Anécdotas políticas de aquí y allá (5) 

imagen
EL AUTOR es abogado e historiador. Reside en Santo Domingo.

Vicente Celestino Duarte 

Vicente Celestino Duarte era un hombre de acción militar, lo cual demostró antes y en la proclamación de la independencia nacional, así como en los hechos que ocurrieron posteriormente. 

Por eso para nadie fue sorpresa que al retornar al país por el puerto de Monte Cristi, el 25 de febrero de 1864, poniendo fin a su último exilio en Venezuela, lo primero que le dijo al general Benito Monción, a la sazón jefe restaurador en esa zona del territorio dominicano, fue que le enviaran de inmediato a los frentes de combates más activos en ese momento. 

En efecto, Vicente Celestino Duarte fue enviado a Yamasá, Monte Plata y zonas aledañas (Guerra, Bayaguana, etc.) escenarios de jornadas gloriosas para las armas nacionales en el tramo final de esa epopeya que fue la Guerra Restauradora.  

En las cuencas fluviales de los ríos Yabacao, Ozama y sus afluentes los restauradores obtuvieron triunfos en cadenas contra las fuerzas anexionistas. A los patriotas dominicanos que tenían dos años y meses luchando contra fuerzas militarmente superiores se unieron Vicente Celestino y otros próceres revolucionarios que hicieron tierra por la ciudad más al noroeste del país.  

Al frente de los rebeldes dominicanos que iban venciendo a los anexionistas estaba el bizarro general Gregorio Luperón, quien designó al coronel Vicente Celestino Duarte en la importante función de comisario pagador de las tropas. 

Cuando era inminente un sangriento combate entre restauradores y anexionistas, en la Sabana de Guabatico, Luperón consideró que por su edad (62 años) no era conveniente que tan ilustre personaje estuviera en la línea de fuego, motivo por el cual le solicitó que saliera del lugar por una ruta segura. 

Lo que no esperaba el adalid puertoplateño, considerado como la primera espada de la restauración de la soberanía dominicana, era la contundente respuesta que a su prudente petición le hizo el coronel Vicente Celestino Duarte, quien rompiendo el principio de la cadena de mando, le dijo lo siguiente: 

 “No, no me retiraré, General, que hoy hay gloria para todos los dominicanos.” 

 

Ante el patíbulo 

Hace sólo unos días se cumplieron 161 años de la hecatombe hecha en el valle de San Juan por los anexionistas encabezados por Pedro Santana y otros gerifaltes militares (españoles y criollos) contra los patriotas dominicanos que vinieron a luchar por devolver la soberanía a la República Dominicana, arrebatada cuando se produjo la fatídica anexión a España, anunciada el 18 de marzo de 1861 desde un balcón frente al Parque Colón, así llamado desde el 27 de febrero de 1887. 

Al evocar situaciones como esa masacre de San Juan vale recordar a la filósofa cristiana Simone Weil, quien al tratar sobre la opresión y la libertad, en su libro de ensayos llamado Escritos en Londres, narra que un día al pisar el umbral de su iglesia sufrió un dramático bloqueo mental con una carga de dudas sobre la cuestión de: “pensar al mismo tiempos en la desdicha de los hombres, la perfección de Dios y el lazo que une a los dos.” 

Como en esta corta serie sobre anécdotas políticas hay que dejar de lado ese mensaje subliminal de Simone Weil, y  no tocar tampoco las profundidades de los análisis del famoso antropólogo y teólogo cristiano Pierre Teillard de Chardin, en su obra titulada El fenómeno humano, es pertinente continuar refrescando la memoria con hechos anecdóticos del pasado.  

A las 4 de la tarde del fatídico 4 de julio de 1861, frente al patíbulo levantado en el cementerio de San Juan de la Maguana, un patriota apodado “Medio Mundo” dijo una impactante frase que quedó como un símbolo de conciencia y compromiso patrio en el altar del sacrificio de miles de dominicanos. 

Rudescindo de León, que era el nombre de pila del héroe y mártir referido, antes de caer fulminado por balas anexionistas proclamó, con la energía del valiente que sabe que va a morir por una causa justa, lo siguiente: “¡Señores, ya sí se acabó Medio Mundo!”, en clara referencia a su sobrenombre. 

En ese mismo lugar de inmolación, en aquel día triste para la patria, luego de una pantomima de juicio, fueron fusilados el patricio Francisco del Rosario Sánchez y 21 otros patriotas. 

Allí se produjo otra anécdota envuelta en un mensaje histórico cuando el valiente capitaleño Francisco Martínez, soldado independentista y restaurador, a quien apodaban Quiquita, le dijo con voz firme a uno de sus compañeros de infortunio estas palabras impactantes:  

“Levanta la cabeza para que no diga Santana que has estado triste.” 

Como en el juego de la baraja española 

Luego de la muerte del sátrapa Ulises Heureaux (cuya última respiración fue en un callejón de Moca, el 26 de julio de 1899) sus principales seguidores pretendieron mantenerse en el poder, generando sus acciones un mar de anécdotas de política criolla. 

Los generales lilisistas Wenceslao Figuereo, Teófilo Cordero Bidó, José Dolores (Loló) Pichardo, José de Jesús Álvarez y otros, quienes formaban una abigarrada mezcla de antiguos partidarios de los partidos Rojo y Azul, quisieron aplicar métodos parecidos a los utilizados por su jefe ya difunto.  

Los remanentes lilisistas sólo pudieron sostener el régimen descabezado durante un mes y 4 días. Como ocurrió con la famosa carabina de Ambrosio, el tiro le salió por la culata. El presidente Figuereo fue sustituido por Horacio Vásquez, uno de los conjurados en la gesta histórica de Moca. 

En narraciones dominicanas del pasado se describe que el general Teófilo Cordero Bidó, “un personaje indispensable” en el régimen herido de muerte en una angosta calle mocana, trató de atajar la revuelta desatada en  diversos lugares del norte del país para expulsar del poder a los que entonces pretendían mantenerse al frente de la llamada Cosa Pública utilizando el espectro del implacable puertoplateño que primero se llamó Hilarión Lebert, hasta que su padre, al darle su apellido Heureaux, le puso por nombre Ulises.  

Cuando la balanza de la lucha armada que se realizaba en pueblos y campos del Cibao se inclinaba en favor de los rebeldes el referido general Teófilo Cordero Bidó le envió a su jefe inmediato el siguiente telegrama:“Presidente de la República. Capital. Sólo necesito oro. Por lo demás, con mi espada me basto. Cordero.”  

Al leer ese breve texto el mencionado Loló Pichardo, que al parecer era experto en el juego de baraja española (oro, espada, basto, copa) amén de que era un hombre culto y con un gran sentido del humor, y quien luego de la muerte del tirano movía los hilos del gobierno en desbandada, atinó a decirle a Figuereo:  

-“¿Oro, espada y basto? Presidente: tengamos mucho cuidado con este hombre, porque nos copa.” 

Abraham Lincoln 

En la abultada biografía de Abraham Lincoln hay una miríada de anécdotas  producidas en las diferentes facetas de su esplendente personalidad: abogado de intensa actividad, político, legislador, combatiente en la guerra de Secesión,  decimosexto presidente de los EE.UU., abolicionista de la esclavitud, etc.  

En su condición de abogado en ejercicio, mucho antes de ser primer mandatario de su país, le correspondió llevar el mismo día y ante el mismo tribunal dos asuntos contenciosos muy parecidos. 

En ambos casos hizo planteamientos diferentes, pues en uno actuó como acusador, defendiendo al demandante, y en el otro estaba en la barra de la defensa de un acusado. 

En el primer lance el tribunal acogió su tesis sobre los agravios sufridos por su cliente. Le dio ganancia de causa en todos los aspectos planteados y Lincoln se sintió eufórico por esa victoria procesal. 

Tres horas más tarde estaba en la barra de enfrente, representando a un comerciante demandado por sus hechos personales. 

Lincoln hizo piruetas verbales para convencer al mismo juez que conoció el caso anterior sobre la inocencia de su cliente, pero en su segundo discurso forense eran evidentes las contradicciones con la forma expresiva que argumentó en horas de la mañana. 

Concluidos los debates, y antes de dictar su fallo, el juez actuante, dejando de lado lo que en Derecho se conoce como la casuística, le preguntó de manera algo socarrona a Lincoln sobre su ambivalencia jurídica.  

Quien luego se convirtió en una figura histórica de alcance mundial le dio una respuesta que se convirtió en un clásico del anecdotario judicial mundial:  

-“Magistrado, esta mañana pude tener errores conceptuales, pero ahora, en este segundo caso estoy seguro que tengo la razón.” 

Luego de 133 años de su muerte una anécdota surgida en el 1998, por un escándalo sexual en la Casa Blanca (suceso Clinton-Lewinsky), hizo reaparecer en la escena pública estadounidense la sagacidad  que tuvo Lincoln como abogado:  

Entonces se hizo popular una comparación anecdótica: Lincoln nunca mentía. Nixon nunca decía verdad y Clinton no reconoce diferencia entre verdad y mentira.  

Abraham Lincoln
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
3 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Hacer lo Justo
Hacer lo Justo
1 Año hace

Un individuo sintió que Lincoln le ofendió su honor,y procedió a retarlo a un duelo a muerte.Lincoln respondió que él nunca tuvo revolver y que le aceptaba el reto si el pleito iba con puñales,,el retador acepto y fueron al campo a echar el pleito,seguidos por el público.
Lincoln era alto de estatura con largos brazos y manos,(sigue)

Hacer lo Justo
Hacer lo Justo
Responder a  Hacer lo Justo
1 Año hace

Luego de quitarse su saco y arremangarse su camisa,Lincoln,para disuadir su contrincante,se acercó a un árbol de manzano,extendió su brazo hacia arriba y cogió una manzana.Al contrincante ver lo largo que tenía Lincoln los brazos,se asustó y le pidió disculpas por retarlo a pelear.Jjjjjj,lo venció sin tener que enfrentarlo,como escribió Tsun Tsu.

JORGE FRANCO
JORGE FRANCO
1 Año hace

Excelente !! Lo desconocía.