Esta es una sociedad predominantemente pequeño burguesa

imagen
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

Ha perdido valor el criterio de que el comportamiento político, económico o social del individuo está en conexión con el lugar que ocupa en las relaciones de producción, a partir de lo cual cada quien adquiere ascendencia o conciencia proletaria, burguesa, oligárquica o del difuso entramado social de la pequeña burguesía.

Los tiempos han cambiado y la sociedad de hoy es esencialmente individualista, aunque cuando de defender intereses se trata, en sociedades políticamente atrasadas, burgueses y oligarcas cultivan unidad de propósitos, mientras que que trabajadores y  pequeños burgueses tienden a la dispersión.

No se habla ahora de fortalecer al proletariado con la contratación de su mano de obra, sino del “empleo formal”, que es lo mismo, más aún porque el 55% de los potenciales trabajadores,  ostentan la condición de pequeños burgueses, la mayoría de los cuales malvive en la informalidad.

No hay que ser erudito en sociología política para afirmar que burgueses y proletarios están unidos por el cordón umbilical de la cadena productiva, si la cual sería difícil que el dinero se convierta en capital y que la mano de obra genere plusvalía.

Las economías mas avanzada han resuelto el problema de la contradicción entre  el capital y el trabajo, mediante la consolidación del Estado de Bienestar, que provee a obreros y pequeños burgueses, hoy denominados como “emprendedores”, acceso digno a la salud, educación, vivienda y seguridad social.

La historia Dominicana ha estado matizada por conflictos sociales y políticos entre  sectores de la pequeña burguesía pobre y muy pobre, incluidos generales montoneros, aunque con destellos de luz en figuras de Duarte, los trinitarios, restauradores y el liderazgo liberal de principio del siglo 19, algunos provenientes de los estamentos medianos y altos de ese sector de clase.

Una irrefrenable horda de pequeños burgueses infectados de individualismo, grupismo, sectarismo y arribismo, no pocas veces manipulados por sectores oligárquicos, destruyeron partidos tradicionales liberales, conservadores y de izquierda, por lo que se aconseja a los sobrevivientes procurar algún antídoto.

Los tiempos cambian porque ahora a los trabajadores se les identifica como “colaboradores”, los burgueses, son “inversionistas” y los oligarcas se agrupan en “grupos empresariales”, vinculados al comercio, la agropecuaria, importación, exportación, turismo y la banca.

La pequeña burguesía, ese amplísimo segmento social, que en términos económicos “no es chicha ni limoná”, ahora se denomina “sector informal de la economía”, o “emprendedores”.

Esta es una sociedad predominantemente pequeño burguesa, con una burguesía, aunque pujante, todavía débil y una oligarquía que se ha reagrupado al amparo de alianzas público privada, exenciones y oligopolios. Soy pequeño burgués, ¿y Usted?

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
450


3 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Cesar
Cesar
10 meses hace

Ay los viejos con palabras en desusos su melancolía boschista estacionados en el pasado se imaginan cosas de l siglo pasado pero es normal en los siete décadas vivir en su pasado de ilusiones

ASURBABIPA
ASURBABIPA
10 meses hace

Sociedad pequeño burguesa en tránsito a medieval con unas élites que fungen como señores feudales y el resto como siervos de la gleba a punto de perder nuestro derecho de propiedad o sea nuestra libertad

ASURBABIPA
ASURBABIPA
10 meses hace

+65&8