Juan Bosch y su obra historiográfica

imagen
EL AUTOR es abogado. Reside en Santo Domingo.

 
 
La obra literaria de Juan Bosch abarca diferentes géneros:  el cuento, del cual se considera un maestro a nivel nacional e internacional, la novela, el ensayo, la crítica literaria y la biografía. También cultivó el periodismo, la poesía y la oratoria.
 
No obstante, su obra historiográfica, diversa, amplia y fecunda, merece ser estudiada con detenimiento, y valorada en su justa dimensión, no sólo porque en ella encontramos obras como la titulada: “Indios, Apuntes Históricos y Leyendas”, su segundo libro, la cual constituye una referencia bibliográfica de primer orden para el conocimiento de la cultura y la mitología aborigen, sino también porque en obras mucho más conocidas y abarcadoras como “Composición Social Dominicana”,  se ofrece, más que un recuento cronológico de acontecimientos, guerras y gobiernos, un verdadero análisis científico y una interpretación objetiva de la historia nacional a partir de su evolución económica y social.
 
Desde los tiempos de la colonia, hasta el período histórico contemporáneo posterior al ajusticiamiento de Trujillo, en «Composición Social Dominicana», Bosch va sustentando y describiendo la evolución de la economía y de la sociedad dominicana, a la vez que explica como dicha evolución se va expresando en el ámbito político.
 
Haciendo acopio de algunos conceptos propios de la teoría marxista de la interpretación de la historia, y utilizando conceptos como “sociedad precapitalista”, para explicar las razones socioeconómicas por las que en nuestro país se extendió por tanto tiempo el período de inestabilidad política desde la proclamación de la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844, en «Composición Social Dominicana» y en «Las Dictaduras Dominicanas», se establece cuando inicia el capitalismo, de manera tardía, en la República Dominicana, con la instalación del ingenio La Esperanza, en San Carlos, en 1874, la primera empresa capitalista que se constituyó en el país por parte del exiliado cubano Joaquín M. Delgado, y las consecuencias que ello tuvo en el devenir histórico.
 
Ese período de inestabilidad política tan dilatado, caracterizado por el caudillismo y la débil fe en el porvenir de la nación que tuvieron las dos figuras que dominaron el escenario político nacional a partir de 1844, Pedro Santana Familia y Buenaventura Báez, en gran medida fue la expresión de esa ausencia de desarrollo económico capitalista, lo que el autor de “La Mañosa” sintetiza en el axioma: “no hay estabilidad política si no hay estabilidad ni desarrollo económico”.
 
La obra “Composición Social Dominicana” y “Las Dictaduras Dominicanas”, entre otras obras, conforman un análisis integral de las características económicas, sociales y culturales de la historia del pueblo dominicano, y de las medidas adoptadas por los diferentes períodos de gobierno, en su mayoría dictaduras, que contribuyeron al desarrollo material, comercial e industrial del país, y por consiguiente, a su estabilidad política.
 
Como uno de los rasgos interesantes que establece Bosch en el análisis de las características de la sociedad dominicana del siglo XIX y aún de principios del XX, en la página 78, de «Las Dictaduras Dominicanas», se precisa lo siguiente, cito: «el título de general que se usaba en los años a que se refiere este trabajo no procedía de ninguna institución militar o privada. General, por ejemplo, era Horacio Vásquez, porque encabezó el levantamiento armado que siguió inmediatamente a la muerte de Heureaux, pero conviene advertir que antes de ese momento Horacio Vásquez no había tenido ninguna actividad guerrera; es más, no se tiene noticia de que antes de la muerte de Lilís, Vásquez hubiera disparado alguna vez un arma de fuego. General era en esos tiempos y desde hacía mucho cualquier desconocido, procedente de un campo o de un lugar poblado, que se hiciera seguir por algunos hombres para dar un asalto en nombre de uno de los dos bandos políticos llamados «rabuses» y «bolos», o llamados mucho antes baecistas o rojos y lilisistas o azules».
 
En las obras anteriormente citadas se explican las medidas que adoptó Lilís en su dictadura, algunas de las cuales contribuyeron al desarrollo de la industria azucarera, como fue la construcción de líneas ferroviarias que comunicaron algunas de las provincias del Cibao entre ellas y con el puerto de Sánchez, el más importante del país en su época.
 
Luego de la muerte de Lilís, el gobierno presidido por Ramón Cáceres también es analizado por el autor, así como el proceso de tránsito de nuestro país de una sociedad precapitalista a una sociedad capitalista.
 
Bosch analiza la situación económica y política de nuestro país en el gobierno de Báez, las consecuencias de su magnicidio, y las causas que dieron lugar a la ocupación militar norteamericana de 1916 a 1924, período de gobierno al que considera una dictadura, no sólo porque no fue electo por los dominicanos, en detrimento de la soberanía nacional, sino porque fue encabezado por militares, quienes imponían sus medidas a través de órdenes ejecutivas y utilizando la fuerza militar autoritariamente sobre la población.
 
Ahora bien, aunque su propósito no fue desarrollar el país de manera desinteresada, en las obras ya citadas se explica cómo el gobierno norteamericano en el período de la ocupación tomó medidas que representaron un enorme salto hacia el desarrollo capitalista y económico de la sociedad dominicana:  1. Se construyeron las carreteras que comunicaban a Santo Domingo con el Cibao, con la región Sur y con el Este.  2. Se estableció la Ley de Registro de Tierras y el sistema Torrens. 3. Se desarmó a la población y se pacificó el país, sentando las bases para el fin de las guerras civiles y el caudillismo.
 
La construcción de las carreteras que comunicaban las diferentes regiones del país permitiría que los productores agrícolas pudieran transportar y comercializar sus productos en las zonas urbanas y en la capital, con lo cual se produciría un cambio significativo en términos económicos, sociales y políticos en nuestro país.
 
Capítulo aparte merece el análisis que realiza Juan Bosch sobre el surgimiento del régimen de Trujillo, quien siendo el jefe militar del gobierno de Horacio Vásquez, y habiendo adquirido ya considerable fortuna, se propuso ser entonces el jefe económico y único jefe político de la República Dominicana, adoptando medidas en el orden económico que potencializaron el desarrollo industrial y capitalista de la República Dominicana, aunque a un elevadísimo costo en términos de vidas humanas y libertades públicas.
JPM
 
La obra historiográfica de Bosch, sus análisis y su interpretación de los diferentes períodos de la historia dominicana, constituyen sin duda un legado valiosísimo para que las presentes y futuras generaciones conozcan a profundidad no sólo sus episodios más importantes en términos políticos o épicos, sino también la evolución económica y social del pueblo dominicano, y sus rasgos característicos en cada una de sus etapas.
jpm
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios