Tsampa: un alimento antiquísimo
El viernes Santo nos lo pasamos en la casa elaborando un alimento altamente energético, de materiales simples y asequibles, como frijol rojo, maní, garbanzo, maíz, plátano verde seco y tostado, amaranto, lentejas, trigo y miel de abeja (el único alimento que nunca se daña). Se asegura que dura en frasco hasta 7 años sin dañarse y conservando todo su poder alimenticio. Se puede sustituir algún componente como el trigo para los alérgicos por soya (no transgénica) o mejor por la Quinua, que aunque muy costosa es una maravilla.
Es una fórmula antiquísima que dicen tiene más de 4,000 años, que incluye todo lo componentes, y aminoácidos que el cuerpo necesita para vivir, que conseguí en internet, posiblemente algo modificada en cuanto a los componentes equivalentes que incluye, que allá no se cultivan como alimento básico de los tibetanos a sus 3,000 y más metros de altura, sus montañas, valles, nieve y frío. Hay que recordar que ese pueblo ha vivido aislado con muy poco contacto y comercio externo, dedicado a cosas del espíritu. Su nombre: Tsmpa.
Es sencillísima de fabricar aunque un poco laboriosa. Todos los elementes van en igual cantidad por peso, tostados sin quemarlos y luego molidos independientemente hasta formar polvo o harina, menos la miel que va 3 veces el peso de cualquiera de los otros componentes (esto es por ejemplo: 1 libra de cada grano y 3 lbs. de miel).
Luego de mezclados muy bien todos los polvos se le añade la miel y se homogeniza a mano para que todo granito quede cubierto. Con esa masa se hacen bolitas como del tamaño de pelotitas de golf o ping pong. Se pone a secar al aire cubierto de tela para evitar moscas e insectos, y luego se guardan y cierran muy bien en frascos de vidrio preferiblemente. Sugiero que aquel que esté interesado busque más información en internet.
La otra cosa que luce maravillosa, es que además de ser muy saludable, una bolita equivale a una comida completa. Esto es, dicen que cualquier persona puede subsistir por años comiendo solo 3 de estas bolitas al día, y como no se daña hasta por 4 y 7 años, se puede llevar a donde uno quiera y servir para tiempos difíciles, de guerra, terremotos, ciclones, inundaciones, etc.
Me interesé, pues al verlo se me ocurrió pensar que para los desayunos y comidas escolares podría ser sino una solución total por problemas culturales, si una gran y decisiva ayuda, que no enferma ni contamina, ni da diarreas, ni personas gordas.
Sé que en algunas comunidades del país, auspiciado creo que por ONGs privadas dan una ración cocida al día de harina de maíz y Quinua a algunos niños, un alimento energético también antiquísimo de los pueblos indígenas del Perú, Bolivia y Chile entre otros que hoy busca relevancia y ayudar a otros, muy bueno pero que luce en sus componentes (2) más limitado que el Tsampa (7 u 8) de los Tibetanos, pero que no se ha podido generalizar, quizás por lo caro que aun es la Quinua, y por el poco interés de los gobiernos que ayudar a sus pueblos.
A mi cocinado (mi esposa y mis dos hijas lo hicieron casi todo, pero yo “dirigí”) le agregué CHIA, el granito alimento maravilloso de los Mayas, que les servía como única comida en viajes y como suplemento, que aun hoy se usa y a quien el Estado Mexicano de Chiapasdebe su nombre según se afirma.
La humanidad que necesita comer y alimentarse, tiene tantas posibilidades de hacerlo con buenos y sanos nutrientes libres de grasa, tóxicos, preservadores, transgénicos, etc.
Ojalá los gobiernos se interesaran en alimentos básicos, simples, energéticos, saludables y económicos para incentivar a la población y eliminar un poco o totalmente el hambre y la desnutrición del pueblo y provea a los niños y hasta los adultos de más masa gris cerebral al estar ingiriendo buena y suficiente proteína.