Santo Domingo, 12 abr.- El Ministerio dominicano de Cultura suspendió todas las actividades programadas en teatros y centros culturales los días 11,12 y 13 de abril, por la extensión del duelo nacional tras el fallecimiento de 221 personas en un derrumbe.
Esta medida responde a la prolongación del duelo oficial por la trágica pérdida de vidas humanas ocurrida el 8 de abril pasado en la discoteca Jet Set, en esta capital, señaló la institución en un comunicado.
El Ministerio de Cultura expresó su solidaridad con las víctimas y sus familias y dijo unirse al dolor del pueblo dominicano.
La víspera el titular de esa cartera, Roberto Ángel Salcedo, asistió al Teatro Nacional a darle el último adiós al merenguero Rubby Pérez, quien cantaba en el escenario del Jet Set en el momento que se desplomó el techo.
Rubby Pérez no solo fue un artista excepcional, sino también un símbolo de identidad y orgullo nacional. Su legado seguirá vivo en cada nota, en cada escenario, en cada corazón que lo escuchó, afirmó el Ministerio de Cultura.
Apuntes históricos dan cuentan que, a finales del siglo XIX, concretamente en 1896, cuando la guerra de independencia de Cuba estuvo en su apogeo, hicieron presencia en la ciudad de La Vega Real, junto al artista patriota Gumersindo Garay, algunos nacionales cubanos, representativos de diversos sectores sociales y económicos, quienes fueron recibidos como figuras relevantes.
En poco tiempo, muchos de ellos pasaron a ser troncos de prominentes núcleos de familias de apellidos sonoros, aportando significativamente al desarrollo socioeconómico y cultural de la referida demarcación cibaeña.
Para entonces, don Gumersindo Garay, quien cuenta entre sus aportes al cancionero cubano, el ser creador de más de 600 obras que retratan la idiosincrasia de los pobladores de la llamada Isla Fascinante, era un expresivo joven de unos 27 años de edad, acompañado de artistas bufos y acróbatas.
Dirigía y actuaba en aquella ocasión en una compañía cómica que logró deleitar al público vegano en varias presentaciones artísticas, generando algunos fondos económicos utilizados para sufragar sus gastos operativos, al tiempo que asignar, otra parte, a la Junta por la Independencia de Cuba.
Con la mencionada contribución, Sindo, como popularmente era conocido el apreciado artista cubano, junto a sus compañeros de andanzas trataba de cumplir con el deber patrio de materializar en su tierra natal la libertad y la soberanía, soñada por sus hijos y por el mundo entero.
Se recuerda que en su noble y ejemplarizante propósito Gumersindo Garay había salido como tórtola errante y sin nido de su amado y hermoso terruño para con sus canciones y presentaciones artísticas posibilitar que sus seguidores disfrutaran el placer más grande y sublime de su vida.
Se resalta que, para imprimirle mayor dimensión a su presencia en el escenario, con frecuencia aprovechaba la intervención de sus jóvenes acompañantes en la escenificación de competitivos y novedosos enfrentamientos beisboleros.
Pelota
Consecuencia de lo anterior, existen quienes aseguran que gracias a los jóvenes cubanos que adjunto a Sindo Garay intervenían en sus atractivas presentaciones en La Vega Real fue posible la introducción del juego de pelota en la nación de Juan Pablo Duarte y sus compañeros Trinitarios.
Hay quienes sostienen que el hoy conocido y relumbrante Deporte Rey se practicó por primera vez en el territorio dominicano, en la extensa y atractiva comarca cibaeña, cuna de don Zoilo García, concretamente en el año 1897 y que los cubanos en referencia fueron los pioneros y quienes enseñaron la dinámica y las normas que caracterizan a esa fascinante y emocionante actividad deportiva que luego se propagó por todo el país.
Se destaca que los jóvenes veganos acogieron con mucho agrado y entusiasmo el béisbol enseñado por sus epónimos oriundos de la denominada Isla Grande del Caribe, al extremo de que, en poco tiempo, los nacionales, en la misma Cuba, han demostrado su extraordinario talento y habilidades en sus estadios.
No obstante lo ya manifestado y guardando diversas inquietudes en torno al por qué la pelota en La Vega, lamentablemente, no ha logrado un acentuado desarrollo, al extremo de actualmente no contar con un verdadero y competitivo equipo profesional que le represente, procede reiterar, al final de estos párrafos, nuestra gratitud imperecedera a los jóvenes cubanos de aquella época, quienes tuvieron la gentileza de enseñarnos tan saludable y apasionante deporte.
El término «reseteo económico» se refiere a la idea de reestructurar o reiniciar la economía para enfrentar crisis, desigualdades o cambios significativos en las dinámicas de mercado. En la actualidad, esta estrategia se ha manifestado de diversas maneras, siendo una de las más notables el uso de aranceles como herramienta de política económica.
En este artículo, exploraremos cómo el uso de aranceles puede ser visto como un «reseteo económico disimulado», analizando sus implicaciones para las economías globales y locales.
Los aranceles son impuestos que los gobiernos aplican a productos importados, con el objetivo de proteger a los productores nacionales y regular el comercio internacional.
Aunque el uso de aranceles no es un concepto nuevo, su aplicación ha adquirido nuevas dimensiones en un mundo cada vez más interconectado y vulnerable a crisis económicas, como la pandemia de COVID-19, el aumento de las tensiones geopolíticas, y las preocupaciones sobre la sostenibilidad.
Donald Trump
Los aranceles son cada vez más utilizados como una herramienta estratégica en lugar de simplemente como un medio para generar ingresos fiscales. Países grandes, como Estados Unidos y China, han adoptado políticas arancelarias más agresivas en años recientes, lo que ha llevado a un aumento en las tensiones comerciales y a la reevaluación de las cadenas de suministro globales.
Consecuencias
El uso de aranceles puede llevar a un «reseteo económico disimulado» por las siguientes razones:
Al aplicar aranceles sobre productos importados, los gobiernos intentan proteger a sus industrias nacionales. Esto puede ser visto como un esfuerzo por revitalizar la producción local, equilibrar el comercio exterior y crear empleos en el país. Como resultado, se puede dar una transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible y autosuficiente.
La imposición de aranceles puede forzar a las empresas a buscar nuevas fuentes de suministro, lo que lleva a una reconfiguración de las cadenas de producción globales. Estas alteraciones pueden fomentar el desarrollo industrial local y, al mismo tiempo, reducir la dependencia de proveedores extranjeros.
Aunque los aranceles pueden aumentar los precios de los bienes importados, en algunos contextos también pueden ayudar a controlar la inflación al fomentar una mayor producción interna. De esta manera, se puede pensar en un «reseteo» que promueve un ciclo económico más equilibrado.
Los aranceles también se han utilizado como respuesta a tensiones geopolíticas. Proteger la economía interna y promover un enfoque nacionalista puede ser parte de una estrategia más amplia para enfrentar desafíos globales y dinámicas de poder cambiantes.
La pandemia y la crisis climática han llevado a un enfoque renovado en la sostenibilidad. Los aranceles pueden ser utilizados para favorecer productos más sostenibles, lo que empuja a las empresas a innovar y adoptar prácticas más responsables desde una perspectiva medioambiental.
A pesar de los posibles beneficios, el uso de aranceles como un medio para un reseteo económico conlleva varios desafíos:
La implementación de aranceles puede llevar a represalias de otros países, creando guerras comerciales que pueden perjudicar a todas las economías involucradas.
El aumento de los precios de los productos importados podría repercutir negativamente en los consumidores, minando el poder adquisitivo y fomentando la inflación.
Proteger a las industrias nacionales podría generar ineficiencias, donde empresas que no son competitivas reciben apoyo, lo que puede obstaculizar la innovación y el progreso.
La reconfiguración de las economías a través de aranceles podría beneficiar principalmente a ciertos sectores económicos, generando desigualdades entre industrias y regiones.
El uso de aranceles como herramienta para un «reseteo económico disimulado» refleja un enfoque emergente en la política económica global. Mientras que esta táctica puede ofrecer oportunidades para revitalizar economías y reconfigurar cadenas de suministro en un contexto post-pandémico, también genera riesgos y desafíos que deben ser cuidadosamente considerados.
A medida que los gobiernos continúan explorando estas estrategias, será crucial evaluar sus impactos en la economía global y local a largo plazo, buscando un equilibrio entre la protección de la industria, la sostenibilidad y la equidad.
SANTO DOMINGO. La Asociación de Judo de Barahona ratificó su condición de local al conquistar el primer lugar de la VI Copa de Judo Miguel Caro, donde también fueron premiados Antony Ramírez Bone y Yokeria Samanta Abreu Feliz como los atletas más destacados del 2024.
El invitacional de judo, celebrado en el Complejo Deportivo de Villa Central Barahona, también se llevó a cabo en ocasión de la celebración del 45 aniversario de la Asociación de esa disciplina de Barahona con una dedicatoria al Consorcio Azucarero Central.
Los judocas de Barahona cosecharon 16 medallas de oro, seis de plata y 14 de bronce, para un total de 1,674 puntos, mientras que la copa de segundo lugar recayó sobre la representación del Club de Judo Naco, que acumuló 311 tantos, producto de tres preseas doradas, una de plata y otra de bronce.
El tercer lugar lo reclamó la delegación de la provincia Duarte, que registró 215 puntos, tras lograr dos metales de primer lugar, otro de segundo puesto, y cinco de bronce.
La provincia Independencia fue cuarta con 210 puntos, mientras que en el quinto peldaño quedó María Trinidad Sánchez, con similar puntuación, tras conseguir dos medallas de oro y una de plata.
Ceremonia de inauguración
Previo a las competencias, los directivos de la Asociación de Judo de Barahona, entidad organizadora del torneo, entregó sendos reconocimientos a Antony Ramírez Bone, como el atleta más destacado del 2024, y a Yokeria Samanta Abreu Feliz, como la atleta novata del pasado año.
En la actividad estuvo presente el licenciado Eddy García Piña, en representación de la Federación Dominicana de Judo; licenciado Bertilio López, presidente de la Asociación de Judo de Barahona; el señor José Antonio García, gerente administrativo del Consorcio Azucarero Central (CAC), así como la señora Trini Román, en representación de EHE-HAINA.
Hicieron acto de presencia también el señor Miguel Caro, fundador y precursor del judo en Barahona; Raúl Esmith, en representación del senador Moisés Ayala; la licenciada Ada Matos, directora del Centro Educativo Álvida Marina Santana Acosta; el licenciado Jesús Ramírez, director provincial de deporte en Barahona; los miembros del comité ejecutivo de la Fedojudo, presidentes de la asociaciones de judo del país y presidentes de asociaciones deportivas de Barahona.
El juramento deportivo estuvo a cargo de Yokeira Samanta Abreu Feliz, mientras que el hajime de honor lo hizo Trini Román, con los atletas Nathanael Peña y Yovanny Maceluiz.
MOCA. Una brillante jugada de Valentín Sabella fue suficiente para que el Moca FC conquistara una ajustada victoria 1-0 sobre los Delfines del Este, en la octava jornada de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) Copa 2025, en un duelo celebrado en el estadio Moca 85.
El gol del triunfo llegó al minuto 59, cuando Sabella deslumbró con su talento al dejar atrás a dos defensores y rematar con potencia para perforar la portería rival, anotando el único tanto del partido y asegurando los tres puntos para los aurinegros, que ahora suman 15 puntos en la tabla de posiciones.
La asistencia vino de un preciso centro de Michael Chalá, que Sabella controló con maestría antes de definir con categoría ante el arquero visitante.
Con esta victoria, el equipo dirigido por el técnico argentino Jorge Alfonso continúa firme en la lucha por los primeros lugares de la Copa LDF 2025.
Durante la primera mitad, el Moca FC generó varias ocasiones claras por medio de Jensy Gil, Juan Ángeles y el propio Sabella, pero la falta de definición mantuvo el marcador en cero hasta el descanso.
Cabe destacar que el encuentro se disputó sin público en las gradas, como muestra de respeto y solidaridad con las víctimas y familias afectadas por el lamentable incidente ocurrido recientemente en una discoteca de la ciudad capital.
CIBAO FC 5, A.C.B. Santo Domingo 0
SANTO DOMINGO. Cibao FC anotó una “mano” de goles para imponerse como visitante al A.C.B. Santo Domingo, en un partido correspondiente a la jornada 8 de la Copa LDF 2025, celebrado este viernes en el estadio Parque del Este.
Los tantos del conjunto naranja fueron obra de Cesarín Ortiz, Edipo Rodríguez, Javier Roces, Carlos “Caballo” Ventura y Rivaldo Correa.
Los jugadores de ambos equipos portaron un lazo negro en sus camisetas, y los goles no fueron celebrados con efusividad, como muestra de solidaridad ante el momento trágico que vive la República Dominicana.
Con esta victoria, Cibao FC sumó tres puntos para llegar a 22, manteniéndose invicto en la primera posición con siete triunfos y un empate.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Con un emotivo homenaje al doctor José Joaquín Puello, fue inaugurado este viernes el X Dominican Republic Swim Open & Campeonato Nacional, en la piscina olímpica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, evento que se extenderá hasta el domingo.
El evento que reúne a 400 nadadores de 14 países, es organizado por la Federación Dominicana de Deportes Acuáticos, que preside el licenciado Radhamés Tavárez.
La ceremonia, conducida magistralmente por Frank Rodríguez, se inició con el desfile de los atletas de los países participantes, encabezado en orden alfabético por Aruba, luego Colombia, Costa Rica, Cuba y El Salvador.
Luego se presentaron los nadadores y nadadoras de Estados Unidos, Guatemala, Malasia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y los anfitriones de la República Dominicana.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Garibaldy Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano, quien elogió a la Fedda por el evento internacional.
Las palabras centrales por Radhamés Tavárez, presidente de la Federación Dominicana de Deportes Acuáticos, quien deseo una feliz estadía a los visitantes.
Tavárez también destacó las cualidades como deportista del doctor José Joaquín Puello, que lo hacen merecedor de la dedicatoria del evento a su persona.
“El doctor Puello es una las figuras más emblemáticas del deporte de República Dominicana y el Caribe”, dijo en parte de la amplia semblanza.
Puello Herrera agradeció la dedicatoria del evento y recordó que esa piscina olímpica se construyó para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santiago 86.
Luego se invitó al destacado atleta Javier Núñez para que realizara el juramento deportivo, en representación de todos sus compañeros, mientras que por los jueces juró actuar con justicia Alejandro Mauricio.
Ocho atletas fueron llamados a ocupar los ocho carriles de la piscina de 50 metros, para realizar la salida de honor.
Los seleccionados fueron, Alejandro Santana, María Alejandra Fernández, Andrés Martijena, Denzel González, Dariel Ortiz, Josué Domínguez, Anthony Piñeiro y Elizabeth Jiménez.
Entre las personalidades que acompañaron a los directivos de la Federación, estaba Garibaldi Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano, el doctor Secilio Espinal, Rector de la Madre y Maestra.
También, Virgilio Lantigua, presidente de la Asociación de Natación de Santiago y la secretaria general de la Federación, Margarita Jáquez.
El fin de la Edad Media dio paso a la Edad Moderna, cuyos inicios se remontan al final del Siglo XV, y se extendió hasta el Siglo XVIII.
En términos cronológicos su inicio puede fijarse en 1453 con la caída de Constantinopla, o también con el descubrimiento de América en 1492, mientras que su final lo podemos fijar en 1789 con la Revolución Francesa o la independencia de los Estados Unidos en 1776.
Es para esa época que aparecen los llamados valores de la modernidad como el progreso, la comunicación y la razón.
En la Edad Moderna empezó el proceso de gestación del capitalismo y de la burguesía, también fue iniciado el proceso de transición de la sociedad feudal campesina de la Edad Media a la formación de una sociedad más urbana.
Es en ese proceso de cambio y transformación de una sociedad feudal a una sociedad moderna que aparecen las primeras ideas mercantilistas expresadas en ensayos escritos por la naciente clase comercial o algunos de sus relacionados.
El mercantilismo puede ser definido como un conjunto de ideas económicas expresadas a través de Ensayos por una variedad de autores que ejercían directa o indirectamente el comercio de mercancías al final de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna.
Aunque los mercantilistas hicieron grandes aportes al comercio exterior y al desarrollo económico no pudieron construir una teoría económica consistente como si lo hicieron los economistas clásicos que escribieron en una época de mayor desarrollo de las fuerzas productivas.
Los principios fundamentales de la escuela mercantilista son: considerar el oro y la plata como principales fuentes de riqueza de las naciones, el nacionalismo, la importación de materias primas libres de impuestos, el colonialismo y el monopolio del comercio, un poderoso gobierno central, una población grande que trabaje mucho, oposición a impuestos internos, restricciones al movimiento de mercancías y salarios bajos.
Cualquier parecido que tengan estos principios mercantilistas con la actual política económica de comercio exterior implementada por actual administración de gobierno de USA no es pura coincidencia.
Es en realidad la aplicación de medidas mercantilistas en pleno siglo XXI lo que está sucediendo actualmente con la aplicación de barreras arancelarias a la entrada de mercancías al mercado norteamericano.
Todo país que quiera vender en ese mercado deberá pagar un impuesto o arancel, lo cual encarecerá los bienes exportados hacia esa nación en comparación con los mismos bienes producidos internamente.
Obviamente, esa política comercial, llamada también guerra comercial de USA contra el mundo, podría generar unas consecuencias no deseadas para el comercio global que terminaría afectando mucho más al país que ha dado inicio a dicha guerra comercial.
Esas posibles consecuencias para USA y la economía mundial las vamos a analizar en la segunda parte de este artículo.
SANTO DOMINGO.- Los binomios de Theo Hegarty y Noble Renfrow, además de Ana Avramovic y Brooke Wallman se llevaron los máximos honores de la Copa Ruiseñor J60 Santo Domingo, evento que se juega en el Centro Nacional de Tenis del Parque del Este, con más de 100 tenistas de 20 países, totalmente gratis para el público.
La dupla estadounidense de Hegarty y Renfrow, vencieron en la final este viernes sobre los mexicanos Nicolas Rivera y Mauricio Schtulmann, por 6-1 1-6 y [10-5], para llevarse el título a casa.
La pareja estadounidense, no defraudaron su condición de favoritas, Ana Avramovic y Brooke Wallman dieron cuentas sobre sus paisanas Filipa Delgado y Scarlett Fagan, las segundas del torneo, por 6-7(5) 6-3 y [12-10].
Las finales de sencillos, desde las 9 de la mañana de este sábado, entre el argentino Balthazar Orsanic y el estadounidense Theo Hegarty.
En femenino, chocarán la coreana Nahyeong Cho y la estadounidense Brooke Wallman, la segunda favorita del evento.
La Copa Ruiseñor Santo Domingo da 60 puntos al campeón y 36 a los finalistas.
El evento tiene a Julio Mairena como árbitro, Sergio Tobal el director general.
Los eventos organizados por Fedotenis son gracias al Ministerio de Turismo, Banco de Reservas, Ekatex, Creso, El Nuevo Diario y Wilson.
VILLA ALTAGRACIA -. Los conjuntos de Villa, en categoría 12-13 años, y San José del Puerto, en 16-18, consiguieron dobles victorias en el XIV Torneo de Béisbol RBI Fundación Rica de Villa Altagracia, que rinde honor al inmortal de Cooperstown, Vladimir Guerrero, padre.
En el certamen que coordinan el Grupo Rica y la oficina de Major League Baseball (MLB), Villa ganó su doble cartel sobre Pueblo Nuevo con abultadas anotaciones 14 por 5 y 23 a 16 carreras, con victorias para los lanzadores Menfis Rosario y Alfred Soto, sobre sus rivales Alejandro Fermín y Jhon de la Cruz.
Por Villa destacaron en el primer cotejo Enmanuel Solano con dos dobles, tres anotadas; Ismael Decena y Luis Mario Casado un doble, dos impulsadas y una anotada; Por Pueblo Nuevo, Hazael Ortiz un jonrón con par de producidas y anotadas.
SEGUNDO PARTIDO
En el segundo, Ever Jean Pierre dio triple, doble y sencillo, cuatro anotadas, dos impulsadas; Roderni Dandre cuadrangular y tubey con 6CE, y 3CA; Enmanuel Solano doble y simple, 4A, 3E; y Ambiorix de León un doble y single, anotó e impulsó. En el segundo por Pueblo Nuevo Sebastián Cruz y Cristopher Aleixis doble y sencillo, con 4E el primero y 3E el segundo, cada uno anotó dos veces; Abel Cáceres dio un triple, Hazael Ortiz un doble.
Básima se llevó su doble cotejo de la división mayor (16-18 años) ante el Kilómetro 61 de la Autopista Duarte con registros de 5 por 4 y 12-3 carreras, en jornada disputada en el estadio de San José del Puerto. Daniel Rodríguez Martínez y Ramón Francisco Pichardo se alzaron con los triunfos a costa de Luis Daniel Reyes y Leo Visanjel Rodríguez.
Enyer Pineda fue el mejor en el doble partido por Básima con doble y trío de sencillos; Luis Daniel Reyes doble y dos de una base, con tres impulsadas, dos anotadas; Ramón F. Pichardo y Víctor Manuel García un hit con anotada y remolcada. Por el K-61, Anderson Novas Solís triple y dos singles, 4CE; Leo Visanjel un triple y sencillo y Luis Daniel Ferrera dos de una base, impulsó una.
En la división 14-15 años se produjo división de honores entre Barrio Puerto Rico, que ganó el inicial por 15-11; y Básima, que se impuso en el cierre en otra fiesta reñida de 11-10 vueltas. Anderson Santana y Yean Carlos Martínez fueron los respectivos lanzadores ganadores, Isael Moronta y Fikel Lapaez los vencidos.
Por el Puerto Rico en el primer juego, Jordan Rijo dio doble y dos sencillos, 3E y 2C; por Básima, Ángel Roque tubey y simple, produjo dos; Alce Novas un sencillo, impulsó y anotó dos. En el segundo por Básima, José Luis Polanco y Leandro Rodríguez triple y dos sencillos, impulsaron dos y anotaron cada uno. Por el BPR, Juniel Espósito pegó triple, doble y par de sencillos, impulsó cuatro, anotó dos carreras.
Los partidos del Torneo RBI Fundación Rica se disputan los fines de semana con un total de 12 equipos en tres categorías.
El trágico acontecimiento ocurrido la pasada madrugada del día 8 de abril, justo a días de dar inicio a la Semana Santa, debe de convocar a todos los dominicanos a reflexionar sobre lo frágil de la vida, y que estos días de asueto sirvan más para encontrarnos con nosotros mismos y con Dios.
Lamentablemente, en esta pascua de muerte y resurrección de Jesucristo, la mayoría de las personas han reducido esta celebración a cosas puramente triviales, y muy alejados de los principios cristianos que le dieron origen, convirtiéndolos en una verdadera fiesta cuasi carnavalesca, caracterizada por todo tipo de parranda, bebentina y gozadera.
La verdad que diera todo por no pensar que con ese lamentable y fatídico hecho pareciera que el Todopoderoso mandara una señal de disgusto por la forma como la gran mayoría del pueblo dominicano celebra estos días de recordación de la muerte del hijo de Dios.
Es por ello que en esta fecha tan especial debemos reflexionar en el sentido de que la muerte y resurrección de Jesús obedece a un propósito redentor de Dios, el cual consiste en liberarnos de todo aferramiento terrenal y material que nos impida vivir una vida a plenitud.
Ojalá que en estos días de celebración cristiana podamos renovar nuestro compromiso de fortalecer los lazos de amor y de amistad, superar los conflictos familiares y perdonar de corazón a quienes nos han ofendido, así como promover siempre la reconciliación y la paz.
Que estos tiempos de Semana Santa nos permitan ser protagonistas de nuestro propósito de vida aquí en la tierra, que podamos tomar las riendas de nuestro destino y proyectar mejores días, con fe, voluntad, buenos deseos, y sobre todo con mucha humildad y trabajo para el bienestar social.
Pese a las tantas lágrimas y el desconsuelo que esa catástrofe trajo a la familia dominicana, en esta época de reflexión debemos caminar por el camino de la esperanza, esparciendo la semilla que anuncia la paz, la verdad y las buenas nuevas, con la fe firme de que de esas semillas podamos cosechar ciudadanos responsables, comprometidos, valientes, trabajadores, honestos, pero, sobre todo, temerosos de Dios
La gran enseñanza que nos deja ese funesto hecho es la de hacer conciencia sobre lo frágil que es la vida, que debemos dejar de lado las presunciones, orgullos, soberbia, y buscar más de Dios cada día, procurando ser humildes, generosos y misericordiosos, a sabiendas que nuestra estadía en esta tierra es tan fugaz y pasajera.
Hoy, después de este brutal acontecimiento, en estos días tan especiales de semana santa, estamos llamados a abrazarnos más fuerte, a mirarnos más hondo, porque el alma dominicana, aunque herida, late siempre en colectivo. Que el dolor que nos embarga a todos nos una en un solo cuerpo, para los que se fueron a destiempo, y para los que aquí seguimos aprendiendo a vivir con su ausencia.