OPINION: La encrucijada demócrata
Por IVAN CANALS
Luego del revés del partido demócrata en las pasadas elecciones de noviembre en los E.E.U.U, en las cuales el empresario y candidato republicano Donald Trump se convirtió en el Presidente No.45 de esta nación, al obtener 306 colegios electorales de un total 538 contra 232 de la ex senadora Hillary Clinton; aunque no sucedió lo mismo a nivel del voto popular, ya que el partido demócrata y su candidata, obtuvieron un poco más de 65 millones de votos contra casi 63 millones de votos rojos; es decir, que hubo una diferencia de votos populares por encima de 2 millones, para un porcentaje de 48.2% contra 46.3%.
A pesar de ese resultado, los republicanos lograron también el control del Congreso, imponiéndose en la cámara alta 51 a 48 y en la cámara baja 239 a 194 lo que con este triunfo sin lugar a dudas les facilitará dirigir la nación sin mayor dificultad.
Analizando los resultados desde el 2008 cuando el presidente Barack Obama alcanzó la presidencia con una victoria contundente de 365 colegios electorales y el 53% del voto popular a su favor, y en la cuales su partido también logró el control del Congreso con 59 senadores contra 41 de los republicanos, al igual que en la cámara de representantes con 257 curules contra 178 del partido rojo.
En el 2010 la historia fue diferente, ya que los republicanos lograron una apabullante victoria en la cámara baja, asegurando 242 escaños contra 193 de los demócratas lo que representó una significativa baja de 63 escaños para ese partido, que aunque mantuvo el control del senado 53 a 47 continuaba perdiendo fuerza a nivel congresual, ya que pierden seis puestos en comparación al 2008.
En el 2012 Obama logra la reelección con el 51% del voto popular y 332 colegios electorales; pero a pesar de esa gran victoria, el partido demócrata solo tuvo posibilidad de mantener el control en el senado con 54 escaños y nuevamente enfrenta otro revés de forma consecutiva en la cámara baja solo obteniendo 201 representantes contra 253 del partido republicano. Pero la gran interrogante que muchos se hacen es ¿Qué ha sucedido con este partido? ¿Cuáles han sido las causas y factores de estos resultados?
La verdad es que resulta extraño que a pesar de la gestión del presidente Obama y de su alta valoración entre los estadounidenses ¿Por qué este partido ha obtenido resultados tan adversos a nivel local en los últimos procesos? Para aclarar estas interrogantes se hace necesario para los demócratas hacer un profundo análisis y reflexión sobre las causas y factores que han influenciado en estas últimas derrotas; que les permita, a su vez, identificar las razones del comportamiento del electorado.
Hace poco, se notó el gran apoyo concitado por el senador Bernie Sanders en la convención de este partido, en la cual miles de jóvenes y mujeres le manifestaron su apoyo, pues según ellos, se sentían representados con su propuesta por el sentido progresista que tenia la misma.
Los demócratas deben tomar este sector en consideración por su volumen ya que según, muchos analistas el mismo tuvo una gran abstención y pudo haber afectado significativamente los resultados esperados de este partido, se hace necesario para este los demócratas buscar la manera de poder conectar con este amplio sector y concitar su apoyo, al igual, que reencontrarse con la clase obrera, la clase media, los medianos y pequeños comerciantes que han sido sectores vitales para este partido poder ganar anteriormente en los famosos estados decisivos o swings como se le suele llamar en inglés y de los cuales recientemente perdieron diez de catorce.
Pero la gran interrogante es la siguiente ¿Podrá el partido demócrata salir vigoroso, renovado y con una mejor propuesta para los próximos comicios? Solo nos queda esperar en el tiempo, y ver cuál será el camino que tomará este partido; y si es posible, que salga de la encrucijada que se encuentra actualmente la cual es merecedora de un profundo y objetivo análisis.