Origen de la Semana Santa
La celebración cada año de la Semana Santa es una tradición muy antigua de las religiones cristianas con la que se recuerda la última semana de vida de Jesucristo, en la que destacan su pasión, muerte y resurrección.
Es una costumbre muy antigua y es una de las tradiciones cristianas más conocidas en el mundo, que además de tener un profundo significado religioso, también ha adquirido un gran valor histórico y cultural.
Se inicia con el llamado “Domingo de Ramos”, que festeja la entrada triunfal de Jesús a Jerusalem, en donde numerosos niños portando ramos y palmas salieron al encuentro del Señor, diciendo “Bendito sea el que viene en el nombre del Señor”, de acuerdo al relato bíblico de este evento narrado en los Evangelios. Así, pues, se conmemora las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada en Jerusalén hasta su viacrucis, muerte y resurrección.

Pero cuando se trata de establecer el tiempo exacto del origen de estas celebraciones litúrgicas se encuentra uno con grandes dificultades, sobre todo por el hecho de que no se cuenta con registros documentados de dichos inicios, como tampoco existe ningún decreto escrito que ordenase dicha celebración. Más bien, todo parece indicar que fue una iniciativa espontánea entre las comunidades cristianas primitivas.
El documento más antiguo sobre estas celebraciones con que se cuenta se trata del relato de Egeria. Esta fue una viajera y escritora hispanorromana del siglo IV, autora de un famoso libro de viajes conocido en español como el “Itinerario de Egeria”. En el mismo relata las experiencias que vivió tras emprender un viaje de tres años por Egipto, Israel, Palestina y Siria. Dicho documento estaba destinado a sus hermanas en España.
Con el relato de su peregrinación, Egeria proporciona al lector una visión única de los festejos de la Semana Santa en Jerusalén en el siglo IV, alrededor del año 380. Describe detalladamente todo lo que observó día por día. Y es evidente que dicha descripción la hacía al final de cada día, de manera que las nuevas experiencias no influyeran sobre el relato de las ya vividas.
Siglo IV
El itinerario de Egeria lo que demuestra es que ya en el Siglo IV se celebraba en Jerusalem la Semana Santa, más no arroja luz sobre cómo y cuándo se iniciaron dichas celebraciones. Algunos estudiosos afirman que La Semana Santa nació en el segundo siglo de la Era cristiana con la conmemoración del triduo sagrado de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, sin embargo no se cuenta con ningún documento que valide dicha afirmación.
Un dato curioso es que la Semana Santa cambia de fecha cada año, aunque siempre suele fijarse entre mediados de marzo y abril, luego del Domingo de Ramos. La razón de ello es que el inicio de la misma se marca por el calendario lunar en lugar del calendario gregoriano que habitualmente usamos y que sigue el periodo solar. Por esa razón la Semana Santa siempre coincide con la fase de luna llena y el equinoccio de primavera.
El actual Papa (Francisco) ha manifestado su disposición a establecer una fecha fija para la celebración de la Semana Santa, pero esto no se ha concretado. Y siendo la Católica solo una de las muchas religiones cristianas, habría que valorar si realmente tendría aceptación mundial una propuesta unilateral del Pontífice católico.
Después de la “Peste negra”, a mediados del Siglo XIX, comenzaron a realizarse peregrinaciones y liturgias para recordar los últimos días de la vida de Jesús, en las que se sacaba a la calle estatuas de Jesucristo crucificado. Al parecer esto fue lo que llevó a la popularización de la Semana Santa. Las procesiones españolas se volvieron una costumbre que fue adoptada de manera gradual por otras comunidades católicas en Europa y, con el paso del tiempo, se expandió a todo el mundo, dentro dicha Iglesia.

Otra costumbre que cada vez ha tomado más fuerza son las representaciones teatrales de los eventos bíblicos relacionados con la semana de la pasión y muerte de Jesús, sobre todo los días que constituyen el llamado ‘Triduo Pascual’, que abarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua o Domingo Resurrección.
Clásico mundial
Es ya un clásico mundial la escenificación del camino al calvario de Jesús y su crucifixión que cada año se celebra en Iztapalapa, en la parte sur de la ciudad de México. Son tan crudos los martirios y tan vívido el acto de crucifixión que si bien muchos lo quieren presenciar, no menos se niegan a ser testigos de este acto cruel, por considerarlo inapropiado en la época actual.
A mí en lo personal, me atrae el recorrido de la Catedral de sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, a 180 metros bajo tierra. En su interior, no solo se puede admirar “un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera”, sino que lo más llamativo para mi es la escenificación del camino del calvario con estatuas de sal y yeso que retratan las vivencias más relevantes de Cristo en dicho recorrido y posteriormente su crucifixión.
Pero lejos de la experiencia de este recorrido bajo tierra, lo importante en esta época de Semana Santa es la introspección a la que todos debemos someternos. Recordar aquella terrible experiencia de Jesús y pensar en lo que significa individualmente en la época actual y de qué modo puede cada quien responder a aquel sacrificio tan inmerecido por nosotros.
jpm-am
la crucificcion de jesus fue una decision personal de el, ante el hecho de que ni en su propia tierra creian en el. asi que deja un mensaje con ese acto , el de «me dejare matar por ustedes …….ya que no tuve poder para convencerles»
EL SACRIFICIO Y MUERTE DE JESUS EN LA CRUZ NOS INVITA A NO COMETER LOS PECADOS QUE LA HUMANIDAD HABIA COMETIDO.
EL PEOR PECADO LO COMETE TU diosito PUES SUPUESTAMENTE SABIA LO QUE IBA A PASAR CON EL MUNDO Y AUN ASI LO TIENE A UDS SUFRIENDO POR SU ERROR. HAY QUE SER BIEN IMBECIL PARA CREER ESOS CUENTOS.
HISTORICO O HISTORIETICO? EL CUENTO DE JESUCRISTO Y DE LA CRUCIFIXION ES UNA FABULA…ESO NO ES HISTORIA PUES NO HAY UNA SOLA EVIDENCIA QUE MUESTRE QUE ESO HAYA SUCEDIDO. DOCTORCITO DEDIQUECE A OTRA COSA. NO SE META EN TERRENO DONDE USTED NO PUEDE APORTAR NADA MAS QUE ROMORES Y LEYENDAS. APRENDA EL SIGNIFICADO DE LO QUE ES HISTORIA. PARA QUE HAYA HISTORIA TIENE QUE EXISTIR PRUEBAS….NO CONJETURAS.
Y COMO PUEDE SOSTENERSE EN EL TIEMPO,2025 AÑOS UNA FABULA? LA HISTORIA ES UNA CIENCIA Y SE BASA EN LA VERDAD ,Y AHORA UD DUCE QUE NO HAY PRUEBA DE QUE JESUS EXISTIO FISICAMENTE
Lo único que de momento se me ocurre decir es que si Jesús hubiera muerto por electrocución estuviéramos todos adorando una silla eléctrica.
segun lo que se relata en los evangelio de marcos, lucas y mateos, resulta que jesus NO muere en la cruz , por ende NO resucita. detalles sobre eso hay muchos citados en los mismos textos
la semana santa es la version cristiana de la pascua judia, recordandoles que jesus ero judio,no era cristiano y por ende celebraba pascuas
The finest part-time income opportunity to work on mobile or laptop earn more than $700 every day. In the preceding month, I earned $21,683by working 3 or 4 hours every day online. Simply visit this website for further information.HERE— WWW.HIGHPROFIT1.COM
Excelente ilustración.Particularmente recordamos con nostalgia las grandes procesiones en la Avenida Constitución de San Cristóbal,y celebración de misa en la hermosa iglesia católica frente al Parque Piedras Vivas.Eramos niños a mitad de los años sesentas e iba tantas gentes a esas procesiones,pues de todos los campos de la provincia,venía gente al pueblo,recuerdo un susto de mi difunta madre,pues me solté de sus manos y me le perdí .
Lo que el viento/ tiempo se llevó.
Que está Semana Santa, no solo sea una tradición más, sino una oportunidad para acercarnos a Dios. Es un momento especial para reflexionar sobre la fe en Cristo y fortalecer el vínculo con Él. Aprovechemos estos días para meditar, orar y encontrar la paz en nuestra espiritualidad ya que el único que no se mueve es Dios. Que este tiempo nos inspire a vivir con amor y compasión.