¿Luz al final del túnel educativo?

imagen
EL AUTOR es economista y consultor. Reside en Santo Domingo.

Vocería de los dioses

Nuestros rendimientos escolares figuran entre los más bajos del mundo. Al ser la educación el pilar fundamental del desarrollo, esa triste realidad desacredita las altas tasas de crecimiento de la economía logradas en años recientes. El contraste es espeluznante porque la desigualdad social imperante solo puede combatirse con la movilidad social que la educación hace posible. De ahí que sea encomiable la labor emprendida por la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) al elaborar una métrica semestral del avance de nuestro sistema educativo.

La pasada semana el IDEC reseñó su último reporte (de 658 páginas) en un acto celebrado en la PUCMM/RSTA. El Rector Emérito Radhames Mejia, quien coordina la comisión encargada, presentó algunos resultados que generan entusiasmo y esperanzas, mientras otros revelan el lastre de las falencias ancestrales del sistema educativo. La sabia presentación impartió elogios mesurados y describió los retos como trabajos en curso. Al ser el Ministro de Educación el único político presente, podría acusarse a la clase política de una sorprendente negligencia.

 

Creado en el 2012 por el MINERD y sustentado con recursos de la cooperación internacional, el IDEC “se concibió como un espacio de diálogo y concertación entre el Gobierno, la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector privado con el objetivo de identificar las acciones prioritarias, necesarias para alcanzar las metas educativas.” Después de 8 informes de seguimiento y monitoreo, el IDEC apoyó la formulación del Plan Estratégico de Educación 2017-2020. Sus informes subsecuentes permiten evaluar cuan bien se está gastando el 4% del PIB en la educación pública, “aportando a la rendición de cuentas, la transparencia y la participación social para el mejoramiento de la calidad educativa.”

El informe presentado cubre el primer semestre del 2019.  Organizado según 10 metas educativas del mencionado Plan Estratégico, el brinda una visión panorámica de la situación de cada una y de su evolución en los últimos años. Con el fin de ilustrar la forma de evaluar y de estimular a que se profundice con la lectura del informe completo, aquí se presentan solo algunas de las conclusiones para cinco de las áreas-meta, sin que se cubran todos los objetivos de cada meta.

Para la Meta 01: Educación Primaria y Secundaria se destaca: “Entre el año escolar 2012-2013 y el 2017-2018, el total de la matricula del sector educativo no universitario, incluyendo la educación inicial y el Subsistema de Educación de Adultos, se ha incrementado en un 1.71%, con un crecimiento de un 3.05% del sector público, mientras el sector privado perdió un 2.46% de su matrícula.” “La Jornada Extendida continúa registrando una rápida expansión. Para el año escolar 2018-2019 la cifra provisional de inscritos es de 1,285,973 estudiantes en los tres niveles: inicial, primario y secundario. El 69% de los estudiantes en estos niveles corresponden a los sectores público y semioficial.”

“Se observa una mejora paulatina en las tasas de eficiencia interna en los niveles básico y primario, con una disminución de la sobreedad, el abandono escolar y el porcentaje de reprobados y un aumento de la promoción.” “A finales del 2018, la Dirección de Currículo reporta que han sido evaluados 377 libros de texto en el marco del “Proceso de Propuestas de Libros de Texto para el Nivel Inicial y Nivel Primario”. La adquisición de los libros, sin embargo, no se había llevado a cabo al final del primer semestre de 2019. Este ha sido el quinto año consecutivo sin libros de texto actualizados desde que se aprobó el nuevo currículo validado del Nivel Primario en el año 2015-2016.”

En torno a la Meta 03: Educación Técnico Profesional y Artes, el sistema acusa significativo rezago y no se perciben avances importantes. “Por otra parte, el presidente de la Republica, en su discurso de rendición de cuentas, anuncio el pasado mes de febrero el lanzamiento del Programa del Primer Empleo, en alianza con el sector privado, que contempla la incorporación de unos 5,000 jóvenes, especialmente mujeres, que ingresarán al mercado laboral y obtendrán capacitación técnica en sus puestos de trabajo. Para ello el Gobierno se encargará de subsidiar los tres primeros meses de salario mínimo, con el compromiso de que las empresas los preserven en su nómina por un mínimo de dos años.” Se espera, por otro lado, que pronto pueda someterse al Congreso el anteproyecto de ley sobre el Marco Nacional de Cualificaciones.

Con respecto a la Meta 04: Apoyo a las Poblaciones en Situaciones de Vulnerabilidad, se repasan los servicios de alimentación escolar, salud, la inclusión de discapacitados, las medidas contra los embarazos en adolescentes y la asistencia a los afectados por desastres naturales. “Ante la insuficiencia del 4% para alcanzar todas las metas proyectadas, cabe preguntarse si la alimentación escolar debe estar en el presupuesto de Educación o debe sufragarse con cargo a otros programas sociales del Gobierno, como ocurre con el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE).” “La Dirección de Orientación y Psicología informa del lanzamiento en febrero de 2019 del “Programa de prevención del embarazo en la adolescencia y de apoyo psicosocial y pedagógico de adolescentes en condición de embarazo, maternidad y paternidad en centros educativos y sus protocolos”, que fue presentado a técnicos docentes, nacionales, regionales y de distrito.”

Respecto a la Meta 08: Formación y Carrera Docente: “La acción más relevante es la formación de 20,000 estudiantes (12,000 en Isfodosu y el resto en otras universidades, a través del Inafocam.)” “Hasta junio de 2019 el Isfodosu integro a un total de 2,925 estudiantes”, mientras en las universidades solo 1,935. En el año 2018 finalizo la evaluación del desempeño docente. Fueron evaluados un total de 61,908 docentes de aula y 21,227 servidores que desempeñan otros cargos de tipo docente en centros, distritos y regionales.” “Un 26.8% de los docentes obtuvo una calificación de “Destacado” o “Competente”, un 35.10% se quedó en un nivel “básico” y un 38.10% resultó “Insatisfactorio”.

La Meta 10: Republica Digital-Educación tiene como uno de sus objetivos “fortalecer las competencias tecnológicas de los directores, docentes, técnicos y estudiantes, que permitan una mejora significativa en la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes.”  “Hasta el momento, 4,203 docentes han sido capacitados por medio del curso-taller sobre la integración de la pizarra digital como recurso pedagógico. Tres mil docentes (4% de la meta) han sido dotados con laptops y 41,000 estudiantes de nivel secundario han sido beneficiados con notebooks. 21,307 estudiantes de primaria utilizan tabletas en las aulas, gracias a la entrega de 149 carritos tecnológicos y 5,960 tabletas a 147 centros.” Pero esta Meta se reporta como la más rezagada de todas.

No cabe duda de que el trabajo del IDEC es de suma utilidad para los hacedores y ejecutores de las políticas públicas en el sector educativo. Como no existe otro sector donde este tipo de herramienta de monitoreo y seguimiento se esté implementando, las expectativas de mejoramiento de la gestión del sistema público de aprendizaje-enseñanza podrían calificarse de optimistas. Pero de nada servirá el esfuerzo si la ADP y el MINERD no trabajan en conjunto para impedir que la política juegue un papel preponderante en la toma de decisiones. Con ambas instituciones altamente politizadas, lamentablemente el optimismo debe ser cauteloso. Los resultados pueden seguir siendo por mucho tiempo que haya crecimiento económico sin desarrollo y con escasa o ninguna movilidad social.

sp-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios