuba, desde donde le había planteado el divorcio al Sr. Castro-Argiz. Dada la situación, el Sr. Castro-Argiz decide mudar a la hacienda a la criada Lina Ruz y fue así cuando un 13 de agosto del 1926 nace un niño al que le pusieron por nombre Fidel en honor a su socio y amigo entrañable Fidel Pino Santos. Como la Sra. María Luisa Argota le había presentado el divorcio y en base a la ley reclamando la mitad de sus bienes, Angel Castro Argiz simuló estar en ruina económica y para disipar y acallar los rumores sobre los tres hijos ilegítimos tenido con la criada, Angela, Ramón y Fidel, traspasó sus bienes a nombre de su amigo y socio Fidel Pino Santos y envió a los tres hijos ilegítimos procreados, Angela, Ramón y Fidel a vivir con un amigo que a la sazón era un cónsul haitiano. He aquí en donde comienza a elaborarse la personalidad doble que marcó a Fidel para el resto de su vida. Si usted es un lector acucioso, habrá observado que sólo escribo Fidel sin el Castro y eso más adelante lo entenderá. Para estos acontecimientos Fidel tenía la edad de 4 años. El cónsul que recibió al niño Fidel se llamaba Hippólite ( Hipólito en español) y su esposa Emercianne. Debido a ésta situación familiar, el niño Fidel comienza a desarrollarse con doble familia, dos parejas de padres diferentes, dos casas distintas, dos culturas diferentes y a lidiar con una condición que le generó muchos conflictos a nivel escolar y que hoy en día se conoce como «Bullying»: su status de niño bastardo le generó muchas burlas en el Colegio De La Salle a donde fue internado y en donde se le decía también «judío» por no estar bautizado y denostaban también el haber sido hijo de una criada analfabeta. Todas esa humillaciones fue el crisol en donde se templó el alma de Fidel y en ese torbellino de sentimientos generados, él juró antes sus demás compañeritos que «llegará el día en que se vengaría de todas esa humillaciones recibidas» No cabe duda que lo ha hecho en grande, pues ha sido el carcelero de toda una nación y su más terrible dictador. A la edad de 8 años fue finalmente bautizado por la pareja haitiana adoptiva y es ahí cuando deciden poner en su acta de bautismo el nombre de Fidel Hipólito Ruz, obviando el apellido de su padre. Luego, en el año 1940 fue que Angel Castro Argiz y Lina Ruz deciden formalizar su relación extramarital casándose y tres años después, en el 1943, específicamente el 11 de diciembre de ese año, finalmente Fidel fue reconocido como hijo legítimo de Angel Castro Argiz teniendo ya para esa fecha 17 años de edad y en donde ya el daño emocional ante tantos traumas y humillaciones había calado profundamente en la mente, el alma y el corazón de Fidel, la cual se había rebozado de odio, resentimiento, rencor y venganza. Al fin, pudo llamarse Fidel Alejandro Castro Ruz Tras ese episodio de su vida, Fidel Castro se une por fin a su familia biológica y regresa a Birán, Cuba y allí se inscribe en la Escuela de Derecho de la Universidad de la Habana, donde da rienda suelta a sus inquietudes políticas y actos de rebeldía que ya habían marcado su existencia. Se hace notoria su figura en el ámbito político de Cuba a nivel estudiantil y comienza su conducta anti-social como matón, agitador estudiantil, gánster de poca monta y violento, culminando esa manera de ser con su primer asesinato ocurrido el 22 de febrero del 1948 en contra de otro líder estudiantil de nombre Manuel Castro. Previo a estos hechos, ya sobre Fidel pesaban serias acusaciones por haber estado involucrado en el asesinato de un sargento de la policía de nombre Oscar Fernández Caralt. De la misma manera, se le vinculaba de acuerdo a la prensa de la época, con los tiros dados por la espalda a otro joven estudiante de nombre Lionel Gómez y de estar involucrado en palizas a varias personas, rociamiento con ácido corrosivo y asaltos a partidos políticos. Su ira infantil y su sed de venganza ya habían comenzado a erupcionar. Vale destacar que no fue casual la presencia de Fidel Castro en lo que se conoció como «El Bogotazo en 1948», ocurrido poco después de la muerte del carismático líder Jorge Eliezer Gaitán Ayala, ocurrida en Bogotá, Colombia, el 9 de abril del 1948. Me gusta cada vez que tengo la oportunidad, vivir la historia de los hechos y siempre me apersono a los lugares en donde se escribieron y fue por eso que en mi visita a Bogotá, Colombia, visité el lugar en el cual calló abatido Eliezer Gaitán sito en la Carrera Séptima y donde estaba el edifico Agustín Nieto, lugar donde estaban las oficina del admirado líder colombiano y en donde hay una placa conmemorativa de ese hecho trágico que enlutó a Colombia. Tras el célebre «Bogotazo» Fidel Castro regresa a La Habana y es así donde se produce su transformación política e ideológica para siempre hacia el comunismo cuando conoce a un agente secreto ruso de nombre Fabio Grobart, el cual tenía como misión buscar «agitadores anti-imperialistas», los cuales para despitar, simularan a la vez ser «anti-comunistas» proyectando una imágen pública en ese tenor. Fue así la manera con la que conocieron ese tesoro que representaba la dualidad sicológica del joven Fidel Castro el cual no le fue difícil asumir dicho papel dada la personalidad doble que ya arrastraba de por sí tras los altibajos de su niñez como ya he explicado. Era el perfecto ser camaleónico que buscaban los soviéticos y sin lugar a dudas, no se equivocaron en ese sentido. Bajo ese disfraz de doble personalidad, fue la manera en que le fue tan fácil engañar al pueblo cubano cuando bajó de la Sierra Maestra triunfante y con total respaldo del pueblo. Era el «revolucionario idealista y el nuevo redentor» que tras esa doble figura que encarnaba ocultaba sus verdaderos propósitos. Lo demás es ya historia. Por eso, para conocer al enemigo, hay que estudiarlo y profundizar en sus raíces y en sus inicios. Eso explica el porqué hasta nuestros días Fidel Castro utiliza la modalidad de infiltrar agentes bajo la doble fachada de médicos, maestros, técnicos deportivos, etc. Su duplicidad y lo malévolo de supersonalidad patológica, impide saber con quién se trata si es con uno o con el otro. Bajo ese tenor, pregúntenle a los venezolanos que sin darse cuenta hay ya más de 40,000 de eso dobles del castrismo.
DM entrega centros control tráfico aéreo
PUNTA CAUCEDO, Santo Domingo.- El presidente Danilo Medina dejó en servicio la tarde de este lunes dos modernos centros de control de tránsito aéreo, construidos con una inversión de 15 millones 640 mil dólares.
En un acto conjunto, el Jefe de Estado puso en funcionamiento dichos centros, uno en Punta Caucedo y otro en Punta Cana. Están considerados como los más modernos y eficientes de Centroamérica y el Caribe.
El director del Instituto Dominicano de Aviación Civil, Alejandro Herrera, explicó que esas obras h sitúan la aviación civil dominicana como un modelo en la región.
Indicó que están equipados con consolas de sistema de vigilancia, radar de última generación, procesadores de datos de vuelos y procesadores de data de grabación, dotados de configuración dual y equipada para recibir y procesar las señales de manera simultánea.
Herrera informó que en los primeros dos meses del año la República Dominicana tuvo un crecimiento de 6.6 por ciento de las operaciones aéreas.
Agregó que desde el 2004 hasta la fecha se ha establecido claramente un antes y un después de la navegación aérea nacional.
En la actividad también habló la directora de la Oficina Regional de la Organización de Aviación Civil Internacional, Loretta Martin, quien aseguró que el país presenta la aviación civil más desarrollada de Centroamérica y el Caribe. Resaltó la efectividad de la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas que opera en Dominicana.
Reiteró el compromiso que tiene la entidad con el país en lo que respeta al trabajo mancomunado a los fines de superar los retos que se presenten en materia de aeronáutica.
eg/am
Dominicano designado director regional entidad internacional
SANTO DOMINGO.- José Andrés Aybar Sánchez, rector de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), ha sido seleccionado para conformar la plana directiva internacional en calidad de director regional de la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE).para el periodo 2014-2015.
Dicho organismo, con sedes en Brasil, Perú y Colombia, promueve una educación de calidad, difunde la educación internacional y da fe pública de la labor docente.
El presidente de la ODAEE, Ubaldo Meza Ricardo, comunico al rector y fundador de UNICARIBE que su elección a ese organismo internacional es en reconocimiento «a su trayectoria profesional manifiesta en la dirección de su institución académica» y porque además «se identifica con nuestros objetivos organizacionales y se considera que su experiencia nos permitirá cubrir renovados propósitos de interés común».
Agrega que con sus funciones al reputado académico dominicano tendrá por finalidad «mantener la efectividad de la misión institucional con el apoyo voluntario, profesional y solidario de profesionales que gozan de prestigio, ética y elevadas competencias para representar a la Organización en todo el sistema de su nación».
El acto de acreditación de los nuevos directores regionales para el periodo 2014-2015 se realizara en el marco de la Tercera Cumbre de Altos Dirigentes Educativos de Iberoamérica, a celebrarse los días 25 y 26 de abril próximo en Ciudad de Panamá.
El Dr. José Andrés Aybar Sánchez, a su vez, es secretario adjunto de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) para la Región del Caribe
OTROS RECONOCIMIENTOS
Previo a esta designación, el rector de UNICARIBE recibió sendos reconocimientos internacionales de parte de instituciones académicas de Perú y de México por sus aportes al mejoramiento de la educación académica.
En México, la institución académica dominicana participo en el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación por Competencia, organizado por la Universidad de Cuautitlán Izcalli (UCI), con el objetivo de promover un compromiso multinacional de mejora de la educación.
Al rector de UNICARIBE les fueron otorgados el «VII Premio Sapientiae a la Excelencia Educativa», la Medalla Condecorativa y «Diploma de Honor en Gestión de Calidad Educativa», asi como la medalla «Flechador del Sol» por su participación en un movimiento en beneficio del sistema educativo en América Latina.
También en Perú, la Academia Mundial de Educación le otorgó a Aybar Sánchez el título y medalla de «Doctor Honoris Causa Suma Cum Laude; Foulard de Incorporación de la Orden Mundial; Birrete y Toga de la Orden Mundial y Trofeo de Honor de la referida institución académica peruana.
.
MONSEÑOR NOUEL: Cierran centros diversión
MONSEÑOR NOUEL, PL.- Efectivos policiales, en coordinación con el Ministerio Público, clausuraron 10 negocios de expendio de bebidas alcohólicas, por violar las leyes y permitir la entrada de menores de edad.
En la noche y madrugada de los días 29 y 30 de marzo, respectivamente, un operativo policía intervino 18 discotecas, colmadones, bares y drinks en varias comunidades de la provincia Monseñor Nouel, detalló una nota de la Dirección de Información y Relaciones Públicas, P.N.
Las acciones buscaron prevenir desórdenes y acciones delictivas en centros de diversión.
En los negocios intervenidos fueron sorprendidos 12 menores de edad, quienes consumían bebidas alcohólicas en violación a las leyes vigentes, agregó el texto.
El personal policial, en compañía de cuatro procuradores fiscales adjuntos, ocuparon 14 hoockas y una escopeta portada por un vigilante privado, quien carecía de los documentos correspondientes.
Los negocios intervenidos son D´Fernan Súper Fría, D´Yoli Bar, Bienvenido a Tu Terraza, Tropical Súper Fría, Colmado Iris, El Guiri Guiri, Aqa Sport Drink, Baní Súper Fría y Mi Rancho, entre otros, detallaron las autoridades.
eg/am
Recogerán niños de las calles en 30 días
SANTO DOMINGO.- El procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, declaró que tienen como meta recoger en un mes los menores de ocho años que deambulan por las calles de la República Dominicana.
Anunció que para esos fines las autoridades trabajan en la adecuación de un plan con el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE).
Al encabezar una actividad de entrega regalos a niños de las calles, junto al presidente del CODUE, reverendo Fidel Lorenzo Merán, y la coordinadora nacional de Niños Niñas y Adolescentes, Marisol Tobal, manifestó que el país necesita ser liberado de mujeres que piden con niños en brazos.
“Los niños son el presente y el futuro de la patria, por lo que nosotros como autoridades, debemos garantizar que ese futuro sea promisorio”” señaló Domínguez Brito.
Agradeció a Lorenzo Merán la oportunidad de trabajar unidos con una parte de la población que, a su juicio, merece toda la atención y cuidado.
“Estamos sumamente contentos con esta alianza que se ha generado entre la Procuraduría General y el CODUE, para trabajar en la solución de la problemática que sufren estos niños y niñas en condición de calle», expresó.
Reiteró que un personal de la Procuraduría se encuentra trabajando en la adecuación de las instalaciones que utilizarán como hogar de paso, para poder albergar a niños de hasta ocho años que sean rescatados en las calles del país, que son explotados por padres, familiares o conocidos.
De su lado, el Reverendo expresó su satisfacción por la actividad, y destacó el rol de esa institución a favor de la niñez en esa condiciones. “Esos niños merecen la atención de la sociedad porque sencillamente ellos no eligieron el destino ni la situación en que están”, expresó.
“Esos niños merecen la atención de la sociedad, porque, sencillamente, ellos no eligieron el destino ni la situación en que están.”, manifestó el representante del CODUE.
A los menores de edad les entregaron variados regalos envueltos en cajas con los colores distintivos de la Bolsa del Samaritano, mejor conocida por su nombre en inglés (Samaritan’s Purse), una de las instituciones benéficas cristianas más importantes del mundo.