De la palabra a los hechos: evitar lo evitable

En la República Dominicana resuena con una frecuencia preocupante la afirmación de que ciertos sucesos pudieron haberse evitado. Desde la lamentable pérdida de vidas en el ámbito de la salud hasta los trágicos accidentes de tránsito y los escándalos de corrupción que erosionan la confianza pública, una y otra vez nos enfrentamos a situaciones donde la negligencia, la falta de previsión o el incumplimiento de normas parecen ser los denominadores comunes.

Esta reiteración de lo evitable, lejos de generar una reacción contundente, corre el riesgo de normalizarse, de integrarse en una cultura del «así mismo es» que paraliza la acción y perpetúa el sufrimiento.

La reciente tragedia del derrumbe de la discoteca Jet Set se inscribe dolorosamente en esta dinámica. La pérdida de tantas vidas jóvenes y las heridas sufridas por cientos de personas no solo conmocionaron al país, sino que también levantaron interrogantes cruciales sobre la seguridad de las edificaciones y la supervisión de los establecimientos públicos.

Si bien la magnitud de este suceso lo destaca, no es un hecho aislado. Forma parte de un patrón donde las fallas estructurales, la falta de diligencia y la aparente permisividad ante el riesgo convergen para producir consecuencias devastadoras.

Pregunta

La pregunta que emerge con fuerza es: ¿hasta cuándo en la República Dominicana permitiremos que lo evitable se convierta en la norma? La mortalidad materna e infantil por falta de recursos o atención adecuada, los accidentes de tráfico prevenibles con una mayor conciencia y cumplimiento de las leyes, y ahora, el colapso de una edificación que presumiblemente debía cumplir con ciertos estándares de seguridad, son síntomas de un problema más profundo.

Parecemos estar tolerando niveles inaceptables de riesgo y negligencia, reaccionando con lamento después de la tragedia en lugar de actuar con determinación para prevenirla.

El caso del Jet Set, por su impacto y visibilidad, puede y debe ser un punto de inflexión. No se trata solo de lamentar las pérdidas, sino de analizar con rigor las causas, identificar las responsabilidades y, sobre todo, implementar medidas concretas para evitar que una tragedia similar se repita.

Sin embargo, esta urgencia no debe limitarse a este caso particular. Debe extenderse a todos los ámbitos donde lo evitable sigue cobrando vidas y generando dolor en la sociedad dominicana.

Fortalecer las instituciones, mejorar la educación, promover una cultura de respeto a la vida y al cumplimiento de las normas, y exigir una rendición de cuentas efectiva son pasos fundamentales para romper este ciclo. La tragedia del Jet Set nos presenta una oportunidad ineludible para dejar de normalizar lo que no debe ser normal, para dejar de lamentar lo que se pudo haber evitado, y para asumir colectivamente la responsabilidad de construir una República Dominicana donde la prevención y la seguridad sean prioridades inquebrantables.

Espejo de la negligencia evitable

La tragedia del Jet Set ilumina con crudeza cómo la desatención a las normativas y la posible negligencia pueden tener consecuencias catastróficas. La investigación exhaustiva que demanda este suceso debe arrojar luz sobre el cumplimiento de los códigos de construcción, la regularidad de las inspecciones, la idoneidad de los permisos otorgados y la responsabilidad de todos los actores involucrados, desde los propietarios y operadores hasta las autoridades competentes.

Si se confirma que fallas estructurales, modificaciones no autorizadas o la falta de mantenimiento adecuado contribuyeron al colapso, estaremos ante un claro ejemplo de cómo lo evitable se transformó en una tragedia por la omisión o la acción indebida.

Este caso, lamentablemente, no es un hecho aislado en un país donde las noticias sobre infraestructuras deficientes, construcciones irregulares y laxa supervisión son relativamente frecuentes.

La sensación de que «esto se veía venir» o que «era una bomba de tiempo» tras una tragedia como la del Jet Set revela una conciencia latente de que los riesgos no siempre se gestionan de manera adecuada. Esta percepción socava la confianza en las instituciones y alimenta la frustración ante la aparente impunidad o la falta de consecuencias efectivas.

Superar esta tendencia a la reacción tardía y construir una verdadera cultura de prevención en la República Dominicana requiere un abordaje multifacético: Es imperativo robustecer los organismos encargados de regular, supervisar y hacer cumplir las normativas en todos los sectores, desde la construcción hasta la salud y el transporte.

Fomentar una cultura de respeto a la vida y a la seguridad desde las etapas tempranas de la educación es fundamental. La impunidad ante la negligencia y la corrupción envía un mensaje perverso que perpetúa la cultura de lo evitable. Las leyes y regulaciones deben ser revisadas y actualizadas periódicamente para adaptarse a las nuevas realidades y garantizar los más altos estándares de seguridad.

La hora de actuar es ahora

La República Dominicana no puede permitirse seguir lamentando tragedias que, en muchos casos, eran evitables. El caso del Jet Set, por su dolorosa magnitud, debe ser un catalizador para un cambio profundo y sostenido. La urgencia de evitar lo evitable ya no puede postergarse, requiere un compromiso firme y coordinado de las autoridades, el sector privado y la sociedad civil para construir un país donde la seguridad, la prevención y el respeto a la vida sean los pilares fundamentales.

Solo así podremos transformar la dolorosa pregunta de «¿pudo haberse evitado?» en una certeza de que estamos construyendo un futuro donde las tragedias evitables sean cada vez más una excepción y no una lamentable constante.

Al final, un buen gobierno debería aspirar precisamente a eso: a crear las condiciones para que los ciudadanos vivan seguros, con oportunidades y con la menor exposición posible a riesgos prevenibles.

Que la tragedia del Jet Set sea un recordatorio constante de esta urgencia en la República Dominicana y nos impulse a construir un futuro donde lo evitable deje de ser una fuente de dolor y pérdida.

jpm-am

Nuevo poblado en Los Ranchos de Babosico

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- En la zona montañosa del Primer Santiago de América, en lo más profundo de la comunidad conocida como Los Ranchos de Babosico, donde la esperanza se entrelaza con la necesidad, la Fundación Rancheros Unidos en New York, presidida por don Augusto Taveras,  se ha erigido como un faro de solidaridad y compromiso.

La ennoblecedora labor de la referida organización, integrada por dominicanos relacionados con los supermercados en La Gran Manzana y la colaboración valiosa de empresarios de origen norteamericano, además de consistir en la entrega de modestas y confortables viviendas, procura contribuir con la dignificación del presente de cientos de humildes familias y la construcción de un futuro esperanzador para unos pobladores ejemplos de sacrificio y laboriosidad.

Con el esfuerzo y la solidaridad humana reflejada en su accionar por los miembros de la Fundación Rancheros Unidos en New York, núcleos familiares residentes en aquella área geográfica de hermosos  paisajes y donde otrora se observaban ranchos habitados por dominicanos abrazados a múltiples necesidades, en el presente las condiciones materiales y espirituales de vida han sido transformadas significativamente, dando paso al surgimiento de un moderno y atractivo proyecto habitacional con viviendas multicolores, centro de salud, campos deportivos, parque para los infantes y planteles educativos.

En el presente, los moradores de Los Ranchos de Babosico disfrutan de un eficiente servicio de agua potable, servicio de electricidad permanente y calles rotuladas y asfaltadas, dotadas de aceras para la circulación de los peatones.

Hace unos días, la Fundación Rancheros Unidos en New York entregó unas 43 nuevas unidades habitacionales, alcanzando la cifra de 543 viviendas donadas, completamente gratis, a igual número de familias campesinas de Los Ranchos de Babosico.

Las casas adjudicadas por esta altruista institución, fundada en los Estados Unidos hace varias décadas, cuentan con galería, sala, baño, cocina, dos o tres habitaciones y en algunos casos, con una reducida marquesina en donde generalmente los ocupantes realizan algunas de sus labores cotidianas.

Su donación fue realizada junto al equipamiento de los elementos esenciales para transformar sus cuatro paredes en un verdadero hogar familiar dotado de refrigerador, muebles, camas, estufa y un juego de comedor.

Vale enfatizar que la solidaridad de los integrantes de la Fundación Rancheros Unidos trasciende más allá de los linderos de   una extensa y hermosa oratoria para alimentar la quimera ya que sus acciones y aportes concretos son una muestra irrefutable de colocarse por encima de la superficialidad garantizando siempre el bienestar de las familias.

Nuevo poblado

Más allá de la construcción y donación de viviendas, en ánimo de dar paso a un nuevo poblado con un estilo de vida diferente, la mencionada organización de servicio comunitario, ha dejado huellas imborrables en el ámbito educativo con la entrega de becas de estudios posibilitando que unos 40 jóvenes puedan materializar su sueño de convertirse en valiosos profesionales en distintas áreas del saber.

Hace algunos meses, dos jóvenes de Los Ranchos de Babosico lograron graduarse en medicina y hoy retribuyen con su servicio a aquellos que los vieron crecer.

El impacto de la obra de la Fundación Rancheros Unidos en New York es incalculable pues no sólo han cambiado el modelo de vida de aquel olvidado poblado enclavado en la sierra de Santiago de los Caballeros, sino que también ha permitido elevar la calidad de vida de toda la comunidad.

Como ejemplo de dignidad y nobleza se hace expresar en justicia que la actividad reciente de entrega de viviendas, un área del extenso proyecto habitacional lleva el nombre de don Eligio Taveras -Moro-, padre del presidente de la fundación Rancheros Unidos en New York.

Durante la ceremonia de develación del nombre del sector, su hijo, Augusto Taveras, no pudo contener la emoción.

Sus lágrimas de alegría fueron compartidas por sus hermanas y por toda la comunidad que reconoció en ese gesto la esencia de lo que significa ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

En su discurso, Augusto Taveras enfatizó que esta labor no la lleva a cabo solo, sino que cuenta con el respaldo de empresarios comprometidos con la causa.

Su mensaje fue claro: la ayuda continuará para quienes la necesiten, pero a cambio, solicitó algo muy simple pero fundamental: el cuidado de las instalaciones comunitarias.

Definitivamente, la acción patrocinada por la Fundación Rancheros Unidos en New York es un modelo a seguir, un ejemplo tangible de lo que las instituciones podrían replicar si el verdadero interés es mejorar la vida de los más necesitados.

No se trata sólo de construir viviendas, sino de edificar esperanza, de ofrecer oportunidades y de sembrar el valor de la solidaridad en cada rincón de la sociedad.

En Los Ranchos de Babosico, Los Rancheros Unidos en New York han demostrado que cuando la voluntad y el compromiso se unen, los sueños se convierten en realidad.

jpm-am

Jornada quirúrgica beneficia a mujeres con gigantomastia

BARAHONA, República Dominicana.-  La XVII jornada quirúrgica de la Fundación Vargas Almonte  (FUNVA) realizada en el Hospital Jaime Mota, de Barahona, benefició a 21 mujeres con gigantomastia, un crecimiento excesivo de los senos.

La iniciativa favoreció a féminas de  escasos recursos que viven con esta afección,  que puede ocasionar  fuertes dolores de espalda y problemas posturales, entre ellas a Yokasta, una señora a quien le fueron retiradas 30 libras de sus pechos.

La cirugía de Yokasta estuvo a cargo de la vicepresidenta de la referida Fundación,  la cirujana plástica Martha Vargas Almonte, quien lideró un equipo multidisciplinario.

Entre los profesionales que participaron estuvieron los cirujanos plásticos José Luis Acosta, Edward Familia y Orlando Vargas Almonte, este último presidente de FUNVA, así como residentes de cirugía plástica.

El equipo se completó con anestesiólogos y cirujanos generales; médicos generales, asistentes quirúrgicos y enfermeras del hospital.

60 MUJERES ATENDIDAS POR LA FUNDACIÓN

Esta fue la tercera jornada quirúrgica organizada por la Fundación en el Hospital Jaime Mota, donde ya suman cerca de 60 las mujeres atendidas por gigantomastia.

Tras el éxito de esta edición, FUNVA llamó al Consejo Nacional de la Seguridad Social a reconocer la gigantomastia como condición médica y a garantizar su cobertura, pues los elevados costos de estas cirugías representan una barrera para muchas familias.

agl/of-am

Zona comercial binacional en la frontera (OPINION)

Por JULIO MARTINEZ

La frontera entre República Dominicana y Haití ha sido históricamente un punto de tensión comercial, migratoria y diplomática. Mientras los gobiernos debaten soluciones a largo plazo, una propuesta innovadora podría transformar la dinámica fronteriza, específicamente en la zona del río Masacre, manteniendo el necesario intercambio comercial sin comprometer la seguridad fronteriza.

La iniciativa propone la creación de una plataforma comercial binacional: una zona de exclusión comercial que abarque ambos lados de la frontera, cercada y protegida conjuntamente, donde comerciantes de ambos países puedan realizar intercambios sin necesidad de cruzar físicamente al territorio vecino.

Estrucrura y funcionamiento

El concepto es simple pero efectivo: una infraestructura dividida por el centro con una barrera mecánica corrediza. Del lado dominicano operarían comerciantes dominicanos, y del lado haitiano, comerciantes haitianos. Cada sección tendría su propia entrada y salida controlada por las respectivas autoridades aduaneras.

Para garantizar la seguridad y legalidad de las operaciones, todos los participantes deberán estar debidamente identificados y registrados antes de ingresar a la zona comercial. Se implementaría un sistema de credenciales que permitiría el control efectivo de quiénes participan en los intercambios comerciales.

Durante los días de mercado establecidos, ambas partes introducirían sus mercancías a casetas preestablecidas. Las autoridades aduaneras de cada país tendrían la facultad y obligación de inspeccionar minuciosamente todas las mercancías antes de su ingreso a la zona y nuevamente después del intercambio, antes de permitir su entrada al territorio nacional. Este doble control aseguraría que no se establezcan situaciones de contrabando o tráfico de especies prohibidas o ilegales.

El elemento crucial de esta propuesta es que en ningún momento los nacionales de un país pueden pasar al sector del otro país. El intercambio ocurre estrictamente dentro de la zona neutral, con cada grupo permaneciendo en su respectivo lado.

Al finalizar el período de comercio, la cortina central se cierra nuevamente, separando completamente ambos sectores. Una vez verificado que cada nacional permanece en su lado correspondiente, se abren los accesos externos para que los dominicanos y haitianos regresen a sus respectivos países.

Beneficios económicos y sociales

Esta propuesta ofrece ventajas significativas:

  1. Formalización del comercio fronterizo: Permitiría regular y documentar las transacciones comerciales que actualmente ocurren de manera informal.
  2. Reducción de tensiones migratorias: Al separar el comercio de la migración, se elimina un factor que complica el control fronterizo.
  3. Desarrollo económico local: Una zona de intercambio regulada podría potenciar economías locales de ambos lados.
  4. Seguridad mejorada: El control ordenado reduciría los riesgos asociados con cruces irregulares.
  5. Plataforma para cooperación binacional: Establecería un precedente de trabajo conjunto entre ambas naciones.

Desafíos de implementación

La implementación requeriría superar diversos obstáculos:

  • Negociación de un marco legal binacional
  • Inversión en infraestructura adecuada
  • Establecimiento de protocolos de seguridad efectivos
  • Coordinación entre las autoridades de ambos países

Un llamado a la acción

Las soluciones improvisadas y los debates interminables no han logrado resolver la compleja situación fronteriza. Esta propuesta ofrece un enfoque pragmático que separa el necesario intercambio comercial de los desafíos migratorios.

El concepto no busca protagonismo, sino efectividad. Como señala su proponente: «A mí solo me interesa que se haga, sin importar quién lo haga». Con voluntad política y visión de futuro, este modelo podría convertirse en un ejemplo de cooperación internacional y desarrollo económico fronterizo.

Las autoridades dominicanas y haitianas tienen ahora la oportunidad de considerar esta alternativa que podría transformar un punto histórico de conflicto en un modelo de cooperación binacional. ¡Presidente Abinader haga esta propuesta suya!

jpm-am

 

Jefes del Digesett y NYC DOT fortalecen alianza cooperación

NUEVA YORK.- El incumbente de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) de la República Dominicana, Pascual Cruz Méndez, y el comisionado del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (NYC DOT), Ydanis Rodríguez, intercambiaron experiencias y acordaron ampliar la cooperación en materia de movilidad segura y sostenible.

“Fortalecer la colaboración con la DIGESETT nos permite compartir buenas prácticas y avanzar juntos hacia ciudades más seguras, eficientes y accesibles para todos”, dijo Rodríguez.

Los altos funcionarios inauguraron sus actividades el pasado viernes en la conferencia internacional sobre equidad en el transporte (Equity in Motion Summit 2025), celebrada en la City University of New York (CUNY).

Junto a más de 400 líderes y especialistas de Estados Unidos y de varios países, analizaron estrategias para conectar comunidades de todos los niveles de ingresos mediante sistemas de transporte inclusivos y resilientes.

BICICLETADA

Tras el foro, ambos dirigentes recorrieron en bicicleta la Avenida Broadway desde Times Square (calle 42) hasta Union Square (calle 14), y luego en el alto Manhattan, sumándose a miles de neoyorquinos que celebraron el Car Free Earth Day.

Esta iniciativa, impulsada originalmente por el entonces concejal Rodríguez, se ha convertido -bajo la administración del Alcalde Eric Adams- en un pilar para reimaginar el uso del espacio público.

VISITA AL CENTRO DE COMANDO NYC DOT

En el cierre de la agenda, la delegación dominicana conoció el Centro de Comando y Operaciones del NYC DOT, donde se exponen tecnologías de gestión del tráfico, asistencia vial en tiempo real y protocolos de coordinación interagencial para emergencias de seguridad y medioambientales.

“La experiencia de Nueva York reafirma nuestro compromiso de modernizar la gestión del tránsito en la República Dominicana, poniendo la seguridad y la equidad en el centro de nuestras políticas”, dijo el general Cruz Méndez.

Dominicana: reconocen labor del vicepresidente de Seaboard

SANTO DOMINGO.- Instituciones ecologistas dominicanas reconocieron la labor a favor del medio ambiente de Armando Rodríguez, vicepresidente y director ejecutivo de la empresa de energía limpia Transcontinental Capital Corporation, (SEABOARD).

El Patronato del Parque Ecológico de las Lagunas y el Grupo Ecológico de las Lagunas homenajearon al ejecutivo, quien exhortó a otras empresas a adoptar acciones en beneficio de sus comunidades.

En la ceremonia, Rodríguez anunció la renovación de su aporte de RD$1.6 millones anuales al Parque Ecológico Las Lagunas.

PARQUE ECOLÓGICO LAS LAGUNAS

El homenajeado dijo que tras recorrer ese sitio con varios amigos surgió la idea de establecer un aporte económico de parte de SEABOARD en apoyo a su sostenimiento y la importante labor que realiza.

Expresó la importancia que reviste el sector privado en aportes a instituciones que mantienen una excelente labor en beneficio de sus munícipes.

El también director ejecutivo de SEABOARD elogió las funciones del Parque Ecológico Las Lagunas, un área, dijo, para el desarrollo de acciones que creen una conciencia ecológica mediante visitas y charlas a la ciudadanía.

Dijo que el Parque Ecológico Las Lagunas es un sitio de esparcimiento social al que acuden diariamente gran cantidad de personas para disfrutar de su belleza y tranquilidad, aire puro y esplendor de la naturaleza.

También fueron reconocidos por el Patronato Ecológico Las Lagunas los periodistas Bolívar Díaz Gómez, director del periódico El Nacional, Narciso Pérez, Guillermo Diaz, Indhira Vásquez y Máximo Laureanos.

Asimismo,  Hendrick Kelner y otros dirigentes comunitarios que laboran a favor del medio ambiente.

SEABOARD llegó a República Dominicana hace 35 años, y cuenta con dos plantas flotantes de generación de electricidad en el río Ozama, en la ciudad de Santo Domingo.  

agl/of-am

Exaltan a 9 inmortales al Salón de la Fama Deporte de Santiago

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Con una dedicatoria especial in memoriam al fenecido monseñor Agripino Núñez Collado, el Salón de la Fama del Deporte de Santiago en su IX ceremonial inmortalizó a nueve deportistas, en un emotivo y masivo acto, realizado exitosamente el pasado sábado, en el teatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Los exaltados, acompañados por cadetes del Ejército Nacional y sus respectivos edecanes, a su llegada eran recibidos por la secretaria de los organizadores, Amalia Almonte, quien les imponía el machete como símbolo de trabajo, dignidad y lucha; luego Héctor de Padua, presidente de la entidad, les imponía el laurel por su labor deportiva y los exaltaba a la inmortalidad, mientras que, el presidente del Comité Permanente, José Luís Rojas, quien representaba a Félix García, los inmortalizaba entregándoles el pergamino correspondiente.

Los exaltados fueron: Eladio -Yayo- Almonte (Baloncesto), edecán, Joselito Ureña; Guadalupe -Lupe- Álvarez (Softbol), edecán, Tuto Tavárez; Guillermo Cabrera (Natación) representado por Willy Perdomo, edecán, Radhamés Tavárez y Héctor Luís Camacho (Béisbol), edecán, doctor Luís Cantizano.

Además, Rafael Leocadio Grullón Belliard (Propulsor Deportivo), edecán, doctora Wendy Grullón; Fernando Arturo Ortega Fermín (Softbol), edecán, Anthony Llenas; César -Patico- Polanco (Boxeo), edecán, Paulino Pérez; Cristóbal Tavárez (Propulsor Deportivo), edecán, Vladimir Tavárez, y Kenzo Yamamoto (Judo), edecán, Luis Midence

Luego fueron presentados como asimilados al Salón de la Fama del Deporte de Santiago, quienes fueron exaltados al Pabellón Dominicano del Deporte Dominicano: Luís Felipe López (Baloncesto) 2016; Luís Polonia (Béisbol) 2016; Pedro Felipe Gómez (Softbol) 2019; Brígida Pérez (Tenis de Mesa) 2023; Fernando Fernández (Béisbol) 2024 y Víctor Estrella (Tenis de Campo) 2024.

CEREMONIA

Para iniciar el acto fueron presentadas las autoridades allí presentes, los invitados especiales y los miembros del Comité Permanente de Safadesa.

El discurso de bienvenida estuvo a cargo del presidente del Salón de la Fama del Deporte de Santiago, Héctor de Padua, quien, además, presentó a su homólogo de honor Félix García, representado por José Luis Rojas.

César Pichardo dirigió el ceremonial de las banderas, las cuales fueron portadas por las atletas Madelyn Rodriguez (Taekwondo) y Penélope Cruz (Natación). Mientras, Emmanuel García, dirigió el ritual de los símbolos, llevados por Margarita Durán (Tiro Olímpico) y Emilio Martínez (Atletismo).

El Orfeón de Santiago, que dirige el padre César Hilario, interpretó los himnos Nacional Dominicano y el del Salón de la Fama del Deporte de Santiago. 

César Hilario recibió una placa de reconocimiento, mientras que, Inmaculada Adames, leyó la dedicatoria especial in memoriam a monseñor Agripino Núñez Collado. El Comité Permanente entregó un pergamino con la dedicatoria de la actividad a los señores Dulce María, Juan y Ramón Núñez Collado.

Asimismo, participaron en la ceremonia Margarita Jáquez, presidente de UDESA, con el mensaje del movimiento deportivo y Santana Martínez,  el de la prensa deportiva.   Además,  Julia Lora de Hieronimus dio la bienvenida a los nuevos inmortales;  Kevin Cabral, el brindis de honor y Víctor García Sued, la exhortación final.

Fue presentado el nuevo Presidente de Honor del próximo ceremonial, el licenciado Ricardo Fondeur Victoria,  y el maestro Lincoln López, dijo el poema al Salón de la Fama del Deporte de Santiago, escrito por Francisco Gerónimo (fallecido).

ASISTENTES

Entre los presentes estuvieron: Rosa Santos, gobernadora provincial de Santiago; Radhamés García, asesor presidencial; teniente coronel Frank Ferrera, representante del general Soto; Ángela Jáquez, Viceministra de Interior y Policía; Rafael -Papito- Cruz, director general de ProIndustria, y Juan Vila, viceministro de enlace escolar y universitario. También,  Garibaldi Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano; de la PUCMM, José Miguel Hernández, director de relaciones internacionales, y Roberto Brito, director del departamento de Educación Física y Recreación; Adalberto Escoto, presidente advitam de la Federación Dominicana de Taekwondo; Dionicio Guzmán, presidente del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano; los inmortales del deporte, general Marcos Jiménez, Juan Piñao Ortiz, Julio Mon Nadal, Rolando Miranda, Winston Chilote Llenas, Lulú Santos, Roling Fermín, Olga Rodríguez y muchas otras personalidades.

of-am

Torneos nacionales de ajedrez tendrán premios en $300 mil

SANTO DOMINGO.- La Federación Dominicana de Ajedrez (FDA) anuncio incentivos de 300 mil pesos para la premiación de los campeonatos nacionales Absoluto y Femenino, que serán iniciado este viernes, reuniendo a los 12 jugadores clasificados.

El presidente de la entidadm Wily González, resaltó  que el campeonato se jugará en el sistema Raund Robin bajo los reglamentos de la Federación Internacional de Ajedrez FIDE.

Será a 11rondas el absoluto y 9 rondas el Femenino, con un ritmo de juego de noventa (90) minutos más treinta (30) segundos de incremento por jugada, lo que garantiza partidas de alto nivel y gran estrategia. Todas las partidas se transmiten a nivel mundial lo que asegura el seguimiento de miles de personas de todo el mundo.

La premiación estará dividida en RD$150,000.00 pesos para la Rama Absoluta y RD$ 150,000.00 en la rama Femenina, además de 10 plazas para los equipos Olímpicos en el Programa de Atletas de Atletas de Alto Rendimiento y Nuevos Valores del Ministerio de Deportes y Recreación por la suma de RD$ 10,000.00 pesos mensuales, Seguros Médicos, las 3 raciones alimenticias Desayuno, Almuerzo y Cena y aseguran la participación en los juegos Bolivarianos 2025.

of-am

Cientos de personas marchan por inclusión de adultos autistas

SANTO DOMINGO.- Cientos de personas marcharon en esta capital para visibilizar la inclusión social de adultos con autismo y facilitarles una oportunidad a quienes necesiten compensación laboral.

Esta es la décima caminata “Dale color a mi vida”, organizada por la Fundación Manos Unidas por Autismo, cuyo reclamo está dirigido a empresas e instituciones.

Odile Villavizar, presidenta de la entidad, aseguró a periodistas que “hay que darle la oportunidad a los adultos, ya que es una población que amerita ese apoyo y está realmente necesitada”.

IMPULSO A LA INCLUSIÓN

Villavizar habló con la prensa en el Jardín Botánico Nacional, donde se efectuó la caminata, y señaló que buscan impulsar la inclusión, la aceptación y el respeto de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en República Dominicana.

Explicó que el objetivo de la marcha fue abrir la barrera de la exclusión y que los dos kilómetros de recorrido estuvieran llenos de mensajes, música, amor, empatía y solidaridad.

En su opinión, en los últimos años hay más conciencia sobre el espectro autista, pero es necesario que muchas más puertas se abran, ya que, precisó, hay alta demanda de familias que necesitan apoyo.

“Este no es solo un evento, dijo, sino una oportunidad para exponer y visibilizar a nuestras familias y a sus hijospara que la sociedad pueda sensibilizarse, comprender y conectarse con esta realidad”.

CAPACIDADES PARA TRABAJAR

Villavizar comentó que “Las personas con autismo son productivas y tienen capacidades, por lo tanto pueden desempeñarse en un entorno laboral.

Desde “Manos Unidas por Autismo”, puntualizó, trabajamos para promover su independencia.

Durante la jornada fueron presentados programas y servicios que desarrolla la Fundación como formación para la vida independiente de los individuos con esa condición.

agl/of-am

Presentan premiere de comedia “La Güira y La Tambora” en SD

SANTO DOMINGO.- La premiere de la comedia “La Güira y La Tambora”, protagonizada entre otros por la actriz colombiana Megumi Hasebe, fue realizada en la sede de Caribbean Cinemas Downtown Center, en esta capital.

A la presentación asistieron el embajador y el cónsul de Colombia en República Dominicana, Darío Villamizar Herrera y Camilo Iguarán Campo, respectivamente, además del elenco de la cinta, y otros invitados.

Durante el evento, el director y productor de La Güira y La Tambora, Adrián Pucheu, afirmó que “con esta película quise capturar la esencia de nuestras tradiciones (…) donde el amor y la música se entrelazan en la vida diaria”.

Pucheu también señaló que la obra “nace del deseo de honrar nuestro merengue y contar una historia que se sienta tan nuestra como universal”.

La comedia estará en los cines el próximo jueves 1 de mayo.

 UNA HISTORIA DE MÚSICA Y AMOR

El argumento cuenta la vida de Daniel, un humilde tamborero de merengue típico dominicano, quien se cruza en el camino de Isabel, la sobrina del alcalde recién llegada al pueblo.

Motivado por el deseo de impresionar a la joven, decide participar en la batalla musical de la comunidad, enfrentándose al dilema de elegir entre su pasión por la música y el amor.

RECONOCIMIENTOS

“La Güira y La Tambora”  fue reconocida con premios internacionales como el Best First Time Director en el Berlin Kiez Film Festival (Alemania) y Mejor Director en el Florence Film Awards (Italia).

Además, integró selecciones oficiales en festivales como el XicanIndie Film Fest de Colorado y el Latino & Native American Film Festival en Connecticut (Estados Unidos) y el Berlin Lift-Off Film Festival (Alemania).

agl/of-am