Meriño como orador y religioso
Fernando Arturo de Meriño Ramírez nació en los primeros días del año 1833 en un caserío del paraje Antoncí, entonces dentro de la jurisdicción de Boyá y ahora parte del municipio de Yamasá. Pasó a la historia dominicana como uno de los hombres más sobresalientes.
Fue un orador cimero en tres escalones: lo sagrado, lo político y lo patriótico. Cada pieza oratoria de su factura demuestra su inteligencia y el coraje que tenía para enfrentar situaciones difíciles en la convulsa etapa de la vida nacional que le tocó vivir. Gracias a esa singularidad propia de él llegó a ser jefe de la iglesia católica del país y a ocupar por dos años la presidencia de la República.
Meriño también fue escritor, historiador y geógrafo, lo cual se explica porque como escribió en el 2012 el eminente sacerdote jesuita e historiador José Luis Sáez, en su obra Retratos de medio cuerpo: “La Iglesia ha cuidado o quizás sólo tolerado que sus miembros sigan una u otra carrera, y por eso hay literatos, geógrafos, botánicos, meteorólogos, y por qué no, pintores y escultores”.
Talante creativo
En su condición de orador hay consenso en el micromundo cultural dominicano que ni antes ni después nadie ha superado, ni desde el púlpito ni desde la tribuna política, su talante creativo para usar metáforas o decir verdades de manera directa. Sobran las opiniones con relación al dominio que tuvo Meriño sobre el arte de la retórica. Se puede decir sin exagerar que fue un digno seguidor de su creador, el sabio ateniense Demóstenes.
A él como orador fue dirigido el siguiente párrafo: «La admiración mantenida y el consenso general coloca a Fernando Arturo de Meriño (1833-1906) en la más alta cima de la oratoria dominicana. Arzobispo Metropolitano, su fuerte era la oratoria sagrada, pero como político activo, encaró, con valentía impar, situaciones difíciles en las que siempre mostró gran responsabilidad.»(Historia de la Cultura Dominicana. Editora Amigo del Hogar 2016. p802. Mariano Lebrón Saviñón).
Otro autor dominicano lo definió así: «Fernando Arturo de Meriño es el tipo de orador auténtico, del hombre verdaderamente arrebatado por la embriaguez del verbo…Las mejores oraciones de Monseñor de Meriño no son, como podría pensarse, las que compuso como orador sagrado, sino las que pronunció cuando intervino en las disputas políticas…»(Los Próceres Escritores. Obras Selectas, tomo I. Editora Corripio, 2006. Pp 229-243. Joaquín Balaguer).

Sexualidad
Su condición de portador de un alzacuello y otras indumentarias sacerdotales no le impidieron a Meriño ejercer con asiduidad su sexualidad, pues “ante todo era un hombre”. Eso que los psicólogos denominan hipersexualidad tuvo en él (con su fogoso cuerpo cubierto por una sotana) a un gran exponente.
Fue famoso por su galantería con muchas damas que le correspondieron sus requiebros amorosos. Tuvo en eso más suerte que varios personajes del Decamerón del italiano Giovanni Boccaccio o de algunos de los que aparecen en las Novelas ejemplares del español Miguel de Cervantes. Prueba al canto: Varios fueron sus hijos. No llevaron su apellido, pero obviamente cargaban sus genes. Muchos de sus descendientes han hecho grandes aportes a la cultura, la medicina, las ciencias, las letras y las artes del país.
Esa realidad motivó que un historiador y crítico literario dominicano escribiera al respecto que “…el Meriño intelectual escribiendo hubiera sido de desear verle con la estatura del Meriño hombre”. (De las Letras Dominicanas. Editora Taller, 1996.P.27. Rufino Martínez).
Fue ordenado diácono el día 27 de junio de 1855. Diez meses después (24 de abril de 1856), con 23 años de edad, fue consagrado sacerdote por el arzobispo Tomás de Portes e Infante. Era el camino que lo llevaría a colocar sobre su cabeza el solideo arzobispal y a sostener con manos firmes el báculo con el cual evitó muchos entuertos de la vida pública dominicana.
Después de escalar diversos niveles en su ministerio sacerdotal, incluyendo a partir de 1867 la Rectoría del Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino, tomó posesión el 21 de junio de 1884 como administrador apostólico de la entonces única Arquidiócesis de la República Dominicana.
Al año siguiente, el 3 de julio de 1885, el papa León XIII (muy mencionado en estos días) lo nombró arzobispo metropolitano de Santo Domingo. Mantuvo el palio arzobispal (recibido el 13 de septiembre de 1885) hasta su muerte, ocurrida el 20 de agosto de 1906. Fue sucedido en ese alto cargo eclesiástico por monseñor Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla, que tomó posesión de la “silla primada” el 15 de marzo de 1907.
Durante las dos décadas que dirigió la Iglesia católica dominicana afianzó no sólo sus elevados niveles de orador religioso, sino que se mantuvo como un vigía de su grey y, además, fue participante en decisiones trascendentales del país político. Hizo ambas cosas con su personalidad de hombre valiente y con la impronta de la fuerza moral que siempre lo caracterizó.
jpm-am
Boom! $500 in one day!** My boss was blown away, and CNN loved my performance. **Ready to learn more?*Online Cash Machine* Copy this Website & select HoME TECH 0R MEDIA…THIS→→→→ Www.HighProfit1.Com
Cash generating easy and fast method to work in part time and earn extra $15,000 or even more than this online. by working in 1ce85 my spare time. I made $17250 in my previous (ste-03) month and i am very happy now because of this job. Reg Now you can try this now by follow.
Details Here……..… Www.HighProfit1.com