Caso judicial de la Era colonial: Ovando y Tapia (2 de 2)

imagen
EL AUTOR es abogado e historiador. Reside en Santo Domingo.

Crónicas de antaño recogen que entre el gobernador colonial Nicolás de Ovando y el comerciante y político Cristóbal de Tapia había, quién sabe por qué, malquerencias. Ovando incluso ordenó su prisión y le eliminó privilegios.

En el 1503 Ovando despojó a Tapia de un terreno donde tenía su casa y otras dependencias de alquiler, así como una variada producción agrícola y fomento de animales, además de otras cosas descritas en los folios del expediente abierto 6 años después.

En la tierra confiscada a Tapia por Ovando se construyó la llamada casa de contratación de Santo Domingo. Desde hace décadas funciona en ella el Museo de las Casas Reales.

Ovando tenía una fijación mental sobre su destino ante la Historia, lo cual se comprueba con el conjunto de sus edificaciones, así como la original malla vial de la refundida ciudad de Santo Domingo, entonces una pequeña ciudad condenada en sus orígenes a ser ¨policéntrica”, bien explicado ese detalle por el experto en historia del arte y arquitecto judío radicado en el país Erwin Walter Palm, en su obra Los monumentos de La Española.

 Pensaba que los edificios que patrocinó como gobernador colonial sepultarían el ala siniestra de su vida. Su incesante labor como constructor era para él algo casi fisiológico.

Cristóbal de Tapia nunca cesó en sus reclamos de resarcimiento por el daño económico que había sufrido.  

Hizo un viaje a España y expuso su situación ante el consejero real Antonio de Fonseca, con quien tenía un parentesco familiar.

Como consecuencia de dicha diligencia el rey Fernando II de Aragón, mediante Cédula del 30 de junio del 1508, ordenó una compensación en su favor, que al parecer no llenó las expectativas de Tapia.

Finalmente el referido despojo fue ventilado en la justicia. Eso es lo que se conoce en la jurisprudencia colonial como el Pleito Ovando-Tapia. Fray Vicente Rubio, quien fue un brillante sacerdote dominico y acucioso investigador, lo calificó de “pieza documental interesantísima…”

Dicho proceso judicial fue presidido por el juez Marcos Aguiar, quien “se lavó las manos del asunto”, puesto que después de oír a los defensores de ambas partes, así como a los testigos, se limitó a enviar al rey español los papeles generados en el juicio para que fuera él quien finalmente decidiera.

Ovando fue defendido en ese juicio por el bachiller toledano Lucas Vásquez de Ayllón y Tapia tuvo como representante legal al bachiller sevillano Martín Fernández de Enciso.

Nicolás de Ovando

En un minucioso ensayo en el cual hizo una exégesis de ese litigio de categoría histórica (reproducido por Rodríguez Demorizi) Úrsula Schäfer Lamb, profesora estadounidense de origen alemán, especializada en temas históricos de América Latina, al examinar los 81 folios conservados del caso, y luego de indicar que ese pleito “parece ser, a primera vista, nada más que una interminable serie de intrigas menudas de papel…”, puntualizó con esta sesuda reflexión: “…las declaraciones de los testigos acerca de sus propios asuntos  dan vida a una historia del gobierno colonial que de otra forma  sería formal, y le añaden color colonial.”

Hay que reiterar que Ovando le tenía animadversión a Tapia, pues los testimonios de los testigos de cargo fueron coincidentes en afirmar repetidamente que Cristóbal de Tapia le había pedido a dicho gobernador que le dejara cosechar de su hacienda la yuca sembrada, cuyos tubérculos al parecer ya estaban duros, así como una plantación de aje con sus hojas amarillas. Batata fue el nombre que luego se popularizó para ese último alimento.

En el lugar Tapia también tenía varios bohíos que alquilaba para la venta de abastos a la población de Santo Domingo.

Es oportuno decir, para medir la pérdida sufrida por Tapia, que cerca de allí había un muelle de carga y trasbordo que se dinamizó a partir del 1503, convirtiéndose en realidad en lo que se ha considerado como el primer puerto operable de América, pues sirvió de conexión con la casa de contratación de Sevilla, creada ese año.

Según las notas del juicio de marras Tapia le suplicó a Ovando que sólo tomara la parte de su hacienda que fuera necesaria para el edificio que se proyectaba, pero que “nunca dicho Comendador lo quiso hacer así.”

Dijeron más los testigos de cargos. Afirmaron ante el juez que conoció el caso que la parte de la hacienda de Tapia que Ovando no usó en la obra se la entregó a título de donación a un sobrino suyo de nombre Diego López de Salcedo. Dos décadas después ese agraciado personaje fue Gobernador del país de Honduras. (El pleito Ovando-Tapia. Editora del Caribe, 1978.P173. Emilio Rodríguez Demorizi.)

En abono a lo anterior, el historiador Emilio Rodríguez Demorizi, al referirse a dicha causa, agregó que “van apareciendo, vivos y auténticos elementos para la reconstrucción, no sólo del ámbito urbano, sino de toda la Colonia…de las cosas materiales e institucionales existentes…de las intrigas, de las rivalidades y de las pugnas de intereses encontrados…servirá también para el conocimiento de los principios de las litis jurídicas en la América.” (Ibídem.Pp10 y 15.)

El susodicho gobernador colonial fue descrito por la historiadora Flérida de Nolasco así: “Ovando, hombre que apreciaba el orden y la disciplina, no tardará en edificar cuadras enteras de casas de piedra, en calles bien trazadas. No perdonaba desórdenes entre españoles, ni embriagueces ni disputas…” (Clamor de justicia en La Española.1502-1795.p31.Editora Amigo del Hogar, 2008.)

Pero la distinguida autora citada también dijo de Ovando lo siguiente: “De cristiano no parecía tener el Gobernador Ovando, Comendador Mayor de la Orden Militar de Alcántara, sino la cruz que llevaba al pecho…” (Ibídem.P33.)

Vale decir que Ovando, como muchos otros jefes coloniales, utilizó la cruz, símbolo de redención en el credo católico, como parte del batiburrillo de sus negocios y crueldades en esta tierra caribeña.

Luego de varios siglos de la presencia de Ovando en la isla La Española, con su crucifijo al pecho, simulando una supuesta religiosidad, el pensador inglés Paul Bede Johnson escribió (lo que es chocante con el accionar de dicho gobernador y de muchos otros personajes) que “el cristianismo funda sus afirmaciones en hechos históricos.” (Historia del cristianismo. Ediciones B. Edición 2004.)

jpm-am

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios