Empresario pide a candidatos presidenciales y a instituciones apoyar jóvenes

Santo Domingo, 31 ene (EFE).- Un empresario dominicano pidió este viernes a los candidatos presidenciales y a otros aspirantes a cargos electivos, así como a las instituciones del Estado, a ofrecer el apoyo necesario para que los jóvenes puedan desarrollar sus talentos y desarrollar sus sueños.

A propósito de celebrarse hoy el Día Nacional de la Juventud, Eddy Zorrilla consideró que los jóvenes, principalmente los de escasos recursos económicos, necesitan ayuda para desarrollar sus capacidades en beneficio de ellos y del país, «pues aquí los que son beneficiados siempre son los jóvenes con poder económico».

Solicitó a los ministerios de la Juventud, Deportes, Cultura y de la Mujer a entrar en contacto con los jóvenes de los barrios y campos para capacitarlos y que puedan rendir una labor productiva que contribuya a su desarrollo propio y al del país.

A su juicio, las instituciones oficiales solo tienen proyectos de oficina, a los que no tienen acceso los «muchachos de barrios populares sin un contacto con funcionarios».

Zorrilla dijo, en nota de prensa, que los ayuntamientos tienen partidas destinadas a actividades deportivas, pero que esos recursos no llegan a los sectores más necesitados.

«La juventud es la quinta etapa del desarrollo humano, entre los 20 y 35 años es la edad más útil, pero en este país los jóvenes pobres y de barrios o campos no tienen oportunidad para desarrollarse, manifestó.EFE

an/am

Las babas de la justicia: (el caso de Marino Zapete)

UNO

¿Cómo vino a ser que Marino Zapete terminara siendo un acusado, en un caso en el cual él divulga el resultado de una investigación?

Como si la víctima persiguiera el cuchillo. Como si el ahorcado tuviera que avergonzarse ante el verdugo porque el nudo de la soga en el cuello le sacó una lágrima al expirar. Como si el bestiario político dominicano castigara al que denuncia el crimen y no al criminal.

Uno no hace discursos de deseos sobre la realidad. La hurga, la investiga. ¿Qué esperar de una justicia con un Jean Alain designado para que toda la corrupción gubernamental quede impune? Un Presidente que obstruye la acción de la justicia(Punta Catalina), y cuyo nivel de cinismo sobrepasa lo inimaginable. El lastre de una justicia secuestrada nos hace a todos sospechosos. Cualquiera de nosotros puede ser Marino Zapete.  Nadie está al margen de verse ante un tribunal, sin las garantías jurídicas establecidas por la constitución y las leyes. Basta y sobra que el bestiario político se vea afectado para que te arrojen encima toda la basura procesal de una justicia secuestrada.

 

DOS

¿Cómo entender que un juez rechace las pruebas testimoniales a descargo que le ha presentado un acusado, incluso por anticipado, a través de la secretaria del tribunal, sin siquiera cubrir el simulacro de la indagación? El juez ni siquiera a escuchado las declaraciones de los testigos aportados por Zapete para construir la pertinencia del rechazo o aceptación de las mismas. Nada más parecido al juicio estrambótico y desencuadernado de José K, el personaje inolvidable del absurdo de Frank Kafka en su novela “El proceso”. ¿ Cómo podría defenderse de una acusación un acusado al que el juez le rechaza  sus  testigos sin oírlos, sin ni siquiera presentarlos a juicio; negándole su derecho a la defensa? ¿Qué mueve a una justicia de la que se espera una investigación frente a una denuncia documentada y termina juzgando al denunciante, protegiendo a los que la investigación señala como indiciados?

 

TRES

Es el bestiario político actuando sin control. Nos lo podría explicar la lectura del ataque a Mirían Germán. ¿Por qué, si  con el control mayoritario de los consejeros se podía mandar para su casa Mirían Germán, se eligió un cerco despiadado e inmoral que empleó los organismos de inteligencia del Estado, la persecución, la escucha telefónica, la invención de cargos inexistentes contra un allegado de la magistrada, la adjudicación de riquezas inconmensurables que se demostró ella no poseía, y hasta la adulteración de un documento oficial de la embajada norteamericana, borrándole la afirmación de que esa persona no tenía causa pendiente? Simplemente, porque más que Mirían Germán el bestiario político que controla la justicia le interesaba combatir, aplastar, el símbolo de independencia que ella representaba. Todos los jueces quedaban notificados, informados, de que cualquier intento de independencia sería aplastado. Ese fue el combate más inmoral y degradado de la justicia corrompida que nos rige. En una justicia verdadera lo que Marino Zapete denuncia se abriría hacia la investigación, en una justicia simulada, con jueces serviles y dóciles al bestiario político, te amenazan con la prisión.

 

CUATRO

 

¿Cuándo construiremos los dominicanos una democracia de verdad y sin ladrones?

Esa aspiración pasa por el fortalecimiento de la justicia. A su regreso de un viaje a su país, Mario Vargas Llosa escribió un artículo titulado“Jueces y Presidentes”, justamente porque la justicia peruana ha llevado a los tribunales a cuatro presidentes de ese país por malos manejos de los fondos públicos. Lleno de efluvio positivo y de efusividadescribe: “Vuelvo animado y optimista con la sensación de que, por primera vez en nuestra historia republicana, hay una campaña eficaz y valiente de jueces y fiscales pasa sancionar de veras a los mandatarios y funcionarios deshonestos, que aprovecharon sus cargos para delinquir y enriquecerse”. Lo contrario de lo que ocurre aquí. Quien dirige el organismo persecutor de la justicia, el procurador general de la República, es un miembro del comité central del partido, lo mismo que el Presidente de la Suprema Corte de justicia. Son los mismos que intentaron desacreditar a Mirian Germán para intimidar a todos los jueces. El mismo bestiario político que ahora lleva a los tribunales a quien denuncia, y no investiga a sus conmilitones denunciados.

JPM

Los periodistas en EEUU deben ser protegidos ante los excesos de los poderes públicos y privados

La leyenda del baloncesto  e ídolo del equipo de los Estados Unidos, Los Angeles Lakers, Kobe Bryant, de 41 años,  murió este domingo 26 de enero del 2020 en un accidente de helicóptero junto a otras 8 personas, incluyendo a su hija de 13 años, Gianna María, causando tristeza, consternación y llanto en casi todo el mundo.

El accidente se produjo en una montaña en la localidad de Calabazas, del Estado de Los Ángeles.

Mientras millones de personas lamentaban el fallecimiento del carismático atleta, la periodista del diario norteamericano Washington Post, Felicia Sonmez, se apartó de ese comportamiento  y  de lo que exigía  la prudencia en ese triste momento, y publicó un twitt recordando uno de  episodios más negativo y oscuro de la vida del baloncetista.

Sonmez, quien de acuerdo a informaciones, fue víctima de violencia sexual, twitteó: “el inquietante caso de violación de Kobe Bryant: la evidencia del ADN, la historia del acusador y la media confesión”.

La reportera se refería al suceso del 2003, cuando producto de  padecer tendinitis en una rodilla,  Bryant se alojó en un hotel en Oregón donde conoció a una trabajadora del establecimiento, de 19 años, que lo acusó de violación sexual.

Luego de que se obtuvieran pruebas de ADN, el jugador admitió a medias el hecho, aunque dijo que la relación sexual fue consensuada. Penalmente la justicia desestimó el caso, pero civilmente, Bryant pagó 2.5 millones a la joven.

Con su publicación, la reportera se enfrentó a una lluvia de críticas y reacciones hasta de amenazas de asesinato, lo que la obligó  a pasar la noche en un hotel por temor a ser agredida, porque se llegó al extremo de difundir la dirección de su residencia.

Ella justificó su comportamiento con otro twitt en la que decía: “cualquier  figura pública vale la pena  ser recordada en su totalidad”.

REACCION DEL PERIODICO

Tracy Grand, directora editorial de The Washington Post,  publicó en un comunicado que el twitt de Sonmez “mostraba un juicio pobre que socavaba  el trabajo de sus colegas”, y el jefe de redacción, Martin Baron dijo: “es una falta de juicio twittear esto. Por favor, para. Le está haciendo daño a esta institución al hacer esto”.

Como medida disciplinaria el periódico decidió poner a la reportera en licencia administrativa, decisión que también generó elogios y críticas por parte de periodistas y el público en general, mientras revisa si las publicaciones de ella violaban su política.

La comunicadfora no es la primera vez que hace denuncias de ese tipo, En una oportunidad denunció  a Jonathan Kaiman, ex jefe de la oficina de Beijing de ’Los Angeles Times’, de “conducta sexual.

Sobre este caso de Bryant podemos decir jurídicamente,  que independientemente de que Sonmez utilizó el momento más inoportuno para hacer referencia de un pasado triste de un personaje, que sin duda es un ídolo mundial, ella lo hizo en virtud de lo que expresa la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que establece la libertad de expresión.

Esta enmienda fue aprobada el 15 de diciembre de 1791 y establece  la libertad de expresión, como un derecho  que  permite que los individuos se expresen sin intervención ni restricción del gobierno, y que  se expresen a través de  publicaciones y otros medios de difusión.

Establece  algunas restricciones, como las expresiones que altere la paz o provoquen violencia.

EXCESO

Personalmente considero que podría considerarse como un exceso, la suspensión o cancelación de un periodista, por parte del Washington Post, o de cualquier otro medio, porque publique un comentario por las redes sociales, por muy inoportuno y desacertado  que sea.

          Si se permite que los medios puedan licenciar o cancelar a  cualquier de su personal  por publicar comentarios en Twitter o cualquier otra red social, tendrían un poder sobre su vida privada, y entonces, ninguno empleado estaría seguro.

          Que aunque la Primera Enmienda no les otorga privilegios a los periodistas, éstos en los Estados Unidos deben ser protegidos ante los excesos de los poderes públicos y privados.

JPM

Placebos, enemas y hechos en las encuestas

Las encuestas políticas, como se sabe, en tanto estudios de opinión o preferencias, son básicamente una “fotografía del momento” (porque se basan en informaciones recogidas en un tiempo limitado, bajo circunstancias específicas y con actores muy concretos), y en tal virtud no necesariamente indican lo que en definitiva acontecerá en el evento o dentro de las expectativas que tienen por norte.

     (Desde luego, se impone precisar de entrada que se habla aquí de las encuestas trabajadas con escrupulosidad y en procura de la verdad -que las hay, pese a las dudas generalizadas por tantos años de engañifa y manipulación acumulados, sin importar su patrocinador político o financiero-, no de los estudios pagados por partidos, líderes, grupos empresariales u organismos de inteligencia para crear percepciones o hacer propaganda alrededor de una idea o un producto que se quiere vender).

     Lo que sí resulta innegable, empero, sobre todo a la luz de la experiencia ya registrada como dato memorial o histórico y de los precedentes al tenor comprobables, es que si una suma en el tiempo de esas “fotografías del momento” describe una tendencia consistente (de estabilidad, ascenso o descenso) es dable y legítimo entender que estamos en presencia de una realidad instantánea que a la postre puede concretarse en hechos.

     En la República Dominicana se han conocido formalmente estudios de opinión y preferencias políticas por lo menos desde 1964 (cuando encuestas de la CIA “orientaron” el diseño de las políticas estadounidenses de auspicio de ciertos liderazgos, como los de Donald Reid Cabral, primero, y Joaquín Balaguer, después), pero su uso como herramientas de investigación no se generalizó sino a partir de 1978.

     Por supuesto, el presente trabajo no es una historia de esos estudios sino un intento de aproximación a su credibilidad (en el contexto de la realidad vivida en la víspera) y un somero examen de su fiabilidad (ya de cara al proceso político-electoral actualmente en marcha en el país), y en consecuencia su validez referencial está circunscrita a lo que ha acontecido con los mismos exclusivamente en nuestras contiendas eleccionarias más recientes.

     En ese sentido, hemos de recordar que para la primera vuelta del año 1996 varias empresas publicaron estudios (Gallup, Penn & Schoen, Global, Hamilton & Staff, Martínez y Salcedo, etcétera), y la más certera fue la Gallup (que le atribuyó a José Francisco Peña Gómez un 46%, a Leonel Fernandez un 37% y a Jacinto Peynado un 15%), mientras que la segunda en acierto fue la Penn & Schoen (que estableció que Peña obtendría un 41%, Leonel un 39% y Peynado un 18%). El resultado final servido por la JCE fue el siguiente: Peña 46%, Leonel 39% y Peynado 15%… En la segunda vuelta,  sólo la empresa Martínez y Salcedo le atribuyó la victoria a Peña, siendo la realidad que Fernández resultó vencedor con el 51.3% frente al 48.7 por ciento de aquel.

     En el proceso electoral del año 2000 numerosas encuestadoras presentaron pronósticos (Gallup, Penn & Schoen -bajo patrocinio del diario “El siglo”-, Hamilton, Demoscopia, Sigma 2, Alfonso Cabrera y Asociados, etcétera), y la que estuvo mas cerca de la verdad fue la Penn & Schoen (que pautó un 47% para Hipólito Mejía, un 27% para Joaquín Balaguer y un 25% para Danilo Medina), y la siguiente en certeza fue la Gallup (dando un 46% a Mejía, un 26% a Balaguer y un 24 % a Medina). El cómputo final suministrado por la JCE fue el que sigue: Mejía un 49.86%, Medina 24.95% y Balaguer 24.61%.

     En el marco de las elecciones del año 2004 presentaron proyecciones múltiples compañías encuestadoras (Penn & Schoen, Gallup, Hamilton, CID-Gallup de Costa Rica, Alfonso Cabrera y Asociados, etcétera), y las más avecinadas a la realidad fueron la Gallup (que le atribuyó un 54% a Leonel Fernández, un 30% a Hipólito Mejía y un 10% a Eduardo Estrella), y la Penn & Schoen (que le dio 52% a Fernández, 35% a Mejía y 11% a Estrella). El conteo final de la JCE quedó de este modo: Fernández 57%, Mejía 34% y Estrella 9%.

    Para el evento electivo del año 2008 se hicieron presentes diversas empresas encuestadoras (Gallup, Penn & Schoen, Greenberg, ARG, Zogby, Centro Económico del Cibao, Noxa-Clave, Asisa, CID-Latinoamérica, etcétera), y las más certeras fueron la Gallup (51.7% para Leonel Fernández, 37.4% para Miguel Vargas y 4.0% para Amable Aristy), la Penn & Schoen (56% para Fernández, 37% para Vargas y 5% para Aristy), la Greenberg (55% para Fernández, 37% para Vargas, 6% para Aristy) y Asisa, que proyectó 55% para Fernández, 36% para Vargas y 7% para Aristy. El resultado real fue 53.83% para Fernández, 40.48% para Vargas y 4.59% para Aristy.

     En los comicios del año 2012, tres empresas encuestadoras (entre decenas que presentaron estudios) pronosticaron resultados bastante colindantes con la realidad: por un lado, la Penn & Schoen y la Greenberg-Diario Libre (que le dieron un 51% de preferencias a Danilo Medina y un 46% a Hipólito Mejía); y por el otro lado, la Gallup-Hoy (que le atribuyó a Medina un 50% y a Mejía un 44.6%). El resultado en los hechos, según el boletín final de la JCE, fue de 51.21% para Medina y 46.95 para Mejía.

    En las elecciones de 2016, el cetro de la contigüidad a los hechos se lo llevaron la Greenberg (que pronosticó un 57% para Danilo Medina y un 34% para Luis Abinader), la Gallup (63% para Medina y 29% para Abinader), la Mark-Penn (62% para Medina y 28% para Abinader) y la CID-Latinoamérica (63% Danilo y 31% Abinader). En cuanto a esta última, conviene resaltar que su nivel de aproximación a la realidad fue una sorpresa, pues en los procesos anteriores había errado totalmente (por ejemplo, en 2008 le había dado 40.8% a Fernández, y en 2012 colocó a Mejía como vencedor de la primera vuelta con un 48% contra 46.6 de Medina).

     En suma: hay dos o tres encuestadoras que han sido hasta hoy consistentes en sus acercamientos a la realidad al hacer vaticinios electorales, mientras las restantes reiteradamente se han mostrado erráticas o sólo han acertado de manera incidental. Claro está, al evaluar este tipo de trabajos siempre hay que tener en cuenta que en sus resultados finales pueden influir muchos factores: la forma en que se realicen las preguntas, la cuantía de la muestra tomada, la calidad y la distribución geográfica o de género de la misma, la profesionalidad de los recolectores, la seriedad de los manejadores y tabuladores de la data, la intención o no de usar “afeites” para favorecer al patrocinador financiero o al candidato preferido, etcétera, etcétera.   

     Finalmente, el autor de estas líneas cree necesario puntualizar que las informaciones que preceden (extraídas de los diarios nacionales, los boletines de la JCE y las publicaciones oficiales de algunas de las compañías que se citan) no tienen por objeto cuestionar o impugnar la labor que realizan las empresas encuestadoras que operan en el país, sino -como ya se insinuó- presentar ciertos marcos de referencia en lo atinente a la certeza o la falibilidad que han mostrado en los hechos sus estudios en nuestros últimos seis comicios presidenciales.

     En todo caso, la idea es que, al margen de los placebos y los enemas (y si es que le interesa la verdad), simplemente “sea usted el jurado”.   (

     lrdecampsr@hotmail.com

JPM

Madre de El Pacha protagoniza comercial a favor de Gonzalo 2020

SANTO DOMINGO,  República Dominicana.- El movimiento “El Presidente de Camisa Magas Cortas Gonzalo 2020”  lanzó su primer comercial  en apoyo al candidato presidencial del PLD.

Jenniffer Marchena  fundadora del movimiento del sector externo, dijo que su equipo reflejó en imágenes la personalidad real de  Gonzalo Castillo en 40 segundos, con personalidades del pueblo,  que impactará positivamente en los votantes el próximo 17 de mayo del 2020.

La protagonista principal del comercial es “Doña Luchy”, madre del animador Frederick Martínez “El Pacha”, quien mantiene un dialogo con el dependiente de un colmado.

El contenido: “Doña Luchy y quién usted cree que va a ganar? Hay mi hijo y que pregunta, Gonzalo Castillo el presidente de la Camisa Manga Corta. Entonces quien es que va a ganar doña Luchy”… Mostrando su mano en la manga corta de la franela, la mujer le dice cogiste la seña?.

Marchena dijo que tras el lanzamiento en el programa “El Presidente de la Camisa Mangas Cortas Gonzalo 2020 TV, Gonzalo, paso a paso hacia el palacio”, el  corte publicitario recibió buenas críticas.

“Hicimos un comercial con gente del pueblo, como que se  identifica Gonzalo por lo sencillo que él es. Es un comercial refrescante, entretenido y divertido, un mensaje que le llega directamente con Gonzalo”, manifestó.

A su juicio, será viral en todas las plataformas digitales, radio y televisión.

an/am

Ante el diluvio de insultos

En días recientes ha llovido sobre mi un diluvio de insultos en redes sociales y medios digitales por motivo de opiniones que molestan a gente que en vez de responder con argumentos prefiere la ofensa soez o la diatriba.
Les comparto debajo una respuesta a SomosPueblo, cuyo portal originó parte de la alharaca. Disculpen que les ocupe con algo personal pero estimo es relevante al considerar la calidad del debate público:

Gracias a SomosPueblo por ocuparse de mi, según ustedes apenas un periodista «que se conoce por escribir a favor del gobierno».

Si desean atacarme por estar en desacuerdo con mis ideas, al menos háganlo sin mentir, que ello daña sus buenas intenciones de mejorar nuestro país combatiendo la corrupción e impunidad.

Es mentira que haya «COBRADO» un total de RD$15,200,000 en la ETED desde la creación de la empresa hace más de doce años. He TRABAJADO allí por un salario menor que lo que paga cualquier empresa privada por una posición similar. Lo hice por vocación de servicio público pues mis ingresos principales son por el ejercicio de dos profesiones y otras actividades privadas. También es mentira que la ETED me pagara otros «beneficios» como tarjetas de crédito asignadas, gastos de representación, vehículo asignado, celular, guardaespaldas y demás. De todos esos «beneficios» adicionales que «denuncia» Somos Pueblo, sólo es cierto el doble sueldo navideño, que no creo tenga nada de irregular.

Si Ricardo Ripoll u otro responsable de SomosPueblo se hubiera molestado en preguntar en la ETED o a mi mismo, en vez de impostar inocencia diciendo «se desconoce si sigue en el cargo», habría podido saber, como hace la gente responsable y decente, que renuncié a la presidencia de la ETED hace nueve meses.

Pero aún si no hubiera renunciado, ¿acaso el trabajo en asuntos de servicio público impide a cualquier ciudadano expresar lo que piense libremente?

Al ver esta publicación mentirosa de SomosPueblo, llamé por teléfono a Ricardo Ripoll para ponerme a su orden y responder cualquier cosa que quisiera preguntarme sobre mi trabajo en la ETED, mis calificaciones para desempeñarlo u otra curiosidad que pudiera tener. Veo que en vez de corregir, ha dejado el post con la información mentirosa.

Muchos de los posts con críticas o descalificaciones son entendibles pues si fuera un periodista empleado de un medio, sería muy poco ético ser al mismo tiempo funcionario público. Sin embargo, no soy empleado de ningún medio sino columnista de opinión en «El Día» y comentarista editorial de Color Visión, donde no vendo ni cobro anuncios. Hago periodismo de OPINIÓN, que es generalmente parcializada según lo que me parezca al ejercer mi criterio. Si cuando a cualquiera no le gusta lo que digo o pienso cree que lo expreso porque alguien paga para ello, revela más sobre su propia forma de pensar que sobre mi, aparte de que demuestra también carecer de argumentos, inteligencia o decencia para una discusión educada, civilizada y decente, en la que estar en desacuerdo no debería significar insultarnos ni ofendernos con barbaridades.

También entiendo que el periodismo está muy podrido. Lo refiero con frecuencia en mi columna y comentarios, y en varios de los 19 libros que llevo publicados durante mis 43 años como periodista, trato el tema de la corrupción dentro de la prensa, que he denunciado y combatido.

Pero no sólo la corrupción dineraria, pues tan corrupto es quien recibe dinero por la izquierda para desinformar, callar o difamar, como quienes sin que medie dinero, por una causa política o por resentimiento, faltan a la verdad y la decencia. Miren por ejemplo los comentarios en esta página de SomosPueblo en que un señor se burla de mi porque me asaltaron a punta de pistola y otro porque debo usar un bastón. ¡Buenos argumentos para rebatir mis ideas!

Mi familia y mis amigos me piden que no responda barbaridades como muchas que han colgado en SomosPueblo gente que sin conocerme ha dicho horrores sobre mi, no rebatiendo alguna opinión ni corrigiendo algún dato equivocado, sino cuestionando mi moralidad. Pero resulta que a Ricardo Ripoll, por razones que él sabe, lo he defendido de ataques similares a los que he padecido en este website de SomosPueblo. Lo defiendo porque estimo que aunque hoy sea yo víctima suya, el ideal de aspirar a un país mejor, con menos corrupción e impunidad, es algo mayor que las pequeñeces de la mezquindad humana. La mucha gente que sigue y cree en SomsPueblo no necesita atacarme con mentiras e insultos. Discutamos mejor civilizada y decentemente aun cuando tengamos desacuerdos.

Quizás esta nota sólo sirva para desahogarme y si es así sigan su fiesta de oprobios y dicterios, que la turbidez del río más lodoso se aclara mientras sigue fluyendo el agua. Gracias por ocuparse de mi y espero que la «paga» de tantos insultos sea que me sigan leyendo y viendo por televisión. 

Atentamente,
José Báez Guerrero
jbg@baezguerrero.net
@JoseBaezGuerre3

JPM

Martí: con sus alas doradas se posa en cada corazón de los cubanos de siempre

Un 28 de enero Martí. Un 29 de enero, Martí. Un 1ro de febrero, Martí. Un 20 de mayo Martí. Vi a Placetas, mi pueblo natal, celebrando el natalicio de José Martí. Gustavo García Martínez nacido en el mismo pueblo me dijo en una ocasión que Placetas era un pueblo que a pesar de las circunstancias no se doblegaba. La historia esta ahí. No se ha doblegado la Villa de los Laureles.

El viacrucis de Martí no fue fácil. El de los cubanos tampoco. Muchos de nosotros al sentirnos impotentes nos “fajamos” y nos decimos hasta barriga verde. Martí es una encina. Es un reposorio. Es una tranquilidad que pasma. Es un volcán que estalla. Piensa antes de hablar. Habla luego de pensar. Su cadalso fue algo oprobioso. Su sufrimiento fue algo que calaron profundamente en el desde niño.

Su titánica lucha en diversos países de América fue galopante. Sus mejores amigos en el exilio en los Estados Unidos de América eran otros exiliados de otros países. En Nueva York lo visitaban muchos extranjeros que no eran cubanos. Blanca Baralt lo afirma en su libro “El Martí que yo conocí”. José María Vargas Vila, también era su constante compañero cuando en esas tierras frías estaban.

Lo que me enamoró de Gastón Fernando Deligne, el mas grande poeta que ha parido la República Dominicana, no solo fue su poesía bien esculpida, sino aquellas palabras que se publicaron en la Gaceta oficial el día que supo la muerte de Martí. “Oh Apóstol abonaste tu sangre por la Libertad de los tuyos. Hoy me pregunto ¿para qué? ¿para qué? Y así se iba encadenando el recuerdo del Apóstol de Dos Ríos.

Lo que si me duele es ver tanta gente con tanta saña que han querido hacer de Martí un trapo a su imagen y semejanza. Y así voy ojeando las hojas de los nuevos inventos y las nuevas obras, de los explotadores de las cenizas de José Martí… vuelo de un Escarabajo, sobre la tumba de un héroe… triste destino de un Grande Hombre; servir de alimento a los roedores de su Gloria… y que su tumba, que debiera ser una Encina Gigantesca, destinada a reposorio del vuelo de las águilas, se haya hecho un puñado de polvo, en el cual sacia su hambre la insolencia de las polillas.

Y vuelvo a formular la vieja querella de métodos históricos. Para saber si el valor principal de la historia esta en la parte biográfica de ella, sería preciso dilucidar este viejo litigio, que aún permanece en espera de solución; ¿son Grandes Hombres los que producen los Grandes Acontecimientos? ¿Son los Grandes Acontecimientos que producen los Grandes hombres?

Creo que ni Plutarco o Tácito marcan los caminos o verdaderos rumbos de la Historia. Plutarco se quedaría con Carlyle, Emerson, los cantores de los Héroes y de los Hombres representativos; Tácito, diría Montesquieu, Mommsen y la escuela científico-histórica, ajena a las deificaciones y a la glorificación del caporalato o menos cesáreo y enfermo de vasallaje espurio.

Martí vuela por encima de esos acontecimientos y con sus alas doradas se posa en la ventana de cada corazón de los cubanos de siempre. En los iberoamericanos de siempre; en los hispanoamericanos de siempre.

Cinco años tenia yo cuando la desgracia a Cuba llegó. Cinco años tenia yo. Cuando todo ese desparpajo en Cuba se organizó. Cinco años tenía yo.

Ahí se los dejo. Se los dejo ahí para que hagan con él lo que deseen.

Yo soy un hombre sincero

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

 

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

 

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

 

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

 

Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.

 

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

 

Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

 

Temblé una vez -en la reja,
A la entrada de la viña, –
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

 

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: -cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

 

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, -es
Que mi hijo va a despertar.

 

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

 

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

 

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

 

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

 

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

 

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

 

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto.
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

 

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.

 cafebambu76@gmail.com

JPM

Seguir erigiendo el nuevo e innovador liderazgo

El nuevo liderazgo en nuestro país debe seguirse construyendo por encima de las dificultades y los grandes obstáculos imperante en el escenario político dominicano. Es cierto que el gansterismo viene reinando sobre la geografía de la República Dominicana a todos los niveles, la política, la música y las manifestaciones culturales.

El surgimiento de un nuevo e innovador liderazgo viene a plantear además de un desafío, una alternativa diferente para el electorado dominicano. La población dominicana tiene sin lugar a duda opciones democráticas diferente. Candidaturas y organizaciones que han venido propugnando por una nueva forma de hacer política, por una nueva municipalidad que realmente represente los intereses del electorado.

Alianza País, es una de esas organizaciones que se ha diferenciado en su manera de hacer y promover la política, sin clientelismo, sin prebendas y sin hacerle falsas promesas a la población dominicana.  La ciudadanía tiene la oportunidad de elegir entre lo ya existente, la corrupción, la impunidad, el robo de los recursos del estado y los altos niveles de delincuencia y seguir permitiendo que nuestro país siga siendo la finca privada de unos pocos, mientras la inmensa mayoría continúa sumida en la miseria y el oscurantismo; o por en contrario, con la fuerza de la dignidad que siempre nos ha caracterizado cambiamos de rumbo.

Los dominicanos merecemos algo mejor, merecemos y debemos darnos la oportunidad de cambiar de rumbo, de buscar opciones políticas comprometida con el desarrollo y el cambio social del país. El momento ha llegado para hacer de la república dominicana un país donde la gente sienta que vale la pena vivir.

El cambio es ahora y tu decides. Nuestra Sociedad necesita de una urgente transformación económica, política y social.  Los buenos cambios en la vida de los pueblos no pueden ser arrebatados por aquellos que siempre dominaron y dominan nuestro país y que ahora quieren regresar o mantenerse en el poder para recuperar antiguos privilegios. Nosotros debemos producir el cambio que permita un país más justo, mas solidario y de mejores oportunidades para nuestros jóvenes.

Parafraseando a Eduardo Galeano; “Estamos enfrentado a desafíos que cada vez son mas claro, aquellos que provienen de “una cultura de la paralice que nos enseña aceptar la realidad, pero no a pensar para cambiar esa realidad que nos oprime y nos mantiene sumido en la oscuridad.” Desde hace mas de cincuenta años, estamos gobernado por una ideología de la impotencia, que nos enseña ha aceptar la realidad y nos prohíbe cambiarla. Una cultura que nos induce, que nos manda a quedarnos quieto a repetir la historia, pero jamás cambiarla, aceptar el futuro, pero jamás imaginarlo. Esa cultura represiva, impuesta esta siendo dirigida por los políticos tradiciones y desde afuera.

Hay que romper con esa cultura de la impotencia, como una forma de que avancemos y en este proceso juega un papel importante el nuevo liderazgo, actuando con inteligencia y uniéndonos con aquellos con los cuales coincidimos, marchar juntos sobre la base de las coincidencias.

El avance que las fuerzas democráticas y progresistas puedan tener ahora en este proceso electoral debe contribuir para seguir cavando el pozo donde en un futuro no muy lejano podamos colocar en el zafacón de la historia esa mala política que ha creado tantas situaciones difíciles para la inmensa mayoría.

josersanchezg@gmail.com

JPM

Movimiento “Profesionales Gestores” anuncia apoyo a Gonzalo Castillo

SANTO DOMINGO.- El movimiento independiente Profesionales Gestores anunció su apoyo a la candidatura presidencial de Gonzalo Castillo, por entender que tiene experiencia y está abierto a nuevas ideas.

Jesús Andújar, coordinador del movimiento, señaló que el grupo valora la estabilidad económica del país, la cual, asegura, es fruto de la visión y acciones tomadas por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Dijo que el colectivo agrupa más de cinco mil profesionales, entre ellos profesores universitarios del sector público y privado, quienes están dispuestos a sumarse a las filas de ese proyecto presidencial.

En rueda de prensa, Noel de la Rosa, subcordinador del movimiento, leyó un manifiesto que plantea las razones por las cuales apoyan al candidato por el PLD.

Resalta la actitud conciliadora y de respeto que demostró Castillo durante la precampaña y dice que esto muestra cómo sería de presidente; también destaca sus dotes gerenciales y su capacidad para dar respuesta rápida y oportuna a situaciones adversas.

an/am

Los Toros van al Palacio a recibir la bandera previo a la Serie del Caribe

Santo Domingo, 31 ene.- El presidente Danilo Medina recibió en el Palacio Nacional al equipo los Toros del Este, campeón del béisbol invernal dominicano, previo a su partida a Puerto Rico, para disputar la Serie del Caribe entre el 1 y el 7 de febrero.

«Que traigan la corona 20», dijo el mandatario a la novena campeona, en alusión a que República Dominicana ha conquistado en 19 ocasiones ese clásico caribeño, donde participarán también equipos de Puerto Rico, México, Venezuela, Colombia y Panamá.

El jefe de Estado recibió los saludos de jugadores, técnicos y personal de operaciones del conjunto con sede en La Romana.

Asistieron al encuentro el presidente de los Toros, Luis Emilio Rodríguez; el gerente general, Raymond Abreu; el dirigente puertorriqueño Lino Rivera y algunos de los jugadores, incluidos Jeimer Candelario, escogido Jugador Más Valioso de la Serie Final; Jordany Valdespín, Rubén Rosa, Jhan Maríñez y Junior Lake.

Medina entregó la bandera nacional al conjunto y Rodríguez Amiama pronunció un discurso en el que resaltó la gran temporada que tuvieron los Toros, que ganaron la serie regular con 34 partidos, la semifinal con 12 y 5 choques de la final contra los Tigres del Licey.

De su lado, el presidente de la Liga de Béisbol, Vitelio Mejía Ortiz, agradeció al sector público todo el apoyo brindado a la liga y al torneo a través de los ministros de Deportes, Danilo Díaz, y de Obras Públicas, Ramón Pepín.

Mejía Ortiz entregó a Medina la camiseta del equipo dominicano con el número 1 y obsequió un presente alusivo a la Serie del Caribe.

Los Toros, en representación de República Dominicana, jugarán su primer choque el sábado contra el equipo campeón de México, aún por definir. El domingo lo harán contra los Cardenales de Lara, venezolanos.

of-am