Ley Luz Verde de Nueva York bajo asedio de la Casa Blanca

NUEVA YORK.- La Ley de Luz Verde que otorga la licencia de conducir a indocumentado sigue creando tensión entre el presidente Donald Trump y el gobernador Andrew Cuomo.

Cuomo defendió la directriz esta semana durante una entrevista con la radio pública.

«Es primordial garantizar que las personas que conducen en nuestras carreteras han aprobado un examen de manejo», declaró.

«Es un problema de seguridad pública. Incluso si estos residentes no cumplen con las leyes de inmigración, aún así pueden obtener una licencia de conducir si aprueban el examen. El Estado debe asegurarse de que están capacitados para conducir en nuestras carreteras”, añadió el mandatario.

Cuomo enfatizó que su gobierno no cederá a la demanda de las autoridades de inmigración de tener acceso a la base de datos del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV).

“Es un riesgo para el público y para nuestros oficiales. En la actualidad están en mayor peligro al carecer de esa información», dijo Matthew Albence, director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), durante una conferencia prensa el jueves.

Albence, acompañado de un séquito de agentes de la Patrulla Fronteriza, arremetió contra la directriz desde la Cárcel del Condado de Rensselaer, en el norte del estado.

“(La ley) hace menos efectiva las acciones de las autoridades de inmigración para realizar su trabajo (…) se decretó con objetivos políticos. Necesitamos esa información para hacer nuestro trabajo, sin importar si el sujeto de nuestra investigación es un ciudadano estadounidense, un residente permanente legal o un indocumentado”, sentenció Albence.

El funcionario argumentó que, durante el ataque del 28 de diciembre en la casa de un rabino judío jasídico en Monsey, condado de Rockland, los agentes de ICE que pretendían colaborar con la policía local no pudieron rastrear las placas por la prohibición de acceso a la base de datos del DMV.

«No pudimos ejecutar esa tarea. Tuvimos que llamar a uno de nuestros oficiales de la fuerza de tarea para que lo hiciera por nosotros. ¿Y saben cuándo obtuvimos esa información? Una hora y media después”, expresó.

“REPRESALIA POLÍTICA”

Albence viajó a Nueva York días después de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) suspendió la inscripción de Nueva York en el programa Global Entry, que facilita la entrada de viajeros confiables por los cruces fronterizos y las garitas de seguridad del aeropuerto.

El DHS canceló el programa como “represalia política” por las políticas santuario de Nueva York, contrarias a la política de tolerancia cero del gobierno de Trump.

“Liberan a extranjeros criminales peligrosos para que se aprovechen del público”, dijo Trump en el tercer Estado de la Unión sobre las políticas santuario.

Cuomo, por su lado, acusa al gobierno federal de «extorsionar» a Nueva York para que anule sus políticas santuario y afirma que Trump usa la ley de inmigración como pilar de su campaña de reelección.

«Es una persecución política», dijo Cuomo el jueves. «El Gobierno federal tiende a tomar represalias. Es una extorsión política lo que está haciendo al suspender el programa Global Entry”.

Cuomo señala que ICE quiere los registros del DMV para recopilar información sobre los inmigrantes indocumentados que acudieron en masa en diciembre para solicitar las licencias de conducir después de que la Ley de Luz Verde entró en vigor.

“ICE quiere detectar a los inmigrantes para deportarlos por miles, incluso aquellos que viven en paz, que no han cometido un crimen, que no son violentos», acusó Cuomo.

Pero Albence negó que ICE planee deportaciones masivas en Nueva York.

«Ejecutamos acciones específicas», declaró. «No necesito que el estado de Nueva York me diga quién está aquí de forma ilegal y quién no. Para eso estamos entrenados».

Un portavoz de Aduanas y Protección FRONTERIZA (CBP) confirmó en días recientes los detalles del despliegue planificado que informó por primera vez el New York Times.

La agencia informó que un grupo agentes de la Unidad Táctica de la Patrulla Fronteriza (BORTAC) se desplegarán en ciudades clave, incluidas Nueva York y Newark, Nueva Jersey.

Los oficiales de BORTAC, considerados el equipo SWAT de la Patrulla Fronteriza, están entrenados para operaciones de alto riesgo y en general encabezan operaciones contra objetivos violentos.

Otros 100 oficiales de la CBP serán desplegados en enclaves proinmigrantes como Chicago, San Francisco, Houston, Los Ángeles, Boston, Nueva Orleans, Atlanta y Nueva Orleans.

“ICE intenta militarizar nuestras calles, aumentar las redadas e intimidar a los neoyorquinos. Continuaremos haciendo lo correcto y haremos frente a la guerra de esta administración contra las comunidades de inmigrantes», dijo Unión de Libertades Civiles de Nueva York en un comunicado.

Fuente: TELEMUNDO

Movimientos se desvincularon de marcha opositora; pidieron no salir

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los colectivos ciudadanos que se han estado manifestando frente a la Junta Central Electoral (JCE) tras la suspensión de las pasadas elecciones municipales, se desvincularon del llamado a marcha que hicieron los partidos de oposición para este domingo.

A través de publicaciones en las redes sociales este sábado, también llamaon a no salir a las calles este domingo y en cambio realizar  cacerolazos durante el día.

Según indica el colectivo Revoltiao, se producirían tres cacerolazos de 10 minutos, uno de 3:00 a 3:10 de la tarde, otro de 6:00 a 6:10 y uno de 9:00 a 9:10 de la noche

En cambio, llaman a volver a las calles el próximo lunes.

an/am-sp

Escuela de NY investigará un desfile de moda denunciado como racista

NUEVA YORK.- El Fashion Institute of Technology (FIT), una prestigiosa escuela de moda de Nueva York, encargó una investigación sobre un desfile que organizó este mes y que fue duramente criticado por incluir elementos supuestamente racistas.

En el desfile, que tuvo lugar el pasado 7 de febrero coincidiendo con la Semana de la Moda de Nueva York, varias modelos lucieron enormes labios de plástico y orejas de mono, un atuendo que ha sido denunciado por recordar a las caricaturas racistas de afroamericanos que en su día fueron populares en Estados Unidos.

En un mensaje difundido este viernes, la presidenta de la institución, Joyce Brown, explicó que las pesquisas correrán a cargo de una firma externa que se ocupará de hacer un análisis independiente del incidente y de cómo ocurrió.

Dos altos responsables involucrados en la organización del desfile fueron apartados temporalmente de sus puestos a la espera de los resultados de la investigación.

«Este momento, para nosotros, no es para cerrar un capítulo y dejar que las heridas cicatricen. Es el principio de la rendición de cuentas. Y no podemos esperar que nuestra comunidad confíe en nosotros sin un examen completo de cómo ocurrió esto», señaló Brown.

La presidenta de la escuela pidió dejar de lado por ahora el papel de Junkai Huang, el joven diseñador cuya colección se mostró en el desfile, pues todo apunta a que no buscaba ninguna provocación y a que los polémicos estilismos no fueron iniciativa suya.

«Para nosotros eso indica que aquellos al mando y responsables de supervisar el espectáculo no fueron capaces de ver o anticipar las referencias racistas y las insensibilidades culturales que resultaron obvias para casi todo el mundo. Eso es inexcusable e irresponsable», apuntó Brown.

La máxima responsable del FIT, además, anunció que va a enviar disculpas personales a las modelos que participaron en el desfile y, en especial, a Amy Lefévre, una modelo negra que se negó a lucir ese atuendo y desfiló sin él.

Una buena taza de café

No escaparán del brazo de la Ley. Realizarán cambios, se aliarán para tratar de permanecer con el poder. Darán asco y lástima. Pasarán meses, tal vez años, pero los veremos quizás arrepentidos y avergonzados de haber hecho tanto daño a la sociedad dominicana.

Políticos, periodistas, comunicadores, artistas, intelectuales, empresarios, comerciantes, dirigentes sindicales y comunitarios la pagarán caro. Ellos. No su familia que muchas veces nada tiene que ver con el maligno accionar de sus parientes.

Poco a poco los pueblos despiertan. A veces los ruidos, las patadas, el dolor, la vergüenza, los golpes y empujones mueven, y esos movimientos producen despertares que es lo que observamos en la actualidad en países de nuestra América Latina incluyendo el nuestro.

No me vengan, que estamos sembrando odios, resquemores, sentimientos de venganzas y esas cosas, Lo que estamos recordando, es que si no tenemos un régimen de consecuencias la historia se repetirá indefectiblemente.

Una historia de enriquecimiento ilícito, malversación de fondos públicos, nombramientos fantasmas con altos sueldos sin servir a la nación en casi todos los gobiernos que hemos tenido en los últimos 30 años.

Luego del ajusticiamiento de Trujillo, nuestra democracia no debe estar como se encuentra. Débil, maniatada, con instituciones amarradas como si fueran propiedades de los gobiernos de turno.

En este cambalache donde prácticamente se “obliga” a la sociedad votante a escoger candidatos no de su preferencia pero que van ligados a personas buenas y honradas.

Necesitamos hombres y mujeres que tengan claro, a qué van al Congreso y a nuestros gobiernos municipales.

Necesitamos terminar con los borrones y cuentas nuevas. Por eso estamos como estamos!

Deseamos que cada ciudadano tenga bien en cuenta, que nadie está por encima de la Ley.

Que nuestros fiscales y jueces de las altas y cortes sencillas, tengan bien en cuenta que cualquier día pueden tener como acusados frente a ellos a ex presidentes, altos ex militares, y ex funcionarios y la tierra no temblará ni la nación va a irse por el despeñadero.

Puede ser algo tan normal como el café que nos tomamos en la mañana.

ramiro_francisco@yahoo.com

JPM

¿Deber, derecho u obligación?

Todos sabemos que el voto es, además de un derecho, es un deber. El artículo 75.2, que recoge los deberes fundamentales, dispone que votar es un deber, siempre que se esté en capacidad legal para hacerlo.

En argentina, a diferencia de República Dominicana, una de las características del voto es que es obligatorio, es decir, todo(a) elector(a) habilitado está obligado a votar. Pero en general, en la mayoría de países del mundo democrático, el voto es un derecho, y un deber, que se puede ejercer de manera universal, en condiciones de igualdad, personal, libre, directo y secreto.

Como no se trata de una obligación en república Dominicana (sino un deber y un derecho), y ante la persistencia de la Junta Central Electoral y los partidos políticos de mantener para las elecciones municipales extraordinarias del 15 de marzo del presente año el voto de arrastre, algunos electores estamos considerando seriamente no asistir a votar.

No es posible que la JCE, muy a pesar de saber que el artículo 208 de la norma suprema no distingue cuando elimina el arrastre, es decir, entre lo congresual y lo municipal, ya que ordena (en su función ordenadora), que el voto es personal, libre, directo y secreto, insiste en obligar a los electores a votar bajo esa modalidad inconstitucional.

Cuando el constituyente derivado dispone que el voto es personal, nosotros somos de opinión que ciertamente nadie puede reemplazar al elector, salvo robo de identidad, de su derecho al ejercicio de su derecho fundamental al voto (sufragio activo).

En lo concerniente a lo libre del voto, en las próximas elecciones municipales, a nosotros los electores nos queda vedado (prohibido) votar por los candidatos de nuestra preferencia (simpatía), pues nos obliga el inconstitucional voto d arrastre, a votar por un regidor o regidora del mismo partido o bloque de partidos que también postula al alcalde o alcaldesa que previamente hemos seleccionado.

Insisto, ello claramente contraviene con la intención de la norma constitucional, pues en vez de lograrse con la libertad del sufragio a un contrapeso (check and balance) en los gobiernos locales, es decir, en la Sala Capitular, con ese sistema inconstitucional, lo que se produce es, que el alcalde o alcaldesa que obtenga la mayoría de los votos, tendrá su Sala Capitular, pues obtendría el mayor número de regidores, lo que ilegitima el fin (teleológico) de la norma 208,que no es otro que lograr el mayor consenso posible en las distintas Salas Municipales del país, al promover la escogencia libre por parte de los electores, de sus representantes en Sala Capitular.

Bajo ese esquema, la corrupción va de la mano con la impunidad.

En cuanto al mandato constitucional de que el voto es directo, la situación es aún más grave. El constituyente derivado dispuso que el voto es directo, bajo el entendido que el voto de cada elector no pueda trascender más allá de su voluntad (beneficiar a un tercero). Es decir, el voto de cada persona solo puede beneficiar al candidato o la candidata que ésta haya seleccionado.

Pues no es así. Con el mantenimiento del arrastre, basta con solo marcar un regidor o regidora (si se ha obviado votar por los aspirantes a alcalde o alcaldesa), e inmediatamente se le suma ese voto al alcalde o alcaldesa que postula el mismo partido o bloque d partidos al que pertenece ese regidor o regidora, sin usted haber votado por él o ella.

Y en cuanto a lo secreto, según el presidente del PLD, Temístocles Montás, que ha afirmado que su partido posee un sistema capaz de saber (en tiempo real), cuantas personas han votado, cuantas han votado por el PLD, cuantas por los otros partidos,  cuantas no han asistido a votar, cuantas no, y por quien han votado los que ya han sufragado, pone en duda el cumplimiento del mandato constitucional.

Nos jodimos, pues aunque no está en duda que es personal, lo libre, directo y secreto, permanece en una estela de dudas.

edagrm@yahoo.com

JPM

Energía solar como alternativa al calentamiento global

Por BLAS S. ORTEGA

La volatilidad de los precios del petróleo, el precio de sus derivados y los daños a nuestro entorno y provocan el calentamiento global resultante de la contaminación ambiental están entre las mayores preocupaciones en la República Dominicana y a nivel mundial.

De no implementarse medidas múltiples que tengan como objetivo común detener el progresivo daño al ecosistema, tendremos como resultado el surgimiento frecuente y con mayor intensidad de fenómenos naturales y una disminución de nuestra calidad de vida.

La temperatura del planeta está subiendo a ritmo vertiginoso y asombroso. El origen es la emisión a gran escala de dióxido de carbono (CO2), que provoca el engrosamiento de la atmosfera y produce un calor adicional atrapado por la contaminación antropogénica que en un gran porcentaje se va a los océanos.

Cuando el calor se traslada a los océanos, aumenta la probabilidad que se produzcan huracanes, ciclones y tormentas tropicales más intensas, como el que afectó en el año 2013 a Filipinas, con un saldo de más de seis mil personas fallecidas y cientos de edificaciones destruidas. Igual puede decirse de la tormenta Sandy, que en el 2012 atacó a las Bahamas, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, Haití y Estados Unidos.

La lucha contra el calentamiento global y la contaminación no se detiene.  Además de procurar preservar los recursos naturales, también tiene como objetivo incentivar el desarrollo y uso de fuentes energéticas compatibles con el medio ambiente, como es la energía solar.

Las ventajas y bondades del uso de la energía solar y su contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, son múltiples.

Opera como un invernadero, que aprovecha el efecto producido por la radiación solar, al atravesar la cubierta, calienta el ambiente y los objetos colocado en el interior, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, razón por laesta no puede atravesar la cubierta a su regreso, y se queda atrapada.

La energía solar, a diferencia de otras fuentes energéticas, es beneficiosa a entorno natural,el valor es menor y no está sujeta a las ambiciones de las grandes corporaciones, ni conflictos políticos y bélicos entre naciones.

blas_solar@yahoo.com

JPM

Apresan dos que transportaban 21 pacas de marihuana en un vehículo

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Agentes de la Subdirección de Antinarcóticos (DICAN) y el Ministerio Público ocuparon 21 pacas de presunta marihuana y apresaron a dos personas que la transportaban en un vehículo.

Los apresados son Jorge Marte Del Rosario y Delio José Cabrera Marte, el primero residente en el sector Reparto Rosa, de Santo Domingo Oeste, y el segundo en el barrio Quinigua, de Villa González.

El informe preliminar establece que los hombres fueron interceptados cuando pretendían realizar una transacción en la autopista Joaquín Balaguer.

El vegetal alucinógeno era transportado en el baúl del carro Hyundai 120, Sonata  gris, placa A833094, el cual  fue retenido. Dicha sustancia, con un peso aproximadamente de 175 libras, fue enviada al Instituto de Ciencias Forense, INACIF, para los fines correspondientes.

wj/am/sp

Crisis dominicana y liderazgo evangélico

La suspensión de las elecciones municipales por fallas técnicas en los equipos de soporte atribuidas a un sabotaje, cuyos responsables no han sido identificados de manera clara y convincente, ha levantado una creciente ola de protestas con la participación de grupos   de jóvenes que se han apostados en las inmediaciones de la Junta Central Electoral en demanda de que se esclarezca la falla y que los responsables sean castigados debidamente. También exigen la renuncia de los miembros del organismo electoral en lo que ellos definen como acciones en defensa de la democracia.

Algo inusual, y que se ha hecho notable, es que los manifestantes son   jóvenes de la clase media de las ciudades de Santo Domingo y Santiago, la segunda en importancia del país, quienes se han lanzado a las protestas, mientras que cinco días después de suspendidas las elecciones los barrios periféricos y zonas marginales se mantienen en calma. En la medida que avanza la semana son más los jóvenes que se suman a las protestas a las que se agregan ya personas de más edad, junto a personalidades y artistas.

Aunque no se tiene una salida con propuestas institucionales viables que garantice la continuidad del proceso y el orden democrático establecido, los manifestantes demandan las renuncias de las autoridades electorales; incluso, hay otros que exigen la renuncia del presidente Danilo Medina y otras autoridades gubernamentales.

Después de los suspendidos comicios del domingo 16 de febrero, diversos sectores de la sociedad dominicana manifestaron su preocupación por lo acontecido, entre ellos diferentes organizaciones representativas de la comunidad evangélica como La Mesa de Dialogo y Representación Cristiana, que  en voz de su presidente, reverendo Nercido Borg Cedeño, hizo un llamado a la población dominicana a mantener la calma y la prudencia ante la situación. Borg Cedeño instó a la Junta Central Electoral a investigar de manera minuciosa los hechos que provocaron la suspensión de las elecciones a los fines de dar con los culpables

De su parte, El Consejo Nacional de Confraternidades de Pastores Evangélicos (CONACOPE) calificó como grave el daño sufrido por la democracia dominicana con la suspensión de las elecciones municipales y consideró  necesario que   con sensatez y responsabilidad ciudadana se dejen a un lado  los intereses partidarios y particulares en procura   de soluciones que garanticen  la viabilidad de los mecanismos y procedimientos básicos sobre los que funciona nuestro sistema democrático.

El reverendo Mateo hizo un llamado a las iglesias para que continúen orando por el país y  que a pesar de las fallas y dificultades que se puedan presentar se empeñen en actuar con apego  al orden y no presten sus fuerzas a ninguna iniciativa que promueva el caos y el desorden, no importa la procedencia del grupo o líder que lo haga. “Necesitamos orden y paz, y desde cualquier partido político que recoja nuestra simpatía   debemos promover estos valores que son supremos e indispensables para la convivencia colectiva”, concluyó.

El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), pastor Feliciano Lacen, manifestó que lamenta profundamente la suspensión de las elecciones municipales algo que pone en riesgo el proceso democrático y el clima de paz. También pidió a la Junta Central Electoral realizar una investigación para establecer las causas reales por la que este proceso fue interrumpido.  Les señaló a todos los actores del proceso y a la ciudadanía en general que, si es violentada la paz, todos sufriremos las consecuencias.

El obispo del Concilio Iglesia de Dios, reverendo Mauro Vargas, hizo un llamado a la calma y a la prudencia a    toda su membrecía a nivel nacional    ante la suspensión de las elecciones municipales. Expresó que es necesario proceder con  sabiduría para auspiciar  un dialogo  abierto y de   consenso entre la Junta Central Electoral y las diferentes fuerzas políticas participantes en el sistema.

Después de estos pronunciamientos existe la expectativa de que  el liderazgo evangélico dominicano más representativo e influyente, sin demora, se reúna para abrir un espacio de intercambio y mantener una consulta permanente ante la situación que vive la República Dominicana.  Sectores diversos de la comunidad evangélica dominicana esperan que   las próximas declaraciones y manifiestos sobre esta situación se hagan de manera conjunta y coherente, de manera que se evidencie que interés nacional está por encima de parcelas, partidos, grupos, denominaciones y expresiones particulares.

Se entiende que, en vista de la posposición de esta consulta electoral, todos los esfuerzos deben estar centrados   en realizar las elecciones municipales en marzo superando los traumas y dificultades recientes y seguir avanzando hasta mayo con las elecciones congresuales y princidenciales.

El llamado a la oración y a la calma ha sido consistente y enfático y el discurso está caminando a que con la ayuda del Señor la nación dominicana superará este difícil momento que está viviendo.

En medio de este clima caldeado y preocupante 14 partidos de la oposición se han agrupado convocar   una marcha este domingo, 23 de febrero, que terminará frente a la Junta Central Electoral (JCE).

El mismo día de la marcha, domingo 23, el partido oficialista PLD también ha convocado en Santo Domingo una asamblea de dirigente. En medio de esta situación la campaña electoral no ha cesado, mientras la Junta Central Electoral tiene en proceso la impresión de boletas para las elecciones municipales.

JPM

Gobierno boricua guarda silencio ante reclamo cruceros muelle San Juan

SAN JUAN (Prensa Latina).- El gobierno puertorriqueño guarda hoy silencio ante el reclamo de cuatro empresas de cruceros interesadas en el manejo de los muelles turísticos de San Juan, en vez de entregársela a dos grupos corporativos.

Las compañías enviaron hace más de un mes una misiva a la gobernadora Wanda Vázquez Garced expresando su interés en invertir en la reparación de los muelles, ante la insuficiencia fiscal del gobierno isleño, en lugar de que se cree un monopolio corporativo que redundaría en el aumento del costo por los derechos de atracar.

En la carta del pasado 16 de enero, ejecutivos de las empresas Carnival Corportation & PLC, MSC Cruises, Norwegian Cruise Line Holdings y Royal Caribbean Cruises, las empresas recuerdan que las visitas de sus pasajeros permite inyectar anualmente a la economía de Puerto Rico más de 200 millones de dólares.

Las cuatro compañías, que controlan el 95 por ciento del tráfico de cruceros en esta isla del Caribe, están convencidos que son la opción correcta para realizar las mejoras necesarias para optimizar los muelles turísticos de la capital puertorriqueña.

La experta en la industria de turismo de cruceros Daphne Barbeito manifestó en una rueda de prensa que hay un temor justificado de las empresas navieras de que se incrementen los costes por pasajero si se crea un monopolio para el control por las próximas décadas de los muelles.

La Autoridad de Puertos, que mantiene un hermetismo sobre el proceso de privatización ha reconocido que impulsa una Alianza Público Privada con la empresa Global Ports Holding para administrar todos los muelles de la bahía de San Juan, donde hará una inversión multimillonaria.

Los términos y extensión de los acuerdos entre el gobierno y las empresas se desconocen, situación que ha conducido a las empresas de cruceros a anticipar su salida de Puerto Rico después de años de relación comercial.

Barbeito y otros sectores de la industria, como la Asociación de Comerciantes del Viejo San Juan y el empresario Rafael Oller, se encuentran alarmados ante la posibilidad de que se corte esta vía de inyectar dinero a la economía isleña y en particular a la histórica ciudad.

wj/am

Los policías de Haití presionan para alcanzar sus demandas

PUERTO PRINCIPE, (Prensa Latina).- Policías que en la última semana protagonizaron varias protestas en esta capital dieron de plazo hasta el domingo a las autoridades haitianas para que cumplieran sus demandas.

Yanick Joseph, proclamada como coordinadora del sindicato policial aún no autorizado, dijo a una radio local, que la violencia de los últimos días pudiera ser solo el comienzo, si los líderes políticos no tienen en cuenta sus exigencias.

«Según lo que sabemos, los 16 mil policías esperarán hasta el domingo antes de poner todo patas arriba», aseguró Joseph a Radio Metropole.

Esta semana, centenares de efectivos salieron nuevamente a las calles para exigir mejores condiciones laborales, sindicalización y aumentos salariales, en la cuarta movilización de este tipo desde finales de octubre.

En el contexto de las protestas fueron quemados los stands y carrozas de los carnavales, previstos a iniciarse el domingo próximo. También manifestantes prendieron fuego a las oficinas del abogado y presidente de la Fundación Je Klere, Samuel Madistin, quien había declarado ante la prensa la ilegalidad de la formación sindical.

De igual manera, efectivos intercambiaron disparos frente a la Dirección General de la Policía, e incautaron vehículos para bloquear algunas arterias de esta capital.

Por su parte, las autoridades expulsaron a cinco oficiales, a los que acusaron de sedición, entre ellos Yanick Joseph. No obstante, anunciaron la creación de una comisión para analizar las demandas.

La víspera, el presidente Jovenel Moïse dijo en sus redes sociales que mejorarán las condiciones laborales de los policías, y aseguró que escuchaba los reclamos del gremio y entendía el esfuerzo que realizaban diariamente.

Sin embargo, Joseph declaró que la estructura sindical no tiene la intención de entablar conversaciones con nadie que se considere de «carácter cuestionable», e insistió que negociarán sobre la reincorporación de los policías despedidos y la formalización del sindicato.

wj/am