«Teteo» y masificación lingüística
«…Hay otro vicio peor, que es el prestar acepciones nuevas a las palabras y frases conocidas, multiplicando las anfibologías de que, por la variedad de significados de cada palabra, adolecen más o menos las lenguas todas… Pero el mayor mal de todos, y el que, si no se ataja, va a privarnos de las inapreciables ventajas de un lenguaje común, es la avenida de neologismos de construcción, que inunda y enturbia mucha parte de lo que se escribe en América…» .(Andrés Bello
Acerca del término «teteo», la Real Academia Española (RAE) establece lo siguiente:
«La voz «teteo», recientemente difundida en una canción de gran éxito en República Dominicana, no se registra en los recursos que se encuentran a nuestra disposición. Los creadores la han definido como sinónimo de «baile», «fiesta», «rumba»»
¿Por qué esta voz, en el habla dominicana, ha sido tan acogida hasta en los hablantes de alto nivel de instrucción?
Sencillamente, porque en las últimas décadas es cada vez más notoria la tendencia en los sectores académicos y profesionales a rechazar las formas expresivas propias de la lengua culta y reproducir los giros y expresiones característicos del habla popular, y, de manera muy particular, del habla del barrio. Se ha producido así, un degenerativo proceso de inversión en la conducta lingüística de los dominicanos, por cuanto en tiempos pasados, las personas analfabetas, semianalfabetas o con muy bajo nivel de escolaridad admiraban y trataban de imitar las formas de hablar del locutor, maestro, abogado, estudiante, periodista, ingeniero, etc.
Ahora, el locutor, abogado, estudiante, ingeniero, periodista, comentarista de radio o televisión y hasta el profesor, parecería que se prestigia, luce actualizado y eleva su nivel idiomático cuando habla y escribe igual que el iletrado que está cherchando y tomando cervezas al son de un estridente reguetón en la esquina del barrio.
Por eso no extraña escuchar a muchos de nuestros comunicadores hablar de «teteo» en lugar de fiesta, rumba o baile. Por esa razón, se puede apreciar cómo estas tres palabras, poco a poco están brillando por su ausencia en el léxico activo de los dominicanos. Todo es «teteo», «teteo» y «teteo».
A todo lo anterior se agrega el interés de muchos por parecer más jóvenes, empleando para tal fin las jergas juveniles o lo que los lingüistas llaman “Sociolecto de la juventud”
Y por esa razón, ahora las pautas lingüísticas y lexicales parecen trazarlas, no los escritores y profesores de lengua española, como antes, sino unos mozalbetes, cultivadores de un famoso género musical llamado “urbano”, a quienes les basta inventarse un disparate expresivo para que hablantes de todos los estratos sociales, envueltos en las redes irracionales de la masificación lingüística y, como loros desenfrenados, comiencen a repetirlo sin parar.
Profesor Caba, lo felicito por este excelente articulo. Lamentablemente, por este planteamiento suyo, es que de tiempo en tiempo se hace necesario revisar el Diccionario de la Real Academia de La Lengua Española. Estas jergas de nuestros jovenes, iran empujando el idioma poquito a poco para incorporarse al lenguaje cotidiano. Preservemos nuestros valores culturales e idiomaticos
Es que el profesor no entiende… Teteo no es fiesta. El que tetea se recrea, conversa, sociabiliza… El teteo tampoco es rumba… ni tampoco baile. Cuando usted sale a la calle a tetear, usted lo que quiere es estar con gentes y ver gentes, sobre todo gente como usted, de su barrio, de su calle, las gentes que les dan sentido a la vida, despues de tanto estress y de tantas enfermedades, miseria y muerte. Que viva el Teteo…
Muchas personas que dirijen en la actualidad los medios de comunicacion son los responsables de que estas frases hoy esten utilizandose ya que ellos les permiten a los empleadossu uso en los medios , esto en su afan de audiencia y sobretodo de Dinero, con lo cual distorcionan nuestro idioma
Gracias profesor Caba por ese analisis que, aunque pocos lo leeran e interpretaran, da directamente en el clavo de como ha decaido la educacion y la cultura en este pais…
EXCELENTE EXPLICACION
Un pais en donde solo progresa la porqueria y con una población sin educacion ni cultura, si a eso le sumamos la masiva inyección de miseria que nos llega del pais vecino, es un pais sin esperanza, un pais que parece desparecera mas rapido de lo que creemos.
Muy interesante el educativo articulo. Pero mas aun los comentarios a nivel de los expositores. Los felicito. No hay desperdicio. Que tomen notas de aqui las autoridades competentes.
Muy buen articulo , por eso me asombro cuando alguien observa en el curricum personal la palabra merito , moral , buena costumbre , honestidad y pulcritud en seguida se echa a reir y la tildan de ridiculo
Excelente…
Simplemente dicho, tenemos una masa de estupidos imitadores de todo lo que no sea bueno y una alta proporcion de genes nefastos de Guacanagarix…..Justo ayer pregunte a alguien sobre el significado de este termino al notar su reciente incidencia…..
Y qué no ha venido degenerando se en República Dominicana,desde principio de la segunda mitad del siglo pasado.Ahora todo es un Cambalache, tango que escribió el argentino Enrique Santos Disespolos en 1934 para la película EL CORAZÓN DEL ACORDEÓN.Los locutores,maestros,ingenieros,etc.en su gran mayoría, no tienen la cultura,comportamiento,patriotismo y admiración de antes,muchos privan en viejevos y los ve uno en teatro.
Los ve uno en teteo
El gobierno no «ejerce sus buenos oficios» para contrarrestar la adulteración del lenguaje coloquial del país porque hundir a la gente en la ignorancia y atropellar la cultura es ganancia y caldo de cultivo para preservar el poder.
Por último y como he sido educador lo retomo, la repetición no debe, pedagógica, lingüísticamente hablando y desde el punto de la teoría del conocimiento, como un hecho negativo, pues sirve para afianzar, descontruir, construir, producir cambios. Es aporte de grandes como Freire al repomar el error como parte del aprendizaje, es la grandeza del la pnl. Repetir es pedagógico, el contenido es otro mundillo.
4. Relacionar tristemente la repetición con el desenfreno y el uso peyorativo del «hablar como loro»Me preocupa la ligereza lingüística, los prejuicios, la discriminación y el insulto inecesario. No se trata de emitir opiniones visceral, se trata de profundizar, contextualizar, construyendo del barro hijos de Abraham, porque el lado bueno y bello siempre existirá, pero hay que estar dispuesto a verlo.
Me parece un buen punto de partida la reflexión del Señor Caba para Poner sobre la mesa varios elementos que se deben volver y volver a rediscutir1. El contenido discriminador y prejuicioso que limita en conocimiento a una y única forma de oralidad2. La asociación superficial de una forma de oralidad con un comportamiento hetereotipado3. Relacionar lo urbano con el disparate, ingenuamente equiparar un concepto con masificacion lingüística
Gracias Maestro por instruirnosEs triste pensar que hasta nuestro idioma se encuentre inmerso también en una crisis y lo lamentable es que dicho avance destructivo no encuentra el muro de contención que debe ser construido por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura.No es prohibir las cosas ,sino controlarlasYa lo dijo Pablo Milanés : la música urbana es recitar cosas groseras
¡Buen artículo! Muy acertada la crítica sobre la degeneración de la lengua dominicana en pro de lo vulgar y lo inculto.. pero, ese parece ser un buen indicador de rasgos de personalidad colectiva o de una forma de pensar, de buena parte de la población, incluyendo a los medios de comunicación que antes estaban interesados en promover una cultura más universal y menos local. Para que el mercadeo alcance a su audiencia, tiene que hablar dialecto..