Lecciones en una cueva

imagen
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

Aunque para mucha gente haya pasado de moda pensar, mi más reciente visita a la Cueva de las Maravillas me ha servido para revisar y valorar aún más la importancia de la comunicación.

Mi singular “aula de repaso” es esa impresionante formación geológica ubicada en el llano costero oriental de República Dominicana, entre San Pedro de Macorís y La Romana, entre los ríos Soco y Cumayasa.

Aunque solo se ha habilitado una zona muy limitada para visitantes, en la Cueva de las Maravillas hay espacio y oportunidad para admirar y valorar, entre otros muchos estímulos, la oscuridad que contrasta con la claridad del exterior, y que puede ser gestionada con ayuda de los sensores de movimiento que han instalado allí.

En el que se considera primer museo de arte rupestre de las Antillas se puede apreciar las “huellas” de aquella etapa en la que no se conocía la escritura en esta parte del mundo.  Pero también hay oportunidad para contrastar entre la estridencia moderna y el silencio que se puede apreciar en determinados puntos, principalmente cuando conseguimos apartarnos de quienes desconocen la “elocuencia” y la grandeza que la afonía incluye.

Visitar la Cueva de las Maravillas me hizo valorar aún más la comunicación porque allí recordé que, según las investigaciones divulgadas hasta el momento, no ha existido el ser humano pre social. Los estudiosos indican que solo a partir del desarrollo de la sociabilidad, para lo que la comunicación es imprescindible, se ha logrado desarrollar esa facultad de expresarnos y entendernos hasta dar forma a lo que conocemos como sociedad.

Allí se me ocurrió pensar que quizás simples gruñidos, que luego encontraron soporte en el arte rupestre, pudieron ser los primeros pasos que nos encaminaran a lo que mucho tiempo después se ha logrado expresar como ideas y acciones puestas en común.

Reparar en trazos que distan mucho de los caracteres que conocemos me sirvió para justipreciar la escritura, a modo de complejo sistema de signos de los muchos que la sociedad necesita para reproducirse, aunque solamente se trate de una mínima parte de los recursos que la humanidad usa para comunicarse. Recordemos que toda acción humana sirve para comunicar.

De hecho, las mismas pinturas rupestres proporcionan pistas sobre cómo evolucionó nuestra capacidad de desarrollar un lenguaje multifacético y, con ello, la comunicación. Los estudiosos han encontrado que esas pinturas se realizaban en puntos calientes y acústicos, donde el sonido hacía eco. Eso hace pensar en relaciones de representación entre los dibujos y los sonidos que producían los humanos en aquellos tiempos, dando inicio a lo que hoy conocemos como relación entre significado y significante.

Visitar la Cueva de las Maravillas, sin apresuramiento y con deseos de desconectarnos un rato para atrevernos a cambiar el enfoque, sirve para caer en la cuenta de lo que nos está provocando eso que los Toffler (Alvin y Heidi, pareja de esposos investigadores estadounidenses), en su obra “Future shock”, llamaron “infoxicación”, en alusión a la saturación de mensajes y a la imposibilidad de centrarse en una información concreta, o de profundizar en ciertos datos debido al continuo bombardeo que existe en los medios.

Esta singular “aula” también sirve para que, con apoyo de Alvin Toffler y su obra La tercera ola, hagamos ese recorrido en paralelo entre los modos de producción y la comunicación a lo largo de la historia de la humanidad. Así apreciaremos aquella etapa agrícola, con intercambio de mensajes entre muy pocas personas. Esa etapa es denominada por Toffler como “Primera ola”.

El seguimiento al tema servirá para caer en la cuenta de que mucha gente se ha quedado estacionada en la “Segunda ola”, en ese modelo conductista que siguió a la Segunda Guerra Mundial, con ese complejo de “palabra de Dios”, caracterizado por la unidireccional y la relación estímulo/respuesta, con un carácter estrictamente instrumental de la comunicación.

Incluso, en la zona de silencio de la cueva, se entiende mejor esa “Tercera ola”, etapa en la que, aunque cualquiera dice y hasta le creen, también se ha abierto oportunidad para el denominado diálogo de saberes, cuestionando el antiguo rol protagónico del sujeto emisor que en la etapa anterior legitimaba el mensaje y perpetuaba, en términos de poder, su relación con las audiencias.

Ojalá que una visita suya genere otras inquietudes que nos permitan realizar, para mantenernos humanos y mejorar la sociedad, un buen ejercicio de comunicación.

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios