La transparencia financiera

El ArtículoNo. 34 de la
Ley No. 183-02, Código Monetario y Financiero de la República Dominicana de
fecha 21 de noviembre de 2002, expresa que los tipos de Entidades de Intermediación
Financiera son las entidades que realizan intermediación financiera las cuales
podrán ser de naturalezapública o privada. A su vez, las entidades privadas
podrán ser de carácter accionario o no accionario.

Se consideran entidades accionarias,
los Bancos Múltiples y Entidades de Crédito, pudiendo ser estas últimas, Bancos
de Ahorros y Corporaciones de Crédito. Asimismo se consideran entidades no
accionarias, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las Cooperativas de
Ahorro y Crédito que realicen intermediación financiera.

Los Bancos Múltiples son aquellas
entidades que pueden captar depósitos del público de inmediata exigibilidad, a
la vista o en cuenta corriente, y realizan todo tipo de operaciones incluidas
dentro del catálogo general de actividades establecido en el Artículo 40 de la
indicada Ley.

Mientras las entidades de Crédito
son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante depósitos de ahorros y a
plazo, sujeta a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones
pactadas entre las partes.

Los Bancos Múltiples deben tener un capital pagado mínimo
determinado por reglamentación de la Junta Monetaria que nunca será inferior a
noventa millones de pesos (RD$90.0 millones), los Bancos de Ahorro y Crédito
dieciocho millones de pesos (RD$18.0 millones) y las Corporaciones de Crédito
unos cinco millones (RD$5.0 millones).

Estas instituciones del sistema
financiero dominicano como depositarias de los ahorros e inversiones de
entidades públicas, privadas y público en general, emisoras de títulos valores,
receptoras de préstamos de instituciones financieras, emisoras de letras,
ordenes de pagos, giro contra sus propias oficinas o corresponsales y
cobranzas, pagos y transparencias de fondos.

Asimismo, proveedoras depréstamos en
moneda nacional e internacional, descontadoras de letras de cambio, libranzas,
pagares, entre otros servicios, deberán cumplir a cabalidad con las normas
prudenciales y de evaluación de activos: Patrimonio Técnico, Imputación,
Capital Primario y Secundario, Ponderación de Activos y Contingentes por
Riesgo, Coeficiente de Solvencia y Otros Ajustes Patrimoniales.

De igual manera estas instituciones
deben cumplir religiosamente con la Sección V, sobre Transferencia Financiera,
Articulo 51 relativa a laDocumentación de Operaciones y Suministro de Información
en el cual se establece que estas entidades de intermediación financiera estarán
obligadas a documentar sus operaciones.

Cumplir con la letra b del Artículo
52 sobre Publicación de Informaciones, haciendo público sus Estados Financieros
por los medios que se determinen.

Asimismo, deberán publicar en forma
visible en las oficinas abiertas al público las tasas de interés, gastos y
comisiones que aplican a las diferentes operaciones activas y pasivas,
calculados en términos anuales, así como las tasas de cambio.

En ese sentido, si bien es cierto
que las entidades de intermediación financiera cumplen con el envió de sus
Estados Financieros a la Autoridad Monetaria y Financiera (Junta Monetaria,
Banco Centra y Superintendencia de Bancos) y los publican cada tres meses en
los principales periódicos de amplia circulación nacional, no menos cierto que
no publican los tarifarios de cargos financieros por servicios ofrecidos, a
menos que algún cliente los solicite de manera expresa.

Lo anterior provoca que muchos usuarios
de estos servicios,por desconocimiento, se conviertan en deudores indirectos de
los bancos, cuando en principios los bancos eran sus acreedores por el
dineroque los clientes depositaron en dichas entidades.

En tal sentido hay clientes
bancarios que disponían de unos pesos depositados en el banco y al cabo de cierto tiempo estos
comenzaron a deberle dinero al banco por el hecho de no haber movido su cuenta
de ahorros durante más de un mes por lo que los bancos cobran una comisión por
inactividad en las cuentas.

Asimismo se desconoce el análisis e
interpretación de los Estados Financieros de cada una de las entidades de
intermediación financiera, una vez sus Estados Financieros han sido auditados y
publicados a los fines de que el usuario pueda tomar las decisiones que más le
convenga en un momento determinado respecto a mantener sus depósitos o inversiones
en dichas entidades conforme la salud financiera de las mismas.

Se conoce de forma global o integral
la liquidez, solidez, solvencia, capital de trabajo, capital de trabajo neto,
capacidad de endeudamiento, rentabilidad, entre otros índices del sector financiero, ofrecidos por la
Superintendencia de Bancos periódicamente, pero no porque cada banco lo haya
publicado de forma individual.

Se sabe de la falta de cultura
financiera que afecta a la mayor parte dela población dominicana inclus
accionistas, empleados de dichas instituciones y usuarios de los servicios
financieros o aquellos que se encuentran bancarizados y público en general,
pues no obstantelos intermediarios financieros cumplir con la Ley 183-02, Código
Monetario Financiero, en lo que respecta a la publicación de sus Estados
Financieros auditados, son pocas las personas que pueden interpretar el
contenido de los mismos ya que estos llegan con un lenguaje muy técnico.

Por lo tanto se sugiere que como
parte de la actualización del Código Monetario y Financiero que aun cursa en el
Congreso Nacional se incluya en el mismo la obligatoriedad de parte de los
intermediarios financieros depublicar trimestral en los medios informativos públicos los
cargos o tarifarios de los servicios bancarios, los índices o razones
financieras y sus explicaciones e interpretación en un lenguaje asequible al
ciudadano común carente de formación relativa a la literaturaeconómica-financiera.

felix.felixsantana.santanagar@gmail.com

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
0 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios