Norteamericanización del español dominicano (II)
Segundo trecho: 1916-1924 (8 años). A raíz del primigenio improperio intervencionista militar de Estados Unidos a la República Dominicana, los anglicismos (vocablos ingleses) ascendieron a una hilera preferente en el conglomerado de neologismos (voces nuevas) y barbarismos, terminologías exóticas al español dominicano. En la trenza de esa ignominiosa estacionalidad de mediana duración, las dicciones angloparlantes remesaron como dominicanismos, apadrinadas por el deletreo idiomático.
Durante esos ocho años de subyugamiento foráneo, las protestas, la resistencia armada y renuncias pacíficas en el exterior tuvieron más incidencia e impacto que la jerga gringa. Se redujeron, en el trasnoche de esa coetaneidad, los galicismos (locuciones francesas) e incrementó el purismo, con el rechazo del léxico no aprobado por la Real Academia de la Lengua.
En la rodada de ese desafuero contra la soberanía nacional y tropelía a los ciudadanos, así como en el anclaje de la difícil pronunciación del inglés, los nativos dominicanizaron vocablos no entendibles, como chopa, pariguayo, brigandina, fullín y guagua.
Chopa: procede de la expresión inglesa “shopping girl”. Al mandar de compras a muchachas trabajadoras en la casa, los marines estadounidenses les llamaban «shopping girl», y el común entonces las identificaba como chopas. El sustantivo se expandió, y hoy a los que se ofrecen como intermediarios en encargos sexuales, a domésticas y a personas en actos peculiares emplean la terminología de chopas.
Pariguayo: Bobo, tonto y estúpido. Viene del vocablo inglés Party-watcher. “En una fiesta celebrada en San Pedro de Macorís”, citamos a Bruno Rosario Candelier, “en los locales donde los americanos asistían, para prevenir algún ataque de los guerrilleros, llamados gavilleros, algunos guardias cuidaban a los fiesteros, y un curioso le pregunta a uno de ellos: Por qué no entras al salón a bailar como los otros soldados?, y le responde: I,m party watcher, es decir, soy vigilante de la fiesta, y de esa expresión (party watcher) el pueblo formó pariguayo. Con el paso del tiempo el vocablo pariguayo adquirió la aceptación de tonto, zamuro, bruto” (1).
Brigandina: en 1918, la compañía estadounidense Bridges & Dine construyó 47 puentes de metales y pésima calidad -entre ellos el del río Yaque del Norte en Santiago- en tiempo récord, por lo que los dominicanos a las obras con vicios, deficiencia o anormalidad comenzaron a señalarlas como “hecho a la brigandina”.
Fullín (“¡full Jean!”): Se ha popularizado -sin comprobación- la versión de que, en el período intervencionista 1916-1924, frente a mujeres que se engalanaban con pantalones jeans o de vaqueros bien apretados (deleite sexual), los gringos exclamaban: Wow ! what a full Jean!». Traducción: wow (guau), what (qué), full (lo máximo) y jean (pantalones): “le dieron una patada por el fuiche” o trasero.
Guagua: Autobús típico dominicano, aunque el nombre es ya genérico y se les llama guagua a los autobuses. Proviene de Cuba, y la palabra se originó de la empresa Washington & Walton Company, cuya abreviación (Wawa: guagua), que distribuía vehículos de transporte de pasajeros, tipo «Station Wagon».
Dominicanismos provenientes de anglicismos
DominicanismosSignificado
Batata Tubérculo dulce
Borojol Barrio de Sto. Dgo. Borough Hall
Brigandina Compañía constructora Bridges &Dinne
Bufear Burlar
Canchanchán Amigo de parranda Catch all as you can
Caltri Cinta de grabación Cartridge
Cherchar Platicar relajadamente Church
Chopa Muchacha que iba de compra Shop o shopping gril
Cirilo Hasta lo más profundo Cirilo,s
Colín Machete
Cocaleca Palomitas de maíz Pop-corn
Chol Pantalón corto Short pants
Coi Pieza para vehículos Coil
Fullín Trasero
Guagua Washington &Walton Company Wawa
Guachimán Guardián privado Watchman
Jevi Simpático/bonito
Pana Amigo/colega
Payola Pagar para difundir Pay of law
Pariguayo Tonto/estúpido
Pelota Béisbol
Poloché Camiseta
Roveri Pieza de un vehículo Roll Bearing
Seibó Armario para platos Save box
Teipi Cinta adhesiva de vinyl Tape
Yilé Navaja para afeitar Marca Gillette
Zafacón Basurero/papelera
Fuente: Preparado por Oscar López Reyes, basado en textos variados.
Desde muy temprano, las fajas comunicativas han aportado su canon en el pliegue anglicista. El primer programa radial de informaciones en inglés en la República Dominicana fue difundido el 11 de mayo de 1938, acontecimiento anunciado por la emisora HIN: “El señor Germán Soriano, jefe de la Sección de Propaganda Periodística y Radiofónica del Partido Dominicano, ha informado que desde el próximo viernes día 13, será introducido un nuevo número de manera permanente, con las noticias en inglés. Estas serán leídas ante el micrófono de la HIN por el joven bachiller José María Nouel hijo” (2).
Tercera etapa: 1960-2000 (40 años):
A principios de la década de 1960, las escuelas públicas del nivel intermedio empezaron a impartir el inglés, con una deficiente competencia lingüística de los maestros, que aprendieron por cuentas propias. Sin laboratorios, textos ni otros insumos, las clases se tornaron aburridas, lo que surtió un bajísimo rendimiento.
Este tercer tramo del conocimiento del inglés transitó entre el béisbol y la educación intermedia, y retumbaron palabras antiguas: club (tertulia), boy-scout (muchacho explorador), confort (comodidad), express (expreso), lunch (refrigerio), match (lucha), ring (lugar de boxeo), sandwich (bocadillo o emparedado), stand (caseta de exposición), stock (surtido), vedette (persona que descuella en alguna actividad).
Muchos dominicanos aprendieron las primeras palabras del idioma focalizado a través del béisbol (baseball: bola base, pelota base), parte de cuyo glosario básico refrescamos junto con sus traducciones:
1.- Dugout: banco largo en el cual se sientan el manager y sus auxiliares, y los beisbolistas que no están en el campo de acción.
2.-Bullpen: espacio del play donde los lanzadores hacen sus calentamientos antes de entrar a jugar.
3.- Innings: cada uno de los segmentos del partido de béisbol.
4.- Home: base final de una carrera.
5.- Hit: bateo realizado por un beisbolista que coloca la bola en el terreno y pisa por lo menos una base.
6.- Batazo con el cual el bateador pasa de la primera a otras bases, como la segunda y tercera.
7.- Out: Retiro de un jugador de la ofensiva por disposición del ampáyer.
8.- Swing: Hacer un movimiento con el bate, sin poder tocar la pelota. También se le llama abanicar.
9.- Reach a base: embasarse.
10.- Safe o seif (quieto). Jugada en la cual el ampáyer concede a un corredor o bateador de la ofensiva la base que intenta alcanzar.
11.- Foul o foul ball: batazo fuera de la zona reglamentaria de juego.
12.- Pitching: lanzamientos del pitcher.
13.- Catcher: receptor.
14.- Infield: cuadro o diamante del área formada por el home, primera, segunda y tercera base.
15.- Average: promedio de bateo.
16.- Foul line (línea de faul).
17.- Score (anotación).
18.- Rolling (roletazo por el suelo).
19.- Home run – jon ron (batazo fuera del terreno).
20.- Strike – straik (cuando el bateador se va en blanco).
21.- Left field (jugador de jardín izquierdo).
22.- Center field – center fild (jugador de jardín central).
23.- Right field – rait fild (participante de jardín derecho).
24.- Coach (director del equipo o entrenador).
25.- Triple play – triple play (disparo de tres bases).
La penetración de anglicismos en la sociedad dominicana ha transcurrido en irritantes entreversos episódicos, y en la envoltura multiforme, que ha empujado mutaciones, también zambullidos cándidamente en los deportes, las artes y el tejido productivo. Ese idioma lancha en el entronque de la norteamericanización, y en la botonadura que teclea en un inusitado ensanchamiento universal.
Citas bibliográficas:
1.- Candelier, Bruno Rosario, “Perfil del español dominicano. Voces y expresiones del habla criolla”, Academia Dominicana de la Lengua, Impresora Amigo del Hogar, Santo Domingo, Rep. Dom., 2019, pág. 172.
2.- Veras, Teo, “Las telecomunicaciones en América y República Dominicana. Origen y desarrollo”, Editora Corripio, Santo Domingo, Rep. Dom., 2009, pág. 463.
jpm-am
Es que nos catalogan como copiones,es increible poder ver por la tele vision como los actores y presentadores de programas usan camiseta escritas en palabras ingles,tirando hacia el piso el idioma nuestro que es el español.Otra cosa es el merengue que a desaparecido por estar copiando rreguetones y otros tipos de musica que nisiquiera son de nosotros.Lo de nuestro pais sencillamente da pena.
Espero por los vinchitos y los supuestos «duartianos» para que marchemos hacia la embajada gringa por la agresión en contra de nuestro idioma. Ah, caray! Se me olvidaba que los amos del norte son blancos, de ojos azules y con un gran poderío militar. Perdonen, es que pensé que pensé que la patria esta en peligro y hay que defenderla… si, siempre hay que defenderla de los mas chiquitos.
¿Play? Por qué no parque o parque de béisbol?
Mira, vainita: ten la amabilidad y pásame esa vaina que está encima de la vaina negra, al lado de la vaina dorada esa. Pero ten cuidado con esa vaina, que si se rompe se arma una vaina, porque el vaina ese dueño de esa vaina, priva en vaina y si me dice media vainita así, aquí se va a armar una vaina del tamaño de esta vaina, porque no le aguanto vaina a ningún que se crea la gran vaina. Ya tú sabes cómo es la vaina, así que no me venga con vaina
Vuelvo y repito, Los Dominicanos hemos terminado hablando un dialecto muchas veces incomprensible para otros hispanos. Nuestra aberrante incultura nos ha sumergido en ese mar de ignorancia, ya que la educacion publica o sea la supuesta a educar la mayoria de nuestros niños, simplemente no sirve.
Todo un exito de la educacion y cultura de los dominicanos, este pais no sabe un carajo de su propia cultura, solo sabe adorar toda la basuea que traen otros a este patio.
100% con tigo.
El dominicano no habla castellano, el dominicano ha **** su propio «creole». El dominicano tira las palabras si preocuparse en nada del que diran. Por esa razon muchos en el mundo los discriminan tratandolos como analfabetos.
100% con tigo.