Las líneas de cruceros integradas a la Cruise Lines International Association (CLIA) transportaron a 21,3 millones de pasajeros en 2013 y para 2014 la industria anticipa una cifra de 21,7 millones, informó en el marco de ITB Berlín la presidenta y CEO de la organización, Christine Duffy. Según datos de la Comunidad Europea y CLIA Europa, en 2012 la industria de cruceros generó un gasto directo de 15.500 millones y empleó a cerca 330 mil personas en la región, siendo una de las pocas industrias que continuó creciendo en el Viejo Continente durante la crisis económica. De los 21,3 millones de cruceristas registrados a nivel global por la CLIA en 2013, datos preliminares indican que 6,4 millones eran europeos. El pronóstico para 2014, de 21,7 millones, incluye a 6,54 millones de pasajeros del Viejo Continente. DEMANDAN A CARNIVAL En Miami hay en estos momentos una disputa entre Carnival, la mayor operadora de cruceros del mundo, y un grupo de pasajeros de los más de 3,000 que viajaban a bordo del “Triumph” cuando se declaró un fuego que dejó sin propulsión ni climatización al barco durante días. La demanda contra Carnival por una treintena de pasajeros ha sido calificada como un “intento oportunista para beneficiarse económicamente” a través de la reclamación de dinero a la compañía sobre la base de una “supuesta angustia emocional”. Un vocero de la empresa naviera reconoció que los pasajeros a bordo del “Triump”, que estuvo en febrero de 2013 varado durante días en aguas del Golfo de México, “experimentaron condiciones incómodas”, pero todo ellos fueron “desembarcados en tierra de forma segura y se les devolvió íntegro el dinero de su pasaje”. Además, se reintegró a la totalidad de los pasajeros los cargos del consumo realizado a bordo, la cantidad de 500 dólares y billetes gratis para un nuevo viaje, explicó. Pero los demandantes buscan una mayor compensación económica, que medios locales estiman que podría ser millonaria, como consecuencia de los persistentes problemas médicos y mentales que, dicen, sufrieron en el barco tras el incendio en el cuarto de máquinas que dejó con un suministro eléctrico muy reducido al barco, que además quedó a la deriva. Este fallo en el cuarto de máquinas del crucero derivó en la ausencia de comida caliente, la interrupción del funcionamiento de los ascensores y deficiencias en las condiciones higiénicas. VUELVE EL SHERATON La reconocida marca hotelera internacional Sheraton Hotels está de regreso en la República Dominicana con la apertura del Hotel Sheraton Santo Domingo. Hoteles Nacionales S. A., empresa propietaria del establecimiento ha ejecutado una inversión de más de 20 millones de dólares para la renovación completa de todas sus facilidades con el interés de adecuar sus instalaciones, servicios y amenidades a los exigentes estándares de la cadena norteamericana. El complejo hotelero cuenta con 255 habitaciones de lujo y suites y está idealmente ubicado en la avenida George Washington, permitiendo al huésped desplazarse con facilidad tanto a la Ciudad Colonia, como al centro financiero moderno, teniendo acceso a las principales áreas de entretenimiento y restaurantes. “Estamos muy entusiasmados de reintroducir la icónica marca Sheraton al país, e invitar a los viajeros a disfrutar de nuestras renovadas facilidades y espectacular ubicación frente al mar,” expresó Paula Lama Verdeja, Vicepresidente de Hoteles Nacionales S.A. Así mismo señaló: “Al unirnos a la familia «Starwood Hotels & Resorts», estaremos en conexión con más turistas por medio de nuestro importante sistema de reservas y galardonados programas de fidelidad.” En las renovadas y modernas facilidades se encuentra el lobby, el cual integra la recepción, el lobby bar, el Link Café, sección de lectura y el centro de negocios Link@Sheraton, con Internet inalámbrico de cortesía donde los huéspedes pueden socializar y conectarse. Las habitaciones y suites cuentan con las comodidades y exigencias tecnológicas de confort que hoy día demandan los estándares sofisticados de un viajero internacional. Las alcobas tienen cama Sheraton Sweet Sleeper®, TV LCD de 42 pulgadas, Internet inalámbrico y otras facilidades. Además, el hotel cuenta con el Sheraton Club Lounge, área de piscina/bar y gimnasio adecuado con modernos equipos, baños de vapor, sauna y estaciones de masajes, para el disfrute de nuestros huéspedes. A su vez, los 2 restaurantes y 4 bares ofrecen un servicio de alimentos y bebidas de primer orden. El hotel es una opción ideal para reuniones de negocios, convenciones, bodas y eventos sociales, disponiendo de un área de 2,100 metros cuadrados de espacio, distribuidos en 13 salones con toda la tecnología de punta para el óptimo desarrollo de estas actividades. También se adiciona un nuevo espacio para eventos con cerca de 1000 metros cuadrados llamado “Malecon Terrace”. josepimentelmunoz@hotmail.com
JCE entregará 67 millones a partidos
SANTO DOMINGO.- A partir de este lunes la Junta Central Electoral entregará 67,086,957 pesos alos partidos políticos reconocidos en cumplimiento a la Ley de Contribución Económica del Estado para el financiamiento de sus actividades.
Los pagos, que corresponden al pasado mes, beneficiarán a los 26 partidos políticos que conservaron su reconocimiento luego de las elecciones presidenciales de mayo del pasado año.
Los Partidos Revolucionario Dominicano, de la Liberación Dominicana y Reformista Socialcristiano, recibirán cada uno la suma de 17, 889,855 pesos.
El Movimiento Democrático Alternativo, MODA, 1 millón 208 mil 790 pesos, el Bloque Institucional Socialdemócrata,(BIS), 1,029,206.00 y el Revolucionario Socialdemócrata, PRSD, la cantidad de 932, 611.00.
El Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano, PQDC, 916,526 pesos; Unión Demócrata Cristiana, UDC, 691,716 pesos; el Partido Humanista Dominicano, PHD, 681,451, y la Fuerza Nacional Progresista, FNP, 670,361 pesos.
El Partido Cívico Renovador, PCR, 613,612 pesos; el de los Trabajadores Dominicanos, PTD, 605, 092; Partido Popular Cristiano, PPC, 568,624 pesos; el Partido Acción Liberal, PAL, 558, 910 pesos; la Alianza Social Dominicana 540,438, y el Partido Socialista Verde, PASOVE, la cantidad de 497,681 pesos.
El Partido de Unidad Nacional, PUN, 480,081 pesos; el Demócrata Institucional, PDI, 473, 333 pesos; el Liberal de la República Dominicana, PLRD, 473,103 pesos, y el Partido Demócrata Popular 452,005 pesos.
El Partido Cambio, DXC, 451,574 pesos; el Frente Amplio, FA, 425,958 pesos; la Alianza por la Democracia, APD, 412,315 pesos; el Nacional de Veteranos y Civiles, PNVC, 365,822 pesos; el Partido Revolucionario Independiente, PRI, 365,822 pesos y el Movimiento Independiente Unidad y Progreso, MIUP, del municipio de Puñal, Santiago, 2,361 pesos.
eg-am
JCE entregará RD$67 millones a partidos
SANTO DOMINGO.- A partir de este lunes la Junta Central Electoral entregará 67,086,957 pesos a los partidos políticos reconocidos en cumplimiento a la Ley de Contribución Económica del Estado para el financiamiento de sus actividades.
Los pagos, que corresponden al pasado mes, beneficiarán a los 26 partidos políticos que conservaron su reconocimiento luego de las elecciones presidenciales de mayo del pasado año.
Los Partidos Revolucionario Dominicano, de la Liberación Dominicana y Reformista Socialcristiano, recibirán cada uno la suma de 17,889,855 pesos.
El Movimiento Democrático Alternativo,1 millón 208 mil 790 pesos, el Bloque Institucional Socialdemócrata, 1,029,206.00 y el Revolucionario Socialdemócrata, la cantidad de 932, 611.00.
El Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano, 916,526 pesos; Unión Demócrata Cristiana, 691,716 pesos; Partido Humanista Dominicano, 681,451; Fuerza Nacional Progresista, 670,361 pesos; Partido Cívico Renovador, 613,612 pesos y Partido de los Trabajadores Dominicanos, 605, 092 pesos.
Asimismo, Partido Popular Cristiano, 568,624 pesos; Partido Acción Liberal, 558, 910; Alianza Social Dominicana, 540,438; Partido Socialista Verde, 497,681; Partido de Unidad Nacional, 480,081; Partido Demócrata Institucional, 473, 333; Partido Liberal de la República Dominicana, 473,103 y Partido Demócrata Popular 452,005 pesos.
El Partido Cambio, 451,574 pesos; Frente Amplio, 425,958 pesos; lAlianza por la Democracia, 412,315 pesos; Partido Nacional de Veteranos y Civiles, 365,822 pesos; Partido Revolucionario Independiente, 365,822 pesos y Movimiento Independiente Unidad y Progreso del municipio de Puñal, Santiago, 2,361 pesos.
eg-am
jpm-am
Jefatura PN reconoce otros 15 agentes por buenas actuaciones
SANTO DOMINGO.- La Jefatura de la Policía reconoció la mañana de este otros 15 agentes de esa institución por sus destacadas acciones preventivas a favor de la sociedad durante el pasado mes.
Son ellos capitanes Leonardo Batista Pereira e Ysaías José Tamarez Santiago; los segundos tenientes Agustín Obispo Mateo Ferreras, Antonio Martínez Severino, Juan Francisco Burgo De la Cruz, Luis Antonio Cruz Rodríguez y Jesús M. Ruiz Rubio.
También, los sargentos mayores Frankembel Lima Mercedes y Bolívar Castillo Fermin y el cabo Carlos José Brito Jiménez. Además los rasos Carlos Manuel Contreras Sánchez, José Miguel Pérez Pimentel, Porfirio Arias Medina, Ronny Fermín García, Jansel Raulin Vitalino Genao, Eroidi Trinidad Florián, Israel Álvarez y José Antonio Mateo Florentino.
El acto de reconocimiento, celebrado en la segunda planta de la sede policial, fue encabezado por el Subjefe de la Policía, general Alejandro Dipré Sierra, quien exhortó a los premiados a seguir sirviendo a la Patria con honradez.
Reiteró que el cuerpo del orden seguirá incrementando el accionar preventivo y los programas de acercamiento con la comunidad, para afianzar la seguridad ciudadana.
De su lado, el coronel Jacobo Mateo Moquete, vocero de la Policía, dijo que el objetivo de estos reconocimientos es premiar la honestidad e integridad de los agentes del orden.
Los agentes reconocidos recibieron cartas de encomios, estatuillas policiales y electrodomésticos.
Los agentes, quienes estuvieron acompañados de familiares y amigos, agradecieron al jefe policial, mayor general Manuel Castro Castillo, por tomarlos en cuenta.
Asaltan a un hijo de Vicente Bengoa; lo despojan de dinero
SANTO DOMINGO.-Desconocidos atracaron a punta de pistola a un hijo del ex ministro de Hacienda y asesor financiero del presidente Danilo Medina, Vicente Bengoa, despojándolo de una suma indeterminada de dinero..
Vicente Bengoa Aranguiz, periodista y productor del programa Economía y Política que se difunde por Cinevisión-Canal 19 cuando llegaba al edificio en que vive su padre del mismo nombre, en la calle Pio X, de la Urbanización Real.
El asalto se produjo a escasos metros de la sede del Ministerio de Defensa, casi en frente del Departamento de Inteligencia Militar de las Fuerzas Armadas, al lado de dicho edificio,
El hijo del funcionario aparentemente era seguido desde que realizó una operación de retiro de fondos en un banco privado del Distrito Nacional.
En el momento en que se desmontaba de su vehículo para accesar al apartamento se le acercó uno de dos desconocidos que viajaban en una motocicleta y apuntándole con una pistola le conminó a entregarle un sobre blanco con el dinero que había retirado.
Se recuerda que hace poco menos de un año, otra hija de Bengoa , María José, hermana de Bengoa Aranguizés, fue atracada por desconocidos en la avenida Privada, cerca de la 27 de Febrero, a poca distancia de donde ahora fue asaltado su hermano.
Eligen dirección otros frentes masas PRD
SANTO DOMINGO.- El PRD continuó este domingo con la segunda fase de la convención en la que fueron elegidas las direcciones de cuatro nuevos frentes de masas, escogidas por planchas unitarias, como las de seis de la primera fase.
La elección recayó esta vez en los frentes Agropecuario, que tendrá como presidente al diputado José Jáquez y de secretario general a Duarte Cuevas; en los Viejos Robles se mantendrá como presidenta Onolia Colon y Roque Vásquez, secretario general.
Mientras que en el frente de los Contadores, Rafael Victorio Espinal será presidente y Silvio Pimentel de Secretario general y el de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, la presidencia recayó sobre Nelson Vásquez.
Julio Maríñez, presidente de la Comisión Organizadora, señaló que “el éxito de los trabajos de la convención nos permitirá entregarla a nuestra militancia y a la sociedad un PRD institucionalmente fuerte y adecuado para encarar los desafíos y retos que imponen los nuevos tiempos a nuestros partidos y a la sociedad”.
El próximo pleno será efectuado el día 23 de este mes.
Fuente: Noticomblog
Venezuela
Nicolás Maduro no es ni sombra de lo que fue Hugo Chávez, pero tampoco
creo yo que el presidente de Venezuela aspire a heredar ese liderazgo
excepcional, sino a continuar o profundizar la revolución social que
inicio su fallecido antecesor, un modelo de gobierno que se convirtió en
referente para pueblos oprimidos América Latina, Asia y África.
Venezuela padece hoy los efectos de una extendida
ofensiva de violencia impulsada por sectores poderosos nacionales y extranjeros
que procuran crear un escenario de crisis política y convulsión social
que se lleve por delante al gobierno chavista.
Es oportuno aclarar que en Venezuela no hay- al menos no
todavía- una crisis política ni institucional, sino un proyecto insurreccional
en marcha que aspira a crear una situación de ingobernabilidad, mediante
sabotaje a la economía.
No se niega que el gobierno de Maduro ha incurrido en
errores, algunos matizados de graves y que su conexión con la clase media ha
sido casi nulo, posiblemente por creer que en Venezuela es posible
realizar un trasplante del modelo cubano.
Por sus enormes riquezas petroleras, la patria de Bolívar debería estar
ya a las puertas del desarrollo, pero un tipo de capitalismo salvaje ha
succionado por décadas la plusvalía que genera la explotación de esos recursos
y de otros muchos, por lo que lo único del pueblo que ha aumentado han
sido las favelas.
En América latina es imposible imponer una dictadura del
proletariado o una especie de Dictadura con Respaldo Popular en alianza
con sectores de una burguesía progresistas, por lo que la Revolución
Bolivariana esta compelida a producir un giro hacia la moderación económica y
política.
Venezuela no es ni será Cuba, aunque la Revolución caribeña tiene
mayores posibilidades de surcar el camino del modelo chavista, tal y como
lo concibió el comandante Chávez, basado en un capitalismo humanista con
el estado como promotor de la redistribución de la renta pública.
En vez de ese discurso político que fue superado con el 20
Congreso de la URSS, en los albores de la Guerra Fría, al gobierno de Maduro le
conviene impulsar una alianza estratégica con la burguesía progresista, en una
especie de frente contra la oligarquía, que asociada a los imperios
todavía domina amplios espacios de poder político y económico.
La revolución bolivariana no puede pretender sofocar fuego
con fuego ni vincular su proyecto con otros que ya no son referentes en
el traspatio latinoamericano. Para poder completar la obra del comandante
Chávez se requiere prudencia, sin producir virajes violentos que
causan vuelcos fatales.
Construyendo la seguridad ciudadana
Luego de conversar recientemente con algunos amigos
funcionarios del área civil y del área policial sobre los últimos índices de
seguridad en nuestro país, empezamos a elucubrar (sin ser expertos) sobre
cuales puntos eran necesarios tener en cuenta para hacer una planificación
creíble y funcional, que devolviera la tranquilidad a la ciudadanía, en ese
tenor a continuación nuestra propuesta.
Construir un plan de seguridad ciudadana debería ser una tarea abordada por
verdaderos expertos, quienes en primer lugar deberán identificar las causas,
que generan inestabilidad social o parecieran incentivarlas: salarios,
desempleo, inmigración, narcotráfico, corrupción, educación, trafico de
personas, contrabando, etc.
Una vez identificadas las posibles causas, en el siguiente paso corresponde
evaluar la capacidad que tienen las instituciones del estado, (Policía, Fuerza
Armadas, justicia y otros), pues así evitamos que la impunidad sea una de las
causas de inseguridad.
Se necesita también evaluar que tipo de contribución pueden dar a este sistema
otras instituciones del sector privado (como las compañías de seguridad, el
transporte, los gremios y los empresarios, entre otras)
Con todo este entramado ya es posible identificar el esquema operativo de los
infractores, y como ya conocemos las capacidades del estado (reales), nos
manifestara sus debilidades.
En este punto ya sera posible enunciar unos alcances para lograr metas, que
permitan construir un Proyecto Nacional de Seguridad Ciudadana, donde las
instituciones involucradas, tendrán tareas, que cumplirán y registraran los
avances, así como las novedades, lo cual asegurará la no malversación de
recursos.
La inclusión del ciudadano, tiene una participación importante, en cada fase de
la formación de este plan.
Pero para que todo esto pueda empezar a orquestarse, tenemos que dejar de
engañarnos minimizando el problema y trayendo soluciones por la greña.
¿Usted que piensa?
Qué ha sido del Indesur?
Confieso que iniciar este
artículo me ha dado un poco de trabajo. Llevo más de un mes pensando en el
enfoque que debo darle, en razón de que plantearé algo que despertará
prejuicios y diferentes interpretaciones, buenas y malas, sobre todo en el
aspecto político.
Y es que el Instituto para el
Desarrollo del Suroeste (INDESUR), tiene cerca de una década entronizado en un
accionar casi clandestino. ¿Qué hace? ¿Dónde lo hace?
Es prudente recordar que el
INDESUR fue creado el 20 de noviembre de 1979, mediante el Decreto No. 1332,
con el objetivo principal de Coordinar, Promover y Propiciar el desarrollo
integral de las provincias que forman parte de la región suroeste del país:
Azua, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Barahona, Pedernales, Bahoruco e
Independencia. 7 provincias en total.
En el 2004, después de agosto,
el Director Ejecutivo de entonces, informó de varias acciones que estaba
realizando esa institución, y adelantó otras como la rehabilitación del vivero
ubicado en el Distrito Municipal de Palo Alto, Municipio de Jaquimeyes,
Barahona.
Señaló que también pondrían en
funcionamiento una fábrica de block que estaba en el municipio costero de
Enriquillo y llevada a San Juan de la Maguana, la reconstrucción de todos
los paradores de la Región, y que se iniciaría un programa de
reforestación a iniciarse en la zona urbana y la mayoría de las escuelas y
colegios de la Región.
El Indesur también programó la
construcción, equipamiento y población de varias granjas avícolas y la
instalación de varios institutos técnicos computarizados en las 7 provincias
señaladas. Si fueron instalados esos institutos, quisiera saber dónde están, si
funcionan o si, por lo menos, llegaron a funcionar.
En el 2006, la Dirección
Ejecutiva de la institución de desarrollo anunció que convertiría al Indesur en
un “banco de los pobres”, con capacidad para facilitar microcréditos a familias
de escasos recursos que desearan desarrollar pequeños negocios. Esa idea fue
traída por los moños de una experiencia similar en Bangladesh. Desde luego,
nunca se puso en práctica.
Hoy, a esta hora, en este año,
en este siglo, el Indesur, que funcionó con cierta eficiencia en los años 80s y
los 90s, y que hasta hubo una oficina operativa en la ciudad de Barahona, está
postrado y muy pocos saben qué ha sido de él. Sólo hemos visto algunos reflejos
en dos o tres localidades de las provincias Bahoruco e Independencia, cuna de
su actual Director Ejecutiv rehabilitación de un parque, construcción de una
cancha, remodelación de un local para la casa de la cultura en La Descubierta,
entrega de cajas navideñas y otras minucias comunitarias más.
Todo eso fue realizado y
reseñado hace varios años, o sea, que al parecer el Indesur quedó atrapado en
el tiempo.
Sólo en el período 1996-2000,
durante la dirección del licenciado Nelson Beltré, pudimos apreciar las
acciones de esa institución de desarrollo, especialmente en la construcción de
paradores y la señalización con rótulos y vallas de las entradas a nuestras
comunidades. Luego, en los años subsiguientes hasta este 2014, poco o nada
hemos visto ejecutado por el Indesur.
Si alguien no me desmiente,
clamo aquí por saber, ¿cómo es posible que una institución que fue creada para
coadyuvar en el desarrollo de una región tan empobrecida como la nuestra,
esté aletargada y literalmente secuestrada por un aliado del partido de
gobierno?
Por lo menos, las provincias
Barahona y Pedernales no saben qué está sucediendo en torno a esa institución.
En julio del año pasado un
experto en planificación calificó al Indesur como un “desahogo de quinta
categoría en el desempeño político clientelar”.
Desde este importante rincón
del Suroeste, Barahona, nos gustaría saber que piensa el Presidente Danilo
Medina respecto de esta institución. ¿O es que desde el gobierno central la han
ahogado económicamente, o sencillamente es cierto lo que dijo ese experto?. Por
lo que el INDESUR ha sido incluido en el conjunto de instituciones (DGDC,
IDECOOP, PRO-COMUNIDAD, etc.) que sirven de “desahogo de quinta categoría en el
desempeño político clientelar.”
Dificultades de la mujer en el mercado laboral
La
inserción de las mujeres en el mercado laboral es cada día mayor, pero
aún estamos lejos de alcanzar la equidad. Las profesiones o tareas que
eligen no son las más demandadas, ni remuneradas en el mercado
laboral.
“Cuanto más alto
es el puesto, más nítida es la brecha entre dos géneros”. Las
personas que rompen el techo de cristal tienen visibilidad. Las
actividades fuera del horario de trabaj en las tardes, en las noches, los
fines de semana son estratégicas para ser visible. Estas actividades han sido
creadas para el hombre, ya que las mujeres en ese tiempo cuida de los otros y
otras. El mercado no está pensado para incluir a las mujeres, y las que
opta por ascender descuidar la labor familiar.
De manera
personal, no veo interés en el mercado de cambiar sus tiempos y adaptarse a las
mujeres. Las mujeres o se sacrifican, o no rompe el techo de cristal, en
cualquiera de las opciones aparece la culpa que las inmoviliza y la enferma.
Las mujeres son
las que se adapta a un mercado laboral creado para y por el hombre. Los
roles del hogar en general, siguen siendo responsabilidad de las mujeres,
la tarea pendiente es entrar el hombre al hogar.
El mercado ha
feminizado las profesiones o tareas que no quieren los hombres, las que han
perdido el valor y no son tan remunerados. Las mujeres se
concentran en labores similares a las que realiza en el hogar, (sanidad,
educación, servicios atención y personales). A pesar de ello, los hombres
en dichas profesiones eligen las áreas más valoradas. Por ejempl En la
medicina, en las áreas de servicios: enfermería, pediatría, ginecología están
feminizadas, sin embargo, neurocirugía, trasplantes, cirugía cardiovascular
predominan los hombres.
Las mujeres son
educadas para ser complaciente y flexibles en su vida y esto lo extrapola al
área laboral, las mujeres están más dispuestas al sacrificio.
Es importante
considerar las barreras internas y dentro de ellas la educación sexista forma
la piedra angular. A las mujeres se les educa para cuidar, no para
desarrollarnos en el mundo tecnológico, ni para dirigir. Las mujeres no
se consideran buenas en la tecnología, es la profecía cumplida.