Origen y desmovilización de las FARC

imagen
Braulio Torres.

Por BRAULIO TORRES

El 9 de abril de 1948, a consecuencia del asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, se produce el denominado «Bogotazo», acontecimiento que estremeció y dividió la sociedad colombiana.

Los liberales acusaron del asesinato al máximo dirigente de los conservadores, Laureano Gómez.

Antes de ser abatido, Gaitán había proclamado que «…la oligarquía no me mata, porque sabe que si lo hace, el país se vuelca y las aguas demoraran cincuenta años en regresar a su nivel normal…».

Efectivamente, la muerte del carismático político, exministro de educación y de trabajo, y alcalde de la ciudad de Bogotá, dio inicio a un periodo conocido como «La Violencia», que para muchos estudiosos significó el debut de la insurrección guerrillera.

Esta brutal confrontación entre conservadores y liberales, pasó a ser una guerra de Estado contra los movimientos de izquierda, surgidos del seno del pueblo y en su mayoría campesinos. Las fuerzas de la guerrilla del partido liberal llegaron a contar con más de cien mil hombres.

Esta guerra civil concluyó después de varios años con un coste de un millón de vidas. Ante la situación creada, el Partido Comunista Colombiano se vio forzado a pasar a la clandestinidad, organizando núcleos armados de campesinos liberales, los cuales terminaron siendo inmanejables, aun para la dirección del Partido Liberal. Esta realidad se convirtió en la antesala de un acuerdo con el PartidoConservador para gestionar el ascenso al poder. Los dirigentes de ambos partidos decidieron compartir el Gobierno colombiano.

Como resultado, la guerrilla campesina fue desmovilizada y desarmada. Algunos de ellos retornaron a has hostilidades cuando los líderes de la guerrilla fueron sistemáticamente eliminados tras aceptar condiciones de paz.

Un reducido grupo de combatientes liberales y comunistas huyeron hacia las montañas en compañía de sus familias desconfiando de la jefatura del Estado, formando un pequeño territorio de autogobierno, nombrándolo la República Independiente de Marquetalia.

 

Esta república y otros ensayos similares constituyeron un gran reto para el recién instaurado gobierno, compuesto por liberales y conservadores.

 

TRANSFORMACION

 

Estos grupos insurrectos y movimientos agrarios se transforman gradualmente en tropas de autodefensa, campesinos liberales armados para contrarrestar la embestida del Ejercito Nacional del bando conservador, que demandaba laaniquilación de los insurgentes.

A principios de los años sesenta, el gobierno del Frente Nacional encabezado por el conservador Guillermo León Valencia, se propone terminar definitivamente con las guerrillas liberales y comunistas, no alcanzando el objetivo de eliminar las»Repúblicas Independientes», siendo la más importante la de «Marquetalia».

 

En agosto de 1962, el presidente León Valencia inició un esfuerzo masivo por alcanzar la «pacificación» del territorio colombiano, y en el caso particular de las repúblicas independientes, la ofensiva contra estas se llevó a cabo bajo la presión de la clase política tradicional y la administración Kennedy en Estados Unidos, temerosas del contagio comunista y los efectos ideológicos de la Revolución Cubana, icono latinoamericano del cambio en aquella época.

La Resistencia fue tan efectiva, que derivó en la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 20 de julio del 1964.

En un manifiesto hecho público se anunció un programa de siete puntos que giraban alrededor de la Reforma Agraria. En una de sus partes indicaba lo siguiente: «Este programa agrario de las guerrillas, convertido en programa de las FARC, ejército del pueblo…». Por primera vez se cita el nombre de la nueva organización armada.

A finales de 1965 se realiza la Primera Conferencia Nacional Guerrillera constitutiva de las FARC, en donde se establecieron las primeras líneas tácticas y estratégicas, para dar forma a un plan general hacia el futuro, con un objetivofirme y definido, la toma del poder.

 

LIDERES

 

Entre los rebeldes surgieron dos líderes naturales. En primer lugar, Pedro Antonio Marín, quien adoptó el nombre de Manuel Marulanda Vélez, en honor a un militante comunista caído en la lucha y quien por su probada destreza en elmanejo de las armas se ganó el apelativo histórico de «Tiro Fijo»; y por otro lado, Luís Alberto Morante Jaimes, alias «Jacobo Arenas», cuya crucial participación y aportes al movimiento, magnánima personalidad e influencia ideológica queremos resaltar a través de este escrito.

 

Jacobo Arenas, genio de las Ciencias Políticas y del arte de la guerra irregular, sirvió por dos años en el Ejército Nacional de Colombia, adscrito al Batallón de Guardia Presidencial en la casa de Nariño en Bogotá. Luego se vincula a la política y llegó a ser líder de las juventudes liberales del departamento de Santander, alcanzando una diputación en la Asamblea Departamental.

 

Posteriormente, pasó a militar en el Partido Comunista Colombiano (PCC), trabajando en el movimiento sindical de la Federación de Trabajadores de Santander.

Durante la época convulsa o «La Violencia» (1948-1958), fue enviado por su Partido a la comunidad rural de Marquetalia, a la sazón foco de las autodefensas guerrilleras, en sustitución del comandante lsauro Yosa (alias «liste-r») caído en combate.- Allí se unió a Tiro Fijo, militante campesino dependiente del Partido Liberal Colombiano, quien se había alzado en armas con varios parientes en 1948.

Su sólida estructura ideológica, unida a su inteligencia, preparación y experiencia en el trabajo de masas, le permitieron rápidamente ganarse la confianza y el respeto de los jefes de los grupos guerrilleros, y reorganizar su lucha con unadirección política más especifica.

Lo que determinó su salto a la cúpula guerrillera, fue el hecho de lograr convencer a Tiro Fijo de que solo el Partido Comunista Colombiano era capaz de dirigir el proceso de guerra prolongada. Esta estrategia de combate imponía la disciplina y terminaría con lo que hasta entonces no era más que un conjunto de organizaciones dispersas, con mentalidad de combate puramente táctico, sin una clara proyección.

Jacobo Arenas además de ser uno de los fundadores y miembro del secretariado de las FARC, fue su líder ideológico y llegó a convertirse en el cerebro revolucionario de la guerra. Su filosofía fue siempre la de transformar a las FARC en un ejército popular. Sus vastos conocimientos de los principios del Marxismo-Leninismo le permitieron dotar a las FARC de una acertada orientación socialista, que sirviera de guía para adelantar las transformaciones sociales.

Jacobo Arenas falleció a los 66 años por causas naturales, el 15 de agosto de 1990. Desde su muerte, una columna móvil del frente llevó su nombre en su honor.

Estas figuras legendarias de la lucha armada irregular, Tiro Fijo y Jacobo Arenas, no tuvieron la posibilidad de ver culminado el proceso de paz iniciado, cuando el 26 de agosto de 2012, las delegaciones del Gobierno Nacional de Colombia y de lasFARC-EP suscribieron un Acuerdo Final, Integral y Definitivo para la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia, dado a conocer el 5 de septiembre de ese mismo año en la Habana, Cuba.

 

LA PAZ

 

El Presidente de Colombia, Manuel Santos y el Comandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, mejor conocido por su nombre de guerra Timoleón Jiménez o Timochenko, firmaron el 26 de septiembre de este año un histórico acuerdo depaz, incluyendo la desmovilización de 5,765 combatientes de las FARC y la conversión de la guerrilla en un movimiento político legítimo.

Sin embargo, en uno de esos insólitos desenlaces que suelen producirse en lasconsultas populares, el domingo 2 de octubre, los colombianos rechazaron el

acuerdo de paz con las FARC por un 50.22%, en un plebiscito organizado por el Gobierno, y que contaba con gran apoyo internacional.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acogió la voluntad popular y anunció la apertura de una nueva fase de diálogo con las FARC, tras el revés infligido el día anterior por el inesperado rechazo al referéndum. Santos no estabaobligado a refrendar los acuerdos mediante un referéndum, pero jugó su capital político para darle mayor legitimidad al pacto.

El triunfo del «No», una estrategia liderada por el ex presidente Álvaro Uribe, quien representa la ultraderecha de la sociedad colombiana y sobre quien pesan sospechas de vinculación con el paramilitarismo, evidenció la resistencia de un sector de la sociedad colombiana a dar un paso hacia adelante y perdonar las transgresiones cometidas por la guerrilla.

 

OBSTACULOS

 

La actitud desplegada por Uribe y su grupo es el principal obstáculo para alcanzar una salida negociada y la reconciliación.

Uribe pretende que se le aplique un código de derrota a las FARC, a sabiendas de que con esa posición estanca la negociación ya suscrita… Constituiría un triunfo político para él, pero no así para el pueblo colombiano.

Sin embargo, la reciente concesión del premio Nobel al presidente Santos es una fuerte manifestación de apoyo a su coraje y determinación, y un mensaje inequívoco de la Comunidad Internacional que reduce el ímpetus de los gruposque aspiran a frustrar los esfuerzos de paz y concordia en Colombia.

Es el momento de dejar de lado los intereses mezquinos, y hacer del proceso de paz en Colombia la auténtica prioridad de un país con extraordinario potencial y en franco camino hacia el desarrollo.

JPM

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
0 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios