La mujer despierta y evolucionada: una verdad incómoda

imagen
La autora es psicóloga clínica. Reside en Santiago

POR LEIDY PICHARDO RAMIREZ

-Recientemente, el pastor Ezequiel Molina afirmó que “detrás de cada mujer exitosa, lo más probable es que haya un hogar descuidado”. Esta declaración, además de controversial, invita a reflexionar profundamente desde las perspectivas de género y psicológica, ya que perpetúa una narrativa que sigue atribuyendo a las mujeres la responsabilidad exclusiva del hogar, ignorando las complejidades de los roles que desempeñan en una sociedad en constante evolución.

Una historia de roles impuestos

Históricamente, las mujeres han sido moldeadas bajo un sistema que prioriza su papel como amas de casa, madres y cuidadoras. Este esquema, reforzado por normas culturales y religiosas, estableció al hombre como proveedor y figura central del sustento familiar.

Sin embargo, las mujeres comenzaron a cuestionar y desafiar estas expectativas. Este despertar no solo abrió camino para que muchas se involucraran en la educación, el trabajo y el liderazgo, sino que también reveló las injusticias inherentes a estos roles asignados.

La transición hacia este nuevo paradigma no ha sido fácil. Según datos del Foro Económico Mundial (2023), la brecha de género global en términos de oportunidades económicas y participación laboral cerrará en aproximadamente 131 años si seguimos avanzando al ritmo actual. Este dato subraya que, aunque se han logrado importantes avances, queda un largo camino por recorrer.

En palabras del Papa Francisco: “Las mujeres tienen otra metodología, un sentido del tiempo, de la espera, de la paciencia diverso del hombre”. Este reconocimiento no solo valida el liderazgo femenino, sino que también subraya que su inclusión en todos los ámbitos es esencial para una sociedad más equilibrada.

El síndrome de la supermujer y las brechas de género

A pesar de los avances, las mujeres aún enfrentan una paradoja: mientras se les aplaude por su éxito profesional, se les juzga si descuidan los roles familiares tradicionales. Antoni Bolinches, con su concepto del “síndrome de la supermujer”, describe el agotador esfuerzo de equilibrar éxito profesional, autonomía y responsabilidades familiares. Este fenómeno no solo genera agotamiento emocional, sino que también pone en evidencia la falta de evolución en algunos hombres para asumir roles igualitarios en el hogar.

Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que las mujeres realizan, en promedio, tres veces más trabajo no remunerado que los hombres. Esto incluye cuidado de hijos, labores domésticas y atención a familiares mayores.

En países como República Dominicana, se estima que el 72% de las tareas domésticas recaen exclusivamente en las mujeres (Informe de Igualdad de Género en América Latina, 2022).

En palabras de Laura Méndez, una mujer profesional y madre de dos hijos:

«Cuando ascendí a gerente, la gente me felicitó, pero también me preguntaban: ‘¿Y tus hijos?’ Nunca le preguntaron eso a mi colega varón, que también ascendió el mismo día. La diferencia es evidente.”

La educación como herramienta de cambio

Desde la Unidad de Género y Familia de la UASD, trabajamos incansablemente para transformar estos patrones aprendidos. Creemos en la reeducación de hombres y mujeres, promoviendo una distribución equitativa de las responsabilidades domésticas y fomentando relaciones basadas en el respeto mutuo. La clave no está en competir, sino en complementar.

Además, es crucial que las políticas públicas reflejen esta necesidad de equidad. La creación de espacios como guarderías laborales, horarios flexibles y licencias parentales compartidas permitiría que tanto hombres como mujeres puedan equilibrar sus responsabilidades profesionales y familiares.

Países como Suecia y Noruega han implementado modelos de licencias parentales compartidas con notable éxito, logrando una mayor satisfacción laboral y familiar para ambos géneros.

Cambiar la narrativa: un desafío social

El pastor Molina también señaló que “los padres no tienen tiempo para los hijos ni para su salud”. Si bien esta afirmación es válida, no debe recaer únicamente en las mujeres. Es un llamado de atención a un sistema que prioriza la productividad sobre el bienestar. En este contexto, urge cuestionar modelos laborales que perpetúan estas dinámicas y apostar por una sociedad que valore tanto el éxito profesional como la salud emocional y familiar.

La mujer despierta y evolucionada: un camino imparable

La mujer despierta y evolucionada representa una verdad incómoda para quienes aún se aferran a paradigmas tradicionales. Pero este despertar no es un acto de rebeldía, sino una reafirmación de poder y autonomía. Las mujeres han demostrado que pueden liderar, cuidar, innovar y transformar el mundo, no por obligación, sino porque es su elección.

El reto no radica únicamente en su capacidad de triunfar, sino en cómo la sociedad puede adaptarse para apoyar y celebrar estos logros. Solo transformando las estructuras sociales podremos construir un mundo donde la equidad de género no sea una meta, sino una realidad cotidiana.

La mujer ha despertado, y su camino hacia la equidad no tiene vuelta atrás.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
4 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
ASURBANIPA
ASURBANIPA
1 mes hace

EZEQUIEL MOLINA SE QUEJA DE QUE SE HA ROTO LA CADENA DE TRADICION CRISTIANA MANTENIDA A TRAVES DE LOS SIGLOS DONDE LA GENERACION QUE NOS PRECEDIA NOS ENTRAGABA LA ANTORCHA Y NOSOTROS A SU VEZ SE LA ENTREGABA A LA VENIDERA DE AQUELLAS COSAS QUE CONSIDERAMOS VALIOSAS COMO SU PATRIMONIO Y COSAS NO MATERIALES COMO VÍNCULOS FAMILARES DENTRO DE LA COMUNIDAD ,LEGADO ESPIRITUAL TODO ESO SE DESTRUYE MEDANTE LA EXALTACION DE GRUPUSCULOS ANTAGONICOS

ASURBANIPA
ASURBANIPA
1 mes hace
Responder a  ASURBANIPA

QUE SE CREEN DIOCECILLOS QUE CREEN QUE PUEDEN CREAR Y CONFIGURAR EL MUNDO CON UN BAILE DE ANTAGONISMOS DIALECTICOS HASTA LOGRAR EL SUEÑO DE LA MODERNIDAS QUE ES EL HOMBRE AISLADO Y MANIPULABLE «GENERACION RATA» NADA TIENE SENTIDO SE LLEGA AL ABSURDO Y AL CAOS .Y SU FIN ULTIMO CONTROL DE NATALIDAD.

Raudelis
Raudelis
1 mes hace

Segun genesis fue la mujer quien comprendio la necesidad de «despertar», de salir de ese mundo idilico llamado Edem y pasar a vivir al mundo terrenal para si cumplir con el objetivo del creador de que el hombre (varon y hembra) fue creado para señorear sobre lo creado, en lugar de seguir sometido a los llamdos dioses. No seria facil lograrlo y para ello debia la mujer empujar al hombre y sacarlo del letargo del edem para irse a sudar al mundo

Raudelis
Raudelis
1 mes hace

Los sistemas humanos siempre fueron matriarcales, no patriarcales. Las mujeres atendian la economia, la sociedad, el comercio y la prosperidad de las sociedades cuando los hombres estaban fuera dedicados a las conquistas y las guerras. De hecho el concepto de Dios padre llego despues del de «Diosa madre». El ser humano venero a la madre, a lo que produce de ahi que veneraran a Artemisa, a Afrodita, etc. Hasta en la iglesia era la mujer la lider