La soberanía de los Estados y la globalización

imagen
LA AUTORA es abogada. Reside en Italia.

Estamos en la época de la globalización, donde el triunfo del capitalismo ha llegado a su máxima expresión dada por la facilidad con la que los grandes capitales pueden extender sus inversiones por el mundo.

Esto gracias a La revolución tecnológica que ha permitido que capitales e informaciones se muevan o circulen rápidamente de un país a otro en el mundo.  Esto ha permitido la financiación de la economía  mundial con el superamento de los espacios territoriales y, con esto, aumentando la importancia del capital financiero en la economía. Todo esto, sin duda, ha generado grandes riquezas (que genera poder) y creado empleos en muchos lugares del mundo, pero en esta nueva realidad, como en todas las realidades humanas, existen sombras,  y una de ellas es cómo podría afectar la soberanía de los Estados, o sea, cuales peligros se celan detrás de  los  mecanismos y normas que regulan el mercado globalizado y como pueden ser utilizados para imponerse en ciertas decisiones de Estado?

La soberanía de un Estado es ese poder supremo que tiene sobre su territorio y su independencia respecto a los otros Estados.  Todo esto con el objeto de velar por el  buen funcionamiento de la nación que gobierna. Por lo tanto, es su deber primordial no permitir que intereses económicos foráneos quieran imponer políticas que puedan ser perjudiciales a los intereses de la nación a corto y largo plazo.

El filósofo Thomas Hobbes (1588-1679), consideraba la naturaleza humana como sustancialmente competitiva y egoísta. En su obra “Leviatan” señala que, debido a esto,  el hombre para vivir en sociedad con otros seres humanos  debía crear “un poder común que estuviera en grado de defenderlos de la agresión de extranjeros y de abusos o conflictos recíprocos, y por este beneficio  se le transfería todo el poder y la fuerza de dicha colectividad.

Dicho poder podía ser representado por un hombre o una asamblea de hombres”. Este es el fundamento del Estado soberano y lo que legitima su poder, su existencia independiente de otros Estados y su poder, a través del Estado de derecho,  sobre una población en un determinado territorio.

En el libro didáctico  de “Diritto Constitucionale Italiano”,  los autores Roberto Bin y Giovanni Pitruzella (Edit.Giappichelli, 22 edizi.), señalan algunas consecuencias de la globalización en la economía y como estas afectan la soberanía de las naciones.

 “Las empresas pueden moverse a los Estados donde les convenga fiscal o legalmente escapando de los poderes públicos; los Estados pueden ser influenciados por decisiones que son tomadas fuera de su territorio (Como la decisión de grandes inversionistas de realizar ventas en masa de los títulos de la deuda pública de un determinado Estado, metiendo en crisis su liquidez y determinando un alzamiento de las tasas de intereses, teniendo como consecuencia el aumento de la deuda),  la influencia de hechos y situaciones foráneas que pueden aumentar el precio del petróleo, y para terminar, como la competición entre los Estados para atraer empresas y capitales les hace imitar  otras legislaciones con normas más flexibles en beneficio del capital. En conclusión, ya los Estados no tienen una plena soberanía sobre su territorio, siendo tanto los condicionamientos que provienen de los mercados internacionales.”

Esto no quiere decir que se debe volver al proteccionismo. Es claro que las globalización es positiva y debe ser aprovechada, que el Estado debe ser estratégicos en la forma de atraer inversiones, y por qué no?, Know Hows e informaciones que puedan ser preciosas para el desarrollo de la economía y de la sociedad.

Pero como nos enseña  la historia y Thomas Hobbes en su obra “Leviatán” los Estados, como los hombres, a veces son egoístas y competitivos, y esto puede dar lugar al querer imponer leyes o situaciones a otros hombres o a otros Estados, a incumplir acuerdos y/o usar la violencia y como estos hechos pueden ser la causa de guerras y largas tratativas diplomáticas .

Ese espíritu competitivo es inherente al hombre y no se puede esperar que no exista en el presente, y con el uso de nuevos instrumentos. Instrumentos que pueden ser utilizados no solo por los grandes capitales sino por otros Estados, en representación de intereses económicos o como estrategias de otra índole.

Por todo  lo anteriormente explicado,  es esencial para una nación  conocer muy bien las normas que regulan ese mercado y cómo funciona verdaderamente, saber usarlas en su defensa y cuando sea necesario en su beneficio, todo esto acompañado de una diplomacia multifacética .

El mercado globalizado es muy competitivo, por eso vemos tan a menudo fusiones de empresas que hacen esto por múltiples motivos pero, sobre todo, para poder tener más poder en los mercados y ser más competitivos en el ámbito local o internacional.

Asimismo,  países, como Brasil, Sudáfrica, India, Rusia y China que se han reunido en una  Asociación Económica como el BRICS, con el objetivo (no sólo por nuevas alternativas financieras) sino, y sobre todo, de tener mayor peso en el mercado y en el mundo. Y, en mi opinión, como una forma de protegerse de los posibles abusos del mismo.

Vivimos en un mundo nuevo, con nuevos riesgos y oportunidades. Es una comunidad global que, si quiere sobrevivir sin crear guerras y conflictos con consecuencias insospechadas, deberá crear reglas que eviten que intereses privados o públicos destruyan logros sociales y cometan abusos de poder. Y, como enseñaba Thomas Hobbes, crear un gobierno (en este caso global) que evite que los hombres se devoren unos a otros.

Esperamos que nuestra clase gobernante sea capaz de gestar con inteligencia esta nueva realidad mundial y nos proteja de estos nuevos peligros.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
3 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
butifar comillas
butifar comillas
6 meses hace

En definitiva cual es la moraleja del articulo en lo que se refiere a nosotros, o nos globalizamos y nos unimos a Haiti y eso nos haria mas fuertes, o nos hundiriamos con ellos?

Mariana.
Mariana.
Responder a  butifar comillas
6 meses hace

Creo que la autora dice que un Estado debe ser como un buen pater familia y proteger. No creo que optar por unirse a un país más pobre y con tantas diferencias culturales sea un acto de protección.

SCART DEL RIO +
SCART DEL RIO +
6 meses hace

HUY PERO ESTA NINA ESTAS MUY APERITIVA ELLA ENCARNA LO QUE PREDICAS, PERO EN OTRAS DIMENSIONES DIFERENTES. LA GLOBALIZACION VIENE DE MANO CON LA MADRE NATURALEZA.