De Buck Canel a Rafael Rubí

Dos narradores de béisbol fueron glorias deportivas indiscutibles. A uno lo escuchábamos   generalmente en transmisiones desde Estados Unidos y al otro, primero desde Cuba y luego como narrador estrella en nuestro país. Ambos fueron estelares. Buck Canel fue estelarísimo representante de la Cabalgata Deportiva de los productos Guillete, en consecutivas y largas realizaciones desde varias ciudades norteamericanas.

Transmitió a generaciones que escuchábamos, años atrás, la pelota de la más alta calidad en el mundo. Conocedores de ese deporte rey para los dominicanos, contaban con el favor de miles de oyentes a través de las ondas de radio. Profesionalidad, conocimientos, servicios, entusiasmo y respetuoso trato durante sus transmisiones con todo aquello que sucedía en cada encuentro y que deseaban saber los radioescuchas.

Fernandito González Tirado y yo nos iniciamos en la distracción como oyentes de ese deporte en emisiones desde Estados Unidos en el año 1940. Mi hermano estaba en sus diez años; yo lo seguía con nueve. Si mal no recuerdo, fue un campeonato que enfrentó a los Tigres del Detroit (Liga Americana) con los Rojos del Cincinnati (Liga Nacional).

Escuchamos todos los juegos de la serie final de siete partidos a través de un radio RCA Víctor que nuestro padre colocó en su taller de mecánica de la avenida España, de Santa Bárbara, que sospecho que lo hizo, no sólo para deleite de nosotros, sus dos primeros hijos, sino de los tres: hijos y padre, que siempre anduvimos apegados a él.

La expresión–leyenda de Buck Canel fue: “No se vayan que esto se pone bueno”, que repetía hacia la parte interesante de un partido, sobre todo entre octavo y noveno “innings”.

Rafael Rubí fue un auténtico picotero, simpático; para todo tenía una ocurrencia, un mote o una salida jocosa, que tanto disfrutábamos.

Llegó al país para los años cincuenta. Aquí van unas de sus tantas salidas:

– “Línea enana”, para esos batazos estilo el formidable Ricardo Carty, que reactivó con el madero la frase tan pintoresca;

– “Poco pelo Mármol” era un “infielder” refuerzo de las Estrellas Orientales, completamente calvo (dentro del juego y fuera de él), cabeza muy llamativa cuando se deslizaba en robo de la segunda base o para evitar una doble jugada o una jugada forzada, de espaldas al “grand stand”.

– “El carro de la carne” era Harry Chiti, receptor del Escogido, por grande, fuerte y de peso aventajado.

– Esta expresión de Rubí: “Sonó la galleta”, cuando se iniciaba un reperpero entre fanáticos por diferencias de simpatías o algún mal entendido en apuestas. Sucedía muy a menudo por los “bleachers” de tercera base.

– Hubo un inicialista refuerzo del Licey, pero eso no me permito afirmarlo rotundamente, a quien se le puso el apodo de “Popeye”, personaje principal de una tira cómica, con unos bíceps enormes, y de gran musculatura en general.  Su nombre: Steve Garvey; primero fue de los Dodgers. No recuerdo con cuál equipo culminó su carrera en LMB. Recientemente, en la “Revista 110”, Julito Hazim hablaba de problemas políticos y/o económicos, y culminó un párrafo con la expresión: “No se vayan que esto se pone bueno”.

Y atribuyó la frase a Rafael Rubí. Su colega y amigo Machi Constant intervino para decirle a Julito que esa frase era de Buck Canel, argentino. El director y propietario de Revistas 110, reafirmó su atribución al cubano Rubí. Constant, con su forma de baja voz y con menos “contendencia” (actualmente), lo dejó así.

Finalmente, para que “Constant”, perdón, para que “conste” en el expediente: “No se vayan que esto se pone bueno” es creación o empleo del argentino Buck Canel. Nada de Rafael Rubí. Que ya se dijo bastante.

La dictadura cubana, el embargo y la doble moral de algunos demócratas

Aunque el régimen comunista dirigido por los hermanos Castro realmente se merece no solo un embargo, sino hasta su derrocamiento por la fuerza, –por la imposibilidad de éste ser legalmente remplazado con elecciones libres–, tenemos que estar consientes que esa ley de castigo de tantos años fue utilizada por la dictadura, como chivo expiatorio, para justificar sus rotundos fracasos.

La ley Helms Burton, –Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática–, firmada y promulgada el 12 de Marzo de 1996 por Bill Clinton, con la que fue endurecido el embargo; tuvo su justificación en el derribo de dos aeronaves de matricula estadounidense, guiadas por pilotos de los Hermanos al Rescate, organización compuesta por exiliados cubanos dedicados a rescatar balseros escapados de la isla cautiva, que pudiesen estar perdidos a la deriva en el mar.

En la operación ejecutada por 2 caza bombarderos MIG–29 UB 900 y un MIG 23, murieron los cuatro tripulantes de los dos aparatos destruidos.

En una grabación de audio que circula en YouTube se escuchan las voces de los pilotos cubanos agresores cuando vociferan eufóricos al impactar las avionetas: “le dimos cojones, le dimos…”

El embargo, estuvo originalmente basado en las confiscaciones ilegales, arbitrarias y sin compensación anunciadas el 6 de agosto de 1960, por el en aquel entonces primer ministro Fidel Castro, contra empresas estadounidenses como la Coca-Cola, Colgate Palmolive, instituciones bancarias, entre otras tantas establecidas en la isla, y además en las generalizadas expropiaciones  –siempre sin compensación alguna– que mas tarde en 1968 fueron ejecutadas contra todo el empresariado cubano.

Hay que notar aquí, que los empresarios cubanos aprobaron entusiasmados las primeras confiscaciones de las empresas norteamericanas, ya que era una acción contra empresas extranjeras, las que ellos consideraban injusta competencia, sin advertir ingenuamente, que todo era un plan ha ser ejecutado paso a paso que luego los iba a arropar a ellos.

Como en Cuba quien tiene el monopolio de la información es el Estado, éste solo informa por los medios de información oficiales como el “Granma” o Juventud Rebelde, –órganos del comité central del Partido Comunista Cubano y de la Juventud Comunista, respectivamente– lo que le conviene a sus propósitos políticos y doctrinales.

Por lo que la continua y controlada propaganda mediática tiene convencida a gran parte de la población desinformada, que la culpa de todas las calamidades a las que el comunismo ha sumido a Cuba, la tiene precisamente el embargo. Aunque fuera de Cuba la izquierda a nivel mundial piensa lo mismo, a pesar de que tiene la libertad de informarse, por lo que aparte de la desinformación sistemática también actúa a su favor, la fanática creencia en los postulados de ese sistema totalitario.

He visto políticos que hasta han sido presidentes elegidos repetidamente en certámenes democráticos, y que en sus mandatos ciertamente respetaron la libertad de expresión y otras libertades, alabar en artículos recientes, escritos en la prensa dominicana, de manera contradictoria y mostrando un doble estándar y una dicotomía ideológica, la supuesta “resistencia heroica” de lo que realmente ha sido una dictadura totalitaria altamente represiva y parasitaria, la cual por sus masivos desafueros, no tiene nada que alabársele.

Eso, sin ni siquiera estos políticos equilibristas que lo que hacen es confundir, hacer mención de los masivos subsidios soviéticos a su satélite caribeño, que realmente fungió como una cabeza de playa al servicio de la agresión y la expansión soviética en América Latina. Y ni al actualmente aun mas cuantioso financiamiento a la “resistencia” cubana, de parte del abusivo gobierno chavista de Venezuela.

El hecho de que se apruebe el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba, y el eventual levantamiento del embargo, –por desfasado–, no justifica que estos políticos de doble moral, que se dicen democráticos, quieran santificar al demonio socialista, enemigo jurado de las democracias que ellos representan. Que ha conculcado por mas de 55 largos años, los derechos humanos, y todas las libertades de un pueblo sometido a un régimen de oprobio que puede ser considerado junto al de Trujillo, el fascismo y otras dictaduras congéneres, como los mas opresores del globo.

joseflandez@hotmail.com

Relaciones entre doctrinas e instituciones históricas

En toda sociedad humana que ha alcanzado cierto grado de cultura, se distinguen dos órdenes de fuerzas que aseguran la cohesión: unas intelectuales o morales, otras materiales.

En las primeras se manifiesta el hecho que existe una identidad o una semejanza en un número de ideas principales y de sentimientos profesados por los individuos que forman parte del mismo grupo político. Así, por ejemplo, la comunidad  religiosa, la conciencia de pertenecer a un pueblo diferente de los otros, la fidelidad tradicional a una dinastía, etc.

En cuanto al segundo grupo, eso es, las fuerzas materiales, ellas actúan por  medio de la administración y de la jerarquía que, disponiendo de las formas de coerción necesarias, saben y pueden guiar la acción de masas hacia los fines deseados a veces por esta masa misma, o en cualquier caso de acuerdo con los puntos de vista de las clases dominantes.

El conjunto de las jerarquías que, desde el punto de vista material, dirigen una sociedad forma lo que hoy, al menos en Italia, se designa habitualmente bajo el nombre de “clases dirigentes políticas”. En cuanto al conjunto de doctrinas y de creencias que da un fundamento moral al poder de los dirigentes, constituye lo que muchos hoy llaman también en Italia, “formula política”. Es evidente que la fórmula política debe, en cada caso, corresponder al grado de madurez intelectual, a los sentimientos y a las creencias que prevalecen en una época dada y en un pueblo determinado. Ella debe igualmente estar en armonía con la manera de reclutamiento y de organización de la clase dirigente en el mismo momento y al mismo pueblo.

Por ejemplo, una clase dirigente política que justifica el poder que ella ejerce considerándola como una emanación de la voluntad divina debe ser necesariamente formada y organizada según las vistas que serán diferentes de las que adoptara una clases dirigente que funda su poder sobre el consentimiento presumido o real de la voluntad popular.

Es por eso que, cuando se modifican la formación y la organización de la clase dirigente política, la fórmula política debe también cambiar, e inversamente, la modificación de la fórmula política dará como resultado la de la clase dirigente.

Resulta de esta acción reciproca del pensamiento sobre los hechos políticos y de aquellos sobre el pensamiento que es imposible de estudiar la historia de las doctrinas sin estudiar al mismo tiempo la de las instituciones políticas.

No podemos en efecto, conocer una doctrina sin tener cuenta del tipo de organización política al cual ella se refiere sea para defenderla, sea para combatirla; en otros términos, es bastante difícil de adquirir una noción exacta de las doctrinas que han sido elaboradas en cierto momento y en una cierta sociedad, sin tener una noción exacta de la organización política que existía en ese medio en la misma época.  Es posible para nosotros conocer bien el pensamiento que las instituciones de las épocas más o menos lejanas estudiando el pasado de todos los pueblos que han poseído o que poseen lo que se llama comúnmente una civilización, y que por lo tanto han adquirido un lugar en la historia de la humanidad.

La creencia es aun bastante extendida que la historia no puede suministrarnos sino datos poco convincentes y  enseñanzas inciertas; en efecto, en tanto que la historia simplemente nos dice acerca de la actuación de los individuos que tenían la dirección de los pueblos desde el punto de vista político y militar, no se puede sostener sino que esta critica haya estado vacía de fundamento. Pues es bastante difícil, mismo entre sus propios contemporáneos, evaluar con cierta precisión ual ha sido la acción de los hombres representativos de una época, cuales son las razones verdaderas que los han animado y cuál es la importancia real de los obstáculos que ellos han superado.

Dada también la variedad infinita y la complejidad de los acontecimientos históricos, es raro que se puedan discernir dos situaciones perfectamente idénticas al punto de que la que es la más antigua pueda iluminar la mas reciente y dar la manera de resolverla. Pero, por el contrario, existe toda una parte de la historia que suministra los datos casi seguros, y es esta parte que justamente nos interesa desde el punto de vista del estudio de las ciencias políticas.

Porque podemos, gracias a los documentos nos ha legado cada civilización, gracias a los libros, a los códigos, a las inscripciones, a los monumentos de las civilizaciones pretéritas, llegar a reconstituir casi con una exactitud absoluta el pensamiento de los hombres que vivieron dos o tres mil años antes que nosotros. Podemos también de la misma manera conocer el funcionamiento de las instituciones que los regían.

Y, por igual, gracias al conocimiento de las mentalidades, de las leyes y de las costumbres, de los pueblos que han creado las civilizaciones anteriores a la nuestra, podemos encontrar las causas por las cuales esas naciones y esas instituciones políticas, que fueron en un momento dado florecientes, conocieron la decadencia, se transformaron y desaparecieron.

El nacimiento de Jesús

La  mayoría de personas en el planeta (no todos) celebran la navidad de manera errónea,  y lejos del verdadero significado,  ya que se piensa que la navidad es una época que evoca,   diversión, bailes,  drogas, alcohol y  libertinajes que se practique entre jóvenes y adultos, en fiestas privadas o en carnavales, como lo hacían los antiguos Romanos con su famoso “Festival de Verano”

Sin embargo las primeras celebraciones de la Navidad fueron en reacción a la Saturnalia romana, un festival de cosecha que marcaba el solsticio de invierno  el regreso del sol y honraba a Saturno, el dios de la agricultura. La Saturnalia era un tiempo de alboroto y orgias. Por ello había una oposición de estas prácticas de la iglesia cristiana del tercer siglo.

Dichas costumbre  tenía sus origines  en la  fiesta pagana que celebraban los Babilónicos 2600 años antes de Jesus,  La historia relata que en aquel entonces existía una reina llamada Semiramis en cuyo vientre crecía su hijo Tamuz, que según la religión caldea, habría concebido virginalmente y su  esposo era Ninrod uno de los monarcas fundadores de la civilización Mesopotámica,  y se creía que era la encarnación del dios sol,  tal como lo explica el historiador  Tito Flavio Josefo.

Según las creencias babilónicas  en una ocasión Semiramis vio en una noche que  un árbol verde se desarrollaba en  un tronco muerto  y dedujo que era su marido muerto que encarnaba   en ese árbol. De ahí la tradición de adornar el árbol  con frutas y bolas brillantes en representación al brillo del dios sol, y se celebraba  haciendo todo  tipo de orgias.

Eran estas costumbres  las que precisamente   les dijo Jehová Dios  a los israelitas que no imitaran: Oíd la palabra que Jehová ha hablado sobre vosotros, oh casa de Israel. Así dijo Jehová: No aprendáis el camino de las naciones, ni de las señales del cielo tengáis temor, aunque las naciones las teman.   Porque las costumbres de los pueblos son vanidad; porque leño del bosque cortaron, obra de manos de artífice con buril.   

Con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva.  Derechos están como palmera, y no hablan; son llevados, porque no pueden andar. No tengáis temor de ellos, porque ni pueden hacer mal, ni para hacer bien tienen poder.  No hay semejante a ti, oh Jehová; grande eres tú, y grande tu nombre en poderío (Jeremías 10:1-6).

Debemos de recordar que la navidad no es  una época,  de diversión con bailes eróticos, y consumo de drogas y alcohol o para  gastar el dinero  que no se tiene en objetos que  de nada sirven, como un árbol de navidad y luces, que   además de consumir energía eléctrica, no sé qué otro valor podría tener.  Está  claro  que algunas personas están  lejos de buscar el auténtico significado de la navidad.

Pero la verdadera razón de estas celebraciones es el nacimiento de Jesús, el Príncipe de Paz, el todo poderoso,  y aunque no se tenga  la fecha exacta de su nacimiento, el gesto  de recordar su natalicio  es noble, porque nos hace reflexionar acerca de aquellos malos comportamientos que se han tenido durante el  año.

Es un momento  para que saquemos la bondad del corazón y que imitemos el amor de Jesus, ayudando   a los más  vulnerables y necesitados,  como las madres solteras que están en un semáforo  pidiendo  para sus hijos, los mendigos  que no tienen un techo, abrigo ni sustento.

Dijo Jesús en una ocasión; Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; Estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.  Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis   (Mateo 25,31-46).

Es hora de extender una  mano amiga a cada persona que esté pasando momentos difíciles ya sea con sus finanzas,  la familia, o falta de empleo. Puedes iniciar con tus parientes y luego con tus vecinos, hoy lo haces por un amigo, posiblemente mañana  seas tú el que estés pasando una tragedia y no recibas ayuda, porque no has sembrado  con buenas obras en ninguna persona.

 

 

 

Perspectiva electoral 2015 en RD

A tan solo días para terminar el ejercicio político 2014, ya se pueden avisar ciertas situaciones respecto al año venidero, que vendrá lleno de actividades y acontecimientos políticos que incluso, podrían determinar quiénes serán los próximos inquilinos del Palacio de Nacional, del Congreso y los Ayuntamientos con sus respectivas salas capitulares.

Sin dudas, el 2015 será el año en que todos los partidos tendrán de forma impositiva que elegir sus candidatos o candidatas presidenciales a más tardar en el primer semestre y proceder a su proclamación oficial, como muy tarde en agosto.

Para este fecha del próximo año los agraciados estarían agotando la primera etapa de la campaña en las primeras elecciones generales desde 1994, tras la Reforma Constitucional  patrocinada por el “Pacto por la Democracia” a consecuencia del tranque electoral entre Joaquín Balaguer y José Francisco Peña Gómez.

Durante el 2015 los partidos políticos del sistema tendrán que elegir  4.212 candidatos a puestos electivos, de los 4,213 que ordena la Constitución a través de la Ley electoral 275/97, pues el candidato a la Vicepresidencia de la República, puede elegir tres meses antes de las elecciones.

Dicho lo anterior, en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el esquema estará condicionado a la voluntad de dos personas, que contrario a lo que piensan o ignoran algunos, comparten el liderazgo desde 1999, solo que ahora se han intercalado en la Jefatura del Estado y el control de partido. Los protagonistas son Danilo Medina y Leonel Fernández y en ellos estará el total de la oferta electoral que llevará el PLD, ya que ninguno de los actuales pre candidatos interno, tiene la fuerza para desplazarlos.

Según las últimas encuestas, el presidente de la República es el mejor activo electoral o mayor carta de presentación del PLD para el 2016, a pesar de tener impedimento constitucional, muy seguido del ex presidente Leonel Fernández, tres veces presidente de la República.

La reelección presidencial es aclamada por amplios sectores de la sociedad civil, sin embargo su res postulación dependerá de un acuerdo con Leonel, quien controla gran parte de la matrícula de Congreso Nacional y del Frente Progresista como coalición de gobierno.

De igual manera, el retorno de Leonel al poder estaría estrechamente condicionado a un apoyo del presidente Medina desde el gobierno. Un dato relevante de la actual situación política electoral dentro del PLD, es que si ambos líderes acordasen apoyar  a una tercera figura, sea cual sea su nombre, quedaría en total funcionamiento la llamada “Fabrica de Presidentes” anunciada por el mismo Leonel.

En la oposición política las perspectivas electorales lucen menos halagüeñas, dado que la principal fuerza política se fragmentó, dando como resultado una alternativa de poder más débil de cara a impedir una sexta victoria consecutiva del reinante PLD.

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), con su presidente Miguel Vargas Maldonado como candidato presidencial a un año y ocho meses de las elecciones, se encuentra empantanado y aferrado a las siglas inmortales e históricas de su organización. Es Importante destacar que para el 2016, será la primera vez desde que Juan Bosch lideró el PRD en 1970 que este partido acude a unas elecciones con la misma persona ejerciendo de presidente y candidato presidencial a vez. Ni Peña Gómez pudo conseguirlo. Fue candidato y líder máximo, pero jamás ambos figuras a la vez.

El emblemático partido del “Jacho Encendio” de seguir como va, podría recibir el peor resultado electoral en toda su historia, sin embargo en un hipotético escenario de segunda vuelta, podría condicionar el nombre del próximo presidente o presidenta de la República, apoyando a uno u otra fuerza.

En ese mismo tenor el anuncio hecho por Hipólito Mejía, ex presidente de la República de que volverá por tercera vez a buscar la “Silla de Alfileres” como popularmente se le dice al Solio presidencial, trae un elemento nuevo aunque sin sorpresa al escenario político.

Terminada la crisis dentro del PRD por el control de sus organismos y tras la salida de sus principales cuadros dirigenciales con  Hipólito Mejía y Luis Abinader, nació durante el año 2014 la llamada  “Convergencia para un Mejor País”, un frente opositor compuesto por un abanico de partidos emergentes y el recién formado Partido Revolucionario Moderno (PRM), como cabeza de la misma.

Ese proyecto que busca desplazar al PLD del poder, acaba de entrar en un proceso duro y difícil de escogencia de su candidato presidencial, dado que uno de los partidos emergentes que conforman dicha la coalición, ha proclamado a Luis Abinader como su candidato presidencial.

La posición de Mejía de enfrentar a Luis Abinader por la candidatura presidencial de la Convergencia y del PRM acaba de abrir la primera crisis importante entre ellos, aunque en apariencia sea un ejercicio democrático.

El Partido del “Gallo Cororao” o Reformista Social Cristiano (PRSC) dice que irá solo a las elecciones de mayo 2016, pero todos sabemos que no lo hará, dado que su afición o estricto apego al poder no le permitiría vivir en oposición, razón que le abrigará a seguir como aliado estratégico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Otra causa por la cual creemos el PRSC no acudiría solo a cita, es que de hacerlo, indudablemente podría perder su reconocimiento actual como partido mayoritario ante la Junta Central Electoral (JCE) a juzgar por la poca influencia que actualmente despierta en un electorado cada día más joven. No obstante,  el esfuerzo de renovación y cambios que han experimentado meses atrás.

El gran problema que impide crecer a esta organización que gobernó el país por veintidós (22) largos años, es que tras la muerte de Joaquín Balaguer, Leonel Fernández se convirtió en el heredero natural del “Balaguerismo histórico” que representaba el 90% de sus seguidores. Este hecho, ha convertido al reformismo en un partido de cúpula carente de arraigo en las entrañas del pueblo.

Estando así las cosas a lo interno de cada partido  político, en República Dominicana durante el 2015 se esperan grandes acontecimientos políticos que podrían confirmar la hegemonía del PLD en el poder más allá del 2016, o el surgimiento de un nuevo ciclo en la Jefatura del Estado con la llegada de otra fuerza política al Palacio Nacional.

Un revés  electoral e esa característica para el PLD, sería contradictorio con la amplia popularidad actual que tiene el presidente Medina y su gobierno con  rostro humano y seria sin dudas, la primera derrota de Leonel Fernández como candidato presidencial o como presidente del PLD.

 

 

 

San Cristóbal, entre una cosa y la otra

Corren los días, finaliza un año y otro comienza, y como protagonistas de nuestras  vidas, hemos actuado en diversos escenarios, unos  gratos y placenteros, otros desagradables y dolorosos, que como es natural dejan surcos  y estigmas que  solo  con   el paso del tiempo aprendemos a convivir y compartir espacios con ellos.

Pero corren los días, porque de eso se trata la vida,  de  una simple  sumatoria de los días vividos, de triunfos y fracasos, de errores y aciertos, de risas y llantos, de penas  y alegrías, entre esperanzas perdidas e ilusiones que nacen, así  corren los días.

Entre la nobleza y la mediocridad,  entre la lealtad y la traición, entre la bondad y la maldad, entre el que desiste y el que continúa, entre la abundancia y la escasez,   entre lo bueno y lo malo, entre la verdad y la mentira, así corren los días.

En medio del desamparo de muchos  que  a duras penas mal viven  y la opulencia y el despilfarro de tantos que sólo para sí   perciben el mundo, porque sólo  en su entorno  la existencia es posible, así corren los días.

En medio de políticos irresponsables y mentirosos y otros  muy pocos que a veces solo a medias cumplen con su palabra y el  compromiso asumido ante su pueblo, y en San Cristóbal, lamentablemente, tenemos los mejores y más elocuentes ejemplos.

Y así corren los días, y llega el año 2015 y después el 2016, y con él, la gran oportunidad, la hora del desquite, la gran revancha  para toda una población,  que con su voto consciente y fríamente calculado habrá de enmendar los errores cometidos y con la ayuda de Dios, escogerá sabiamente a sus autoridades para salir del lastre en que esta sumida una ciudad digna y merecedora de mejor suerte  la benemérita San Cristóbal.

Así corren los días, entre una cosa y  la otra

Esmil Rogers abrirá segundo partido por Estrellas en RR

SAN PEDRO DE MACORIS.- El derecho Esmil Rogers será el lanzador abridor del segundo partido del Round Robin de las Estrellas Orientales, el domingo, frente a los Gigantes del Cibao, en el Estadio Julián Javier, informó el gerente general de las Estrellas, José Serra.

Rogers fue la primera selección de las Estrellas en el sorteo de jugadores nativos de equipos eliminados, llevado a cabo el martes pasado.

El estelar lanzador, con experiencia de Grandes Ligas, tuvo tres aperturas con los eliminados Tigres del Licey, en la Serie Regular.

Rogers (0-0, 4.63) ponchó 10 contrarios en su última salida. En total ponchó 18 en 11.2 entradas, en las cuales enfrentó 50 bateadores. Le dieron cinco hits y concedió cuatro bases por bolas.

En el Round Robin de la temporada pasada, Rogers tuvo record de 3-0, con 0.00 de efectividad. Fue el líder en victorias, promedio de ganados y perdidos, y efectividad de ese Round Robin.

A Rogers lo antecederá en la rotación de las Estrellas esta vez Evan MacLean (3-1, 3.35), el único miembro de la rotación de lanzadores abridores original de las Estrellas en el campeonato, quien enfrentará a los Toros del Este, el sábado (7:30 p.m.), en el Estadio Tetelo Vargas, de San Pedro de Macorís.

Ramón Ortiz (2-4, 3.76), quien como Rogers fue reclutado en el sorteo ya citado procedente del Licey, sería el abridor del tercer partido del Round Robin de los Orientales, frente a las Aguilas Cibaeñas, el lunes, en el Estadio Tetelo Vargas, de San Pedro de Macorís.

NBA: Heat vence a los Cavs, Thunder derrota Spurs

MIAMI. El Heat de Miami no tuvo muchas muestras de agradecimiento para LeBron James en el partido de Navidad.

Dwyane Wade anotó 31 puntos, incluidos 24 en la primera mitad, Luol Deng totalizó 25 unidades, ocho rebotes y ocho asistencias, y el Heat doblegó el jueves 101-91 a los Cavaliers de Cleveland.

Fue el primer partido de James en Miami desde que abandonó las filas del equipo para volver a Cleveland.

Chris Andersen añadió 12 unidades por el Heat, que llegó a tener una ventaja de 17 puntos, estuvo después en desventaja en el cuarto periodo y se recompuso para rescatar la victoria.

James anotó 30 tantos por los Cavs, contra el equipo con el que llegó a tres de las últimas cuatro finales de la NBA y con el que conquistó un bicampeonato.

El astro recibió lo mismo aplausos que abucheos cuando se le presentó en la AmericanAirlines Arena.

James fue el primero de los cinco titulares de Cleveland en ser anunciado antes del encuentro.

Muchos espectadores tomaron fotos de «King» James cuando cumplió su acostumbrado ritual de lanzar brea al aire antes de entrar a la cancha. El ídolo abrazó a varios jugadores del Heat, señaló hacia el banquillo del equipo local y se llevó una mano al corazón, en un gesto de aprecio.

«Di todo y más a esta ciudad cuando estuve aquí», aseguró James antes de ingresar a la cancha.

Pero el Heat lo venció de todos modos.

Kyrie Irving anotó 25 puntos y Kevin Love embocó 14, por Cleveland, que también disputó su primer encuentro completo desde que perdió al brasileño Anderson Varejao por el resto de la campaña, debido a una ruptura del tendón de Aquiles.

WALL BRILLÓ PARA LOS WIZARDS

NUEVA YORK. John Wall totalizó 24 puntos y 11 asistencias, ofreciendo un gran espectáculo navideño hasta que una falta flagrante lo derribó y provocó un conato de riña, en el partido que los Wizards de Washington ganaron el jueves 102-91 a los Knicks de Nueva York.

Wall hizo pedazos a los Knicks durante tres cuartos y medio. Su jugada maestra fue un encete en bandeja, en el que dio un giro de 360 grados, antes de que Quincy Acy lo derribara mediante un golpe con el antebrazo, cuando restaban 5:31 minutos por jugar.

El base se levantó y empujó a Acy quien aparentemente lo alcanzó a golpear después en el cuello. El altercado en plena Navidad derivó en la expulsión de Acy, mientras que se sancionó a Wall con una falta técnica.

Bradley Beal añadió 17 puntos por los Wizards, que contaron en la alineación de inicio con Wall, Beal, Paul Pierce, el brasileño Nené y Marcin Gortat, algo que no había ocurrido en esta campaña.

Nené jugó 24:11 minutos, en los que totalizó 12 unidades, dos rebotes, una asistencia y tres faltas.

Carmelo Anthony anotó 34 puntos por los Knicks, que cayeron a una foja de 5-26 y tienen la mayor cantidad de derrotas en la NBA. Han sufrido seis tropiezos en fila y han perdido 16 de sus últimos 17 compromisos.

También por los Knicks, el argentino Pablo Prigioni sumó dos puntos, cuatro rebotes, tres asistencias y tres faltas en 23:30 minutos.

WESTBROOK SE ENCARGÓ DE LOS SPURS

SAN ANTONIO, Texas. Russell Westbrook anotó 34 puntos y el Thunder de Oklahoma City doblegó el jueves 114-106 a los Spurs de San Antonio, en una intensa revancha de la final del año pasado en la Conferencia del Oeste.

El Thunder se apuntó su sexta victoria consecutiva en temporada regular sobre los campeones defensores de la NBA. Fue el primer enfrentamiento entre ambos equipos desde que San Antonio eliminó a Oklahoma City en seis encuentros, antes de conquistar su quinto título de la liga.

Los visitantes carecieron de Kevin Durant, el Jugador Más Valioso de la campaña anterior. Por su parte, los Spurs jugaron sin Kawhi Leonard, el Más Valioso en la final.

Pese a las ausencias, ambos equipos mostraron una calidad digna de un partido navideño.

Serge Ibaka totalizó 21 unidades, y acertó tres de cuatro triples por Oklahoma City (14-16). Steven Adams añadió 16 tantos y se hizo de 15 rebotes para eclipsar el desempeño del brasileño Tiago Splitter, el pívot de San Antonio, quien igualó su mejor cifra de la campaña al embocar 14 puntos.

Splitter jugó 19:05 minutos, en los que contabilizó también siete rebotes, una asistencia y tres faltas.

Matt Bonner acumuló 17 unidades para liderar a siete jugadores que sumaron cifras de dos dígitos por San Antonio (18-12), que ha perdido cinco de seis encuentros.

Uno de los jugadores que aportó más de 10 puntos por los Spurs fue Manu Ginóbili. El argentino tuvo una participación de 24:43 minutos, con 11 unidades, siete rebotes, 13 asistencias y cuatro faltas.

COD realiza cena navideña a envejecientes en asilo

SANTO DOMINGO. El Comité Olímpico Dominicano (COD) catalogó como un compromiso el encuentro que cada 24 de diciembre lleva a cabo con los envejecientes del Asilo San Francisco de Asís con motivo de las festividades navideñas.

La tradicional actividad tiene como finalidad, en la parte humana, de compartir y llevar un poco de alegría y entusiasmo al Asilo de Ancianos.

“Ya es una costumbre encontrarnos en este lugar cada 24 de diciembre. Es un compromiso que tenemos, no es una persona en particular, sino una institución, el Comité Olímpico Dominicano”, dijo Mejía, presidente del COD, durante el desarrollo de la actividad.

Sor María Romero, asistente de la directora del lugar, Emerita Báez, agradeció la gentileza de los miembros del COD y catalogó de importante el tiempo que cada uno emplea para dedicarlo a los internos del asilo.

“Gracias, muchas gracias. Espero en Dios que siga esta labor, de darle asistencia a estos viejitos”, agregó Sor Romero.

Interpretación de canciones, declamaciones de poemas, numerosas partidas de dominó y una cena para los envejecientes, fue parte del programa de actividades realizadas el miércoles con motivo de la celebración de la Nochebuena.

La parte musical estuvo a cargo de Eduardo Peña (el Charro), cantante del Ateneo Dominicano que dirige Henry Mejía. Peña deleitó a los presentes con sus antiguas canciones, las cuales trajeron al presente gratos recuerdos del pasado.

“Nos sentimos muy agradecidos de traernos un poco de alegría y de dar un ejemplo de solidaridad a través del deporte”, manifestó Antonio Rodríguez, envejeciente del lugar.

Román del Rosario, mejor conocido como “Pechuga”, hizo alardes de su talento con la declamación de varias poesías que mereció elogios y aplausos de los presentes.

En tanto que Junior Arias Noboa, miembro del comité ejecutivo del COD, señaló que “la visita a este lugar de internos es una muestra del compromiso social que tiene el Comité Olímpico, que siempre apoyaremos”’.

“Damos las gracias por acordarse de los ancianos y hacer esta visita. Nos han traído la alegría en este día tan especial, nos sentimos muy contentos cuando vienen a compartir con nosotros”, agregó Manuel Suriel, envejeciente nativo de Jarabacoa.

A la tradicional actividad se dieron cita José Joaquín Puello, presidente Ad Vitam del COD; Rafael Uribe, de la federación de baloncesto; Antonio Acosta, secretario general; Heida Joaquín, inmortal del Deporte; Rafael Sosa, de hockey; Miguel Rivera, de balonmano; Garibaldi Bautista, de softbol; Gerardo Suero Correa, de atletismo, y Luis Chanlatte, de wushu, entre otros.

Campeonato Tenis de Mesa será en La Barranquita

SANTO DOMINGO. La Federación Dominicana de Tenis de Mesa (Fedoteme) celebrará los días 27 y 28 de este mes el campeonato nacional juvenil y superior en el Pabellón Hanns Hieronimus, en la Barranquita de Santiago.

El campeonato reunirá atletas de las diferentes asociaciones afiliadas a la Fedoteme en las categorías juveniles 13, 15 y 18 años, veteranos A, B, C, así como pre superior y superior.

Las competencias arrancan el sábado 27 a las 10:00 de la mañana con los enfrentamientos en las categorías sub-13, sub-15 y sub-18.

Para el domingo 28, desde las 9:00 de la mañana, se llevarán a cabo los partidos en las categorías veteranos, pre superior y superior.

El sistema de competencia en todas las categorías será al mejor de cinco juegos, con excepción de las divisiones juvenil y superior, cuyas semifinales y finales se realizarán al mejor de siete partidos.

Se conformarán grupos según la cantidad de participantes, donde pasarán dos por grupos a una llave de eliminación sencilla.

En el certamen tomarán parte atletas de Santiago, Valverde, Espaillat, Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal, La Vega, Santo Domingo, Monte Plata, San Juan de la Maguana, San Pedro de Macorís, así como la asociación en proceso de afiliación del Distrito Nacional.

Las competencias en la categoría superior tendrán como favoritos a Emil Santos, en masculino, y Eva Brito, en femenino, los cuales buscarán retener los títulos obtenidos en la edición del pasado año.

En masculino figuran además Samuel Gálvez, David Vila, issac Vila, Enmanuel Lozano, Richard Pichardo y Glen Smith. En femenino figuran también Johenny Valdez, Lineth Vila, Karla Brito, Yasiris Ortiz, Kircia Díaz y Karen Montes de Oca.